Explorar las fronteras de la sostenibilidad. Ese es el lema y el propósito de estas jornadas que han arrancado hoy 27 de marzo en la Universidad de La Laguna, presididas por el rector Francisco García, y acompañado por el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo. El objetivo es estudiar en profundidad nuevos modelos e ideas para pensar sobre este gran reto para Canarias, pero que tiene también una dimensión planetaria.
Las jornadas forman parte del proyecto Lidescan, financiado por el Gobierno regional y liderado por las universidades públicas. Con un enfoque disciplinar, van a aportar su visión economistas, geógrafos, arquitectos o filósofos, a través de cuatro paneles de trabajo: transición energética y emergencia climática, paisaje de la sostenibilidad y sostenibilidad del paisaje, innovación (recursos comunes, circularidad y economía regenerativa) y transformación sostenible, gobernanza e innovación social.
Tanto el rector como el presidente del ejecutivo regional hicieron énfasis en el acto de apertura en la cantidad de proyectos que lleva a cabo el gobierno canario con las universidades públicas. “La sostenibilidad es un cambio de paradigma y también lo es en la relación de los sectores público y privado”, para lo cual, sostuvo Clavijo, “la participación de los centros de educación superior va a ser clave”.
La misión de este proyecto es profundizar en vías de un desarrollo económico y social más armónico y encuadrado en los postulados de la sostenibilidad. El coordinador en la Universidad de La Laguna es Carlos Fernández, codirector de la Cátedra Interuniversitaria de Turismo Islas Canarias de Sostenibilidad e Inteligencia de Datos. Por parte de la ULPGC es el director de la Cátedra Unesco Turismo y Desarrollo Económico Sostenible, Carmelo León.
Michael Ben-Eli o la apuesta por el equilibrio
Tras el acto inaugural la sesión dio inicio con la intervención de Michael Ben-Eli, fundador del Laboratorio de Sostenibilidad de Nueva York. El ponente ha sido consultor internacional, aplicando el pensamiento sistémico y la cibernética a la gestión y organización en diversos sectores, incluyendo alta tecnología, manufactura, salud, educación y organismos multilaterales.
“Tenemos que encontrar nuevas soluciones a los retos actuales, y por eso experimentamos en este laboratorio. Queremos avanzar en la sostenibilidad a través de la investigación, creando ecosistemas e impactando en ellos”. El también arquitecto señaló que en su laboratorio analiza los problemas pero con un enfoque a largo plazo, adónde queremos llegar. “Hay que distinguir entre cambios sin modificar el sistema o cambios que lo cambian todo para lograr transformaciones profundas”, indicó.
Las áreas de actividad del laboratorio tienen que ver con proyectos de desarrollo, programas educativos, economía verde e innovaciones tecnológicas. De hecho ha llevado a cabo proyectos en distintas zonas del planeta como Nicaragua, Costa Rica, Bután, Turquía, transformando entornos y explorando todas las opciones para lograr las opciones más sostenibles de desarrollo.
El ponente habla del laboratorio como una red global, con actividad en distintos puntos del planeta. Parte de la idea de que el concepto de sostenibilidad está muy usado, y ha perdido rigor. Por eso entiende que población y capacidad de carga son elementos que dialogan entre sí y de ese diálogo pende el concepto de sostenibilidad, que tiene en todo caso un componente dinámico, no estático, porque no es una foto fija, señaló el experto.
No cabe duda de que el planeta está estresado y el colapso de los recursos es más que evidente. Ben-Éli señala cinco elementos, cinco dominios que ante este panorama deben estar en equilibrio: lo social, lo económico, lo biológico, lo material y lo espiritual, para luego reafirmarse en que que para cambiar las cosas nos enfocamos tan solo en los comportamientos de los individuos pero no en las estructuras que lo producen, en su verdadera raíz.
El sistema educativo está influido por la cultura, los modelos mentales, el modelo económico y otros, y a su vez todos estos se relacionan entre sí. Habría que reordenar las cuestiones humanas, lo que significa poner el acento en cómo funcionan los mercados, la industria y el propio sistema de valores, entre otros. Hay que ordenar y conectar todas estas dimensiones, sostuvo el experto.
Una oportunidad para Canarias
Ben-Ali señaló que Canarias tiene que poner énfasis en otro tipo de modelo turístico, menos masivo y más respetuoso con el medio ambiente, al tiempo que dimensionar adecuadamente el turismo de masas. Canarias podría crear su propio modelo de sostenibilidad de islas, exportable al exterior, añadió. Ben-Eli señaló que se trata de una oportunidad única, en un territorio con marca propia y una historia remarcable. Por eso este nuevo modelo de crecimiento podría ser relevante para otros archipiélagos, porque además señaló que todavía no está todo sobredesarrollado, con lo cual hay espacios de mejora.