Dentro del programa de la VIII Semana de la Psicología y la Logopedia de la Universidad de La Laguna, los alumnos del centro anfitrión celebraron su primer congreso de estudiantes, en el que presentaron pósteres y comunicaciones orales en los que han resumido trabajos realizados en temas tan diversos como la intervención psicosocial, la problemática que supone para la psicología la prematuridad, variables que afectan al procesamiento de las palabras, la conducta del consumidor o la toma de decisiones.
También en la jornada de ayer se dieron a conocer la exposición en formato de póster de diversas líneas de investigación lideradas por profesores de la facultad, a través de la feria de investigación, así como la presentación de los trabajos premiados en esta edición del Premio de Investigación Cristo Santana.
Así, el primer premio ha sido concedido al trabajo realizado por Silvia Rodríguez Alonso, con el título “Movilizar el cambio en menores con medidas judiciales: de la atribución al vínculo”, dirigido por las profesoras Mª Carmen Muñoz del Bustillo y Mª Dolores García Hernández. La principal conclusión del trabajo es que tener un vínculo alto con sus educadores predice una mayor predisposición y confianza en el cambio del menor, lo que pone de manifiesto la importancia de atender y cuidar la figura del educador de los centros de menores.
El segundo premio ha sido otorgado a la investigación “Orientación sexual y bienestar”, presentada por Carlos Nuez Hernández, y el accésit al trabajo “¿Es el condicionamiento facial una habilidad pivote para niños con trastornos del espectro autista?”, realizado por Daniel Martín.
Terapias cognitivo-conductuales
También en el día de ayer, la VIII Semana de la Psicología y la Logopedia acogió un taller titulado «La tercera generación de terapias cognitivo-conductuales», organizado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas e impartido por José Manuel Alemán Déniz, psicólogo clínico y especialista en Psicoterapia Cognitivo-Conductual de la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos.
Para Alemán Déniz, las terapias de tercera generación están ofreciendo una forma diferente de abordar los problemas emocionales de las personas. Una de ellas es la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). “Aceptar la emoción negativa y la experiencia” es, a juicio de este experto, uno de los principios que sustenta esta aproximación terapéutica.
Las estrategias o aspectos que se trabajan son los valores de las personas en consonancia con sus comportamientos; la ayuda a que la persona se distancie de sus pensamientos o emocionales para que no se deje “atrapar” por ellos; la aceptación de los sucesos vitales; el contacto con el momento presente para no dejarse “anclar” por el pasado o proyectarse siempre en el futuro; trabajar “el yo observador”, siempre atento ante los pensamientos o emociones interferentes y la generación de compromiso de acción para que las personas aprendan a actuar de otra manera diferente a como lo han venido haciendo. Para ello, el terapeuta orienta, acompaña o guía el proceso de crecimiento de la persona, quien es la que toma las decisiones de su propio cambio.
Videojuegos e inteligencia
La segunda conferencia, “ Videojuegos, mucho más que un juego: midiendo las capacidades intelectuales en el siglo XXI”, fue presentada por Mª Ángeles Quiroga Estévez, profesora titular del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universidad Complutense de Madrid, y que acaparó también gran atención.
Tras el planteamiento básico de que la práctica de videojuegos mejora la aptitud general, cuestión que se ha podido comprobar en sus investigaciones, se ha llegado también a la conclusión de que no solo mejora el rendimiento, sino también requiere de inteligencia general para tener éxito en ellos. Incluso se ha llegado más allá, comprobándose que algunos videojuegos promueven y mejoran la inteligencia, independientemente del nivel de automatismo que se haya alcanzado en ellos.
Ante la cuestión que la propia Quiroga ha planteado en el título de su conferencia, su equipo ha podido concluir que se podría medir la inteligencia a través de la utilización de ciertos videojuegos, sobre todo aquellos que incluyen aptitudes cercanas a lo que también recogen las pruebas de inteligencia al uso.
Finalmente, la ponente concluyó que las aplicaciones del uso de esta tecnología “lúdica” es tal para los psicólogos “que debemos tomarlo como un campo de trabajo en expansión”, en áreas tan diversas como la pura medición de capacidades, la rehabilitación neuropsicológica, su uso como distractores atencionales en niños que han sufrido accidentes con secuelas dolorosas, en aquellos que han pasado por un cáncer y que pueden presentar déficits cognitivos; sin olvidar la aplicación al ámbito de la selección de personal.