La tercera jornada del seminario internacional CampusÁFRICA, celebrada hoy miércoles en el Salón de Grados de la Sección de Farmacia, en el Campus de Anchieta de la Universidad de La Laguna (ULL), ha abordado las enfermedades emergentes, aquellas cuyo agente aparece por primera vez en un determinado lugar o cuya prevalencia o incidencia sufre un incremento rápido y significativo y las reemergentes, aquellas que se consideraban controladas pero que vuelven a constituir una amenaza sanitaria. Julià Blanco Arbués, miembro del Instituto de investigación del SIDA (IrsiCaixa), Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Universitat de Vic (UVIC-UCC) y AlbaJuna Therapeutics ha adelantado que «las investigaciones actuales sobre el virus de VIH están contribuyendo a que, en aproximadamente diez años, se consiga la tecnología que permita desarrollar una vacuna comercializable para aplicar a la población y que sea fiable”. Una vacuna que, por otra parte, surgirá de un largo proceso de investigación, “pero que se logrará, y no solo contra el VIH, sino también frente a otras patologías, como la gripe, por lo que acabará siendo global”, adelantó.
No obstante, los esfuerzos de los científicos para conseguir esta vacuna no son el único aspecto necesario para combatir el virus de VIH: “muta constantemente y, además, no afecta igual en todos los pacientes; actualmente estamos trabajando solo en una parte del virus VIH—. Es necesario continuar trabajando en la línea de prevención”, aclara. Sobre todo porque el virus continúa siendo un problema grave de salud pública, cuyo número de infectados no desciende en la población adulta, y no solo en África: “en Canarias, entre 3.000 y 3.500 personas se encuentra en seguimiento sanitario (localizadas y que se están tratando), infectadas, un 30 % más —y que no saben que lo están—; es decir, 1 de 4 personas ha adquirido el virus de VIH y no lo sabe porque los síntomas son muy vagos”, puntualiza. Si lo comparamos con el continente africano, “la prevalencia es la más alta, el 40 % en algunas zonas como Sudáfrica, que aun siendo una zona en vías de desarrollo, 1 de cada 2 personas está infectada frente al 0,4 % de España (que se sitúa un poco por la media europea, entre el 0,2 y 0,3%)”, amplía el investigador.
Solo el 15 % de las afectados en África recibe el tratamiento adecuado, siendo esta un pandemia —en total, 25 millones de personas han fallecido en todo el mundo— que requiere “una protección (prevención) constante, que en Europa supone un coste económico y sanitario asumible, pero que en el continente africano es impensable en ambas vías”, alerta. Además, Blanco Arbués piensa que la lejana vacuna deberá ser aplicada primero en las zonas más afectadas, ya que “en algunas regiones solo hay un dispensario en una aldea y es muy difícil que les llegue la terapia retroviral para que la enfermedad esté controlada”, denuncia.
“Los virus no tienen pasaportes”
Fernando Arenzana-Seisdedos, director científico del Instituto Pasteur de Shanghai, que forma parte de la Red Internacional de Institutos Pasteur, considera que las enfermedades emergentes y reemergentes “formarán parte del día a día de los individuos, ya que son consecuencia directa de nuestro impacto sobre el entorno”. Sobre todo porque el científico cree que «estamos perpetuando un modelo educativo en el que preocupa más la formación de los expertos en lugar de llevar ciencia y método a los lugares en los que surgen estas patologías. Es importante que las poblaciones tengan autonomía sanitaria para afrontarlas”, explicó el científico.
En este sentido, Arenzana-Seisdedos subraya la importancia de que la sociedad tome conciencia de la labor de los especialistas: “deben valorar los esfuerzos, apoyar a los investigadores y entender que los virus no tienen pasaportes y que, para estar seguros, hay que ayudar a los países que se enfrentan a emergencias sanitarias”, finalizó.
Científicos de talla internacional en CampusÁFRICA
Los asistentes a esta tercera jornada han escuchado las conferencias de la Mary Paz Sánchez-Seco Fariña, del Instituto de Salud Carlos III (Madrid), que explicó el Diagnóstico de virosis emergentes; y de Rafael Delgado Martínez, miembro del Servicio de microbiología, Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), que expuso Virus Ebola: nuevas estrategias terapéuticas.
Sobre la II edición de CAMPUSÁFRICA
CampusÁFRICA es un programa internacional al que asisten jóvenes provenientes de universidades africanas y representantes académicos de algunas instituciones de educación superior del continente vecino, así como representantes de organismos internacionales. Su primera edición fue en otoño de 2014, también en La Laguna, donde se reunieron más de 65 expertos de todo el mundo.
Entre los objetivos de esta segunda edición destaca la creación de un foro de reflexión especializada sobre los retos científicos, sanitarios, medioambientales, socioeconómicos, políticos, étnicos, educativos y culturales del continente africano en el marco del proceso globalizador actual.
CampusÁFRICA es una iniciativa de la Fundación Canaria para el Control de las Enfermedades Tropicales (FUNCCET) en colaboración con la Universidad de La Laguna –por medio del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias y del Centro de Estudios Africanos–, la Red Española de Desarrollo Sostenible (REDS) y la Fundación Mujeres por África. Cuenta con el patrocinio del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de La Laguna, la Obra Social “La Caixa” y la Fundación CajaCanarias. Está comprendida bajo las recomendaciones de la UNESCO y los objetivos de la ONU.