La investigadora Zulimar Hernández Hernández, de la Universidad Politécnica de Braganza (IPB), abordó recientemente en la Universidad de La Laguna las ventajas de pertenecer a la alianza europea de universidades STARS EU, de la que forma parte la ULL junto al instituto portugués y a otros siete centros europeos de enseñanza superior.
La especialista del Centro de Investigación de Montaña (CIMO), una unidad multidisciplinar de investigación enfocada a la montaña mediterránea e integrada en el IPB, impartió una charla al profesorado y doctorandos que tuvo lugar en la Sección de Química. El encuentro sirvió para dar a conocer el trabajo que se realiza dentro de la red STARS y abordar las ventajas que ofrece el programa de movilidad tanto a profesorado como a personal técnico de gestión en el marco de la alianza.
Hernández se refirió en su charla a los programas de formación más flexibles destinados al alumnado, que combinan la movilidad física con un componente virtual, como los Blended Intensive Programs (BIP), que deben ser desarrollados por al menos tres instituciones de educación superior pertenecientes a la alianza STARS EU. “Esta es una modalidad que fomentamos muchísimo en el IPB porque combina grandes ventajas, tanto para el alumnado como para el profesorado”.
Además de los BIP, la investigadora apuntó las posibilidades que ofrecen también los programas Staff Mobility for Teaching (STA), Staff Mobility for Trainning (STT), a los que pueden optar PDI y PTGAS, así como los Student Mobility for Study (SMS) y Student Mobbility for Traineeship (SMT), destinados al alumnado en prácticas o doctorandos, en el marco de la alianza.
“Canarias puede ganar mucho con esta red porque conozco cómo funcionan otras alianzas europeas con una andadura más dilatada y lo que suponen en cuanto a oportunidades, por supuesto para el estudiantado, pero también para el profesorado y personal de gestión, el poder abrirse aún más a la internacionalización. Y a todo ello debemos añadir la gran ventaja de contar con recursos más potentes para la investigación que suman los nueve centros que integran la red”, comenta Hernández.
En este sentido, la representante de IPB destacó la posibilidad de adherirse a los nueve Grupos de Interés Temáticos (TIG) de STARS EU, centrados en asuntos tan importantes como la transición energética, emprendimiento e innovación, transformación digital o inclusión y justicia social, entre otros, y el hecho poder trabajar en una red “de mayor soporte” junto a investigadores de otras universidades socias.
Investigación en residuos agroalimentarios
Además de exponer las ventajas de pertenecer a la red STARS EU, Hernández mostró en su ponencia las conclusiones obtenidas en sus investigaciones sobre la valorización de los residuos agroalimentarios, resultado de varios proyectos internacionales en los que ha podido avanzar en una de sus líneas de investigación, centrada en el aumento de la carbonización de los suelos.
Uno de los aspectos en los que se enfocan ahora sus estudios es en explorar las posibilidades del residuo de la aceituna, ya que, a pesar de carecer de valor económico, posee un 5% de ácido laico, con el que se obtiene aceite de baja calidad que no se consume, pero sí se refina. “Este proceso tiene una huella ecológica muy alta porque se produce mucho C02, por lo que el planteamiento pasa por cómo reducir esa contaminación. Asimismo, este residuo no permite hacer un proceso de compostaje óptimo porque es muy húmedo y fitotóxico”.
Junto a esta línea de investigación, la experta del IPB ha conseguido desarrollar un Compost Orgánico Clase A (la primera marca europea abierta) que tendrá su nombre en pocos meses, y que permitirá a los agricultores producir su receta, una vez hayan realizado el pertinente registro. A sus investigaciones sobre los procesos de compostaje se suma también la relativa a la restauración de los suelos quemados por los incendios ─especialmente en determinadas áreas de Portugal─ con el fin de posibilitar la entrada de las especies que habitan en esos ecosistemas.
La reciente visita de la investigadora de IPB, licenciada en Biología por la Universidad de La Laguna y profesora honoraria de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), se llevó a cabo en el marco de las movilidades realizadas dentro de la red STARS EU, que se financia bajo el paraguas del programa Erasmus+.