Durante los años 60 se produjo una serie de innovadoras corrientes culturales y sociales, especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, que desembocó en 1967 en lo que se denominó “el verano del amor”, cuyo ejemplo más recordado fue el movimiento hippie que floreció en San Francisco y se expandió por todo el mundo. Para conmemorar medio siglo de este año tan especial, la Biblioteca General y de Humanidades de la Universidad de La Laguna ha inaugurado hoy, martes 20 de junio, una exposición que, decorada al más puro estilo “flower power”, recopila materiales bibliográficos y audiovisuales del periodo y permanecerá abierta hasta el 31 de julio.
La exposición contiene varias mesas con libros de y sobre ese periodo, organizadas temáticamente: Contextos; Feminismo y liberación sexual; Contracultura, Beat Generation y hippies; Movimientos estudiantiles; Música, cine y arte; y Psicología. Además, hay vitrinas con películas de los 60 y discos de artistas como The Beatles y Bob Dylan, y una pantalla que reproduce imágenes de acontecimientos relevantes de esa época.
La directora del Servicio de Biblioteca de la ULL, Carmen Julia Hernández, recordó en la inauguración que uno de los objetivos de exposiciones como esta es sacar la luz las colecciones de libros que atesora este centro documental, organizadas de manera temática. Agradeció a su personal por la creatividad demostrada para decorar de una manera tan alegre el vestíbulo del inmueble que acoge la muestra, y recordó que las bibliotecas, además de lugares para la investigación, también pueden ser centros lúdicos.
Fátima Sáinz, jefa de la Sección de Arte y Humanidades de la biblioteca, señaló que la muestra sirve para comprender la dimensión total de lo acontecido en 1967, un “fenómeno sociocultural multidisciplinar y heterogéneo que supuso el final de una época” y que va más allá de los ‘hippies’, “que es lo que más ha quedado”. Retomando la idea expuesta por la directora del servicio, recordó el esfuerzo que se realiza para difundir el patrimonio bibliográfico “y lograr que los libros se lean”.
Mesa redonda
Tras la inauguración de la exposición, se celebró una mesa redonda en la que participaron Isabel González y Fabián Orán, profesores del Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la ULL; David Afonso, personal de la Biblioteca y experto en la música de aquellos años; y Miguel Ángel Rodríguez Vidal, también especializado en la faceta musical del periodo.
Fabián Orán contextualizó el momento histórico señalando tres ejes que explican el clima social del momento. El primero fue la presidencia de Lyndon B. Johnson, que se caracterizó por cierta ambigüedad al ser progresista en sus políticas sociales y, al mismo tiempo, muy receloso de los movimientos de derechos civiles y muy belicista. El segundo sería la tensión entre los movimientos de derechos civiles cuya máxima figura era Martin Luther King, y los Panteras Negras, mucho más radicalizados. El tercer eje lo marcaría el movimiento de la derecha reaccionando ante estos cambios, cuyo cenit sería la elección de Nixon en 1969 gracias a “la mayoría silenciosa”, es decir, aquellos quienes no protestan en la calle.
Isabel González desarrolló las bases socioculturales de ese periodo, retrotrayéndose a mediados del siglo XIX, con el ejemplo de las primeras comunas de los Trascendentalistas, uno de los cuales, Henry David Thoreau, acuñó el concepto de “desobediencia civil”; o los poetas Beatniks de los años 40. Del movimiento ‘hippie’ destacó que era joven y fraguado en las universidades, y también recordó que en ese periodo comienza a reivindicarse el valor del cuerpo de todas las razas y todos los sexos. Lamentó que, finalmente, el sistema “fagocitara” esa revolución social, de tal modo que “ahora lo ‘hippie’ se compra en Zara”.
David Afonso hizo un repaso por grandes hitos musicales de ese año, tanto en EE.UU. con grupos como Jefferson Airplane o Grateful Dead, como las bandas que desde Inglaterra marcaban tendencia, como Pink Floyd o The Beatles, cuyo icónico “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band” cumplió el pasado 1 de junio 50 años. Una época que para el ponente fue excepcional y variada, pues se dio tanto la eclosión de un folk que, con Dylan, había superado ya las letras simples del “chico conoce a chica”, y también exploto el Garage Rock y el sonido del Swinging London.
Finalmente, Miguel Ángel Rodríguez explicó el proceso que llevó al Rock & Roll, el cual pretendió ser la equivalencia blanca del Ryhtm ‘n’ Blues propio de la comunidad negra, popularizado entre los blancos gracias a la radio. Explicó que el contexto era idóneo para que en 1967 se diera tal eclosión musical: a finales de los años 50, el 50% del PIB mundial estaba en EE.UU; y a mediados de los 60, el 50% de la población americana era menor de 25 años. Se daba, por tanto, una situación de “adolescentes con dinero” ideal para el consumo musical. En 1967 comenzaron los grandes conciertos al aire libre, como el de Monterrey, y, en suma, fue un año “donde hubo paz, amor y música”.