Skip to main content

Las caras de 2020

miércoles 05 de agosto de 2020 - 09:09 GMT+0000

 

Justo antes del cierre de la Universidad de La Laguna, durante el mes de agosto, es ya tradicional que desde esta sección repasemos las entrevistas y reportajes que, bajo la etiqueta “Protagonistas”, han sido publicados en la portada de la web institucional. Por ello, al igual que ya hiciéramos el año pasado, les invitamos a recordar los treinta y cuatro reportajes y entrevistas que este Gabinete de Comunicación no cesó de realizar (incluso en pleno confinamiento) a estas personas brillantes que, ya sean miembros de nuestra comunidad académica como ilustres visitantes, con su labor científica, docente y social aportan su grano de arena para ampliar el conocimiento en diferentes ámbitos y mejorar la sociedad.

La primera entrevista del nuevo curso, a principios de octubre, fue a la catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Margarita Ramos Quintana, por cuya trayectoria fue galardonada en marzo de 2019 con el Premio de Investigación de la Universidad de La Laguna, pero todavía no habíamos podido hablar con ella. Durante la charla, se tocaron asuntos como la desigualdad de la presencia femenina en el mudo del trabajo, la reforma laboral o el sector turístico.

Otro de nuestros científicos sociales de renombre es Eduardo Parra López, economista que se ha volcado en investigar sobre estrategia y tecnología que puedan aportar más inteligencia y competitividad al sector turístico, cuya trayectoria le ha llevado a ser presidente de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT), cargo que ostentaba en el momento de realizar esta entrevista.

Si el turismo es un sector clave para Canarias, otro igualmente relevante es el de la energía y, más concretamente, aquella obtenida mediante fuentes alternativas a los combustibles fósiles. Ricardo Guerrero Lemus es una eminencia en este campo, donde se ha especializado en la investigación sobre la generación de electricidad mediante placas solares fotovoltaicas y ha dirigido varias ediciones del prestigioso Máster en Energías Renovables de nuestro centro.

Octubre lo cerró una visitante ilustre: la filósofa y catedrática de la Universidad de Valencia Adela Cortina, conocida por crear el término aporofobia para designar las conductas de odio hacia las personas pobres, pero que lleva décadas dedicada a la filosofía moral y, entre otros hitos, ha creado la Fundación Étnor para llevar el comportamiento ético a todo tipo de entidades. Acudió a la Universidad de La Laguna invitada por la cátedra Javier Muguerza para homenajear al recientemente fallecido filósofo que le da nombre.

Noviembre abrió con otro invitado destacado, en esta ocasión el matemático del Imperial College de Londres Martin Hairer que fue galardonado con la más alta distinción en su disciplina, la Medalla Fields, en 2014. Fue el ponente invitado a la celebración de los 50 años de los estudios de Matemáticas en la Universidad de La Laguna, y nos habló sobre las leyes de la probabilidad, la aplicación de su ciencia a las finanzas y la enseñanza de las ciencias exactas al alumnado más joven.

La ciencia mejora día a día la vida de las personas gracias a la creación de empresas basadas en tecnología y a la explotación de patentes científicas. Lograr que las investigaciones salgan del laboratorio para llegar a la calle es la labor de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI). La responsable de su Área de Protección, la bióloga Vanesa Luis Díaz, nos explicó en qué consiste su tarea y nos presentó varios casos de éxito de invenciones de la Universidad de La Laguna que han llegado al mercado gracias a su gestión.

Uno de esos casos de éxito es el modelo de utilidad que ha registrado Tomás Toledo Carrillo, profesor del Departamento de Ingeniería Informática y de Sistemas de esta universidad, con quien hablamos algunos meses después, ya en febrero de 2020, para que nos explicara este dispositivo que permite a personas tetrapléjicas controlar su silla de ruedas mediante un dispositivo colocado en la lengua.

El aprendizaje-servicio es una nueva orientación pedagógica que propugna que el alumnado ejercite y desarrolle una serie de habilidades prácticas realizando alguna actividad que pueda revertir de alguna manera en la sociedad. Sobre él nos habló Pilar Aramburuzabala, coordinadora del Programa de Aprendizaje-Servicio en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, quien participó en unas jornadas organizadas por nuestra Facultad de Educación.

En los últimos años, varios docentes de universidades estadounidenses han realizado estancias como profesores de nuestra universidad gracias al programa Fulbright. Una de estas personas ha sido Luz Nagle, jurista de origen colombiano adscrita a la Facultad de Derecho de la Universidad Stetson en St. Petersburg (Florida), que se ha especializado en derecho internacional, trata de personas y derecho de seguridad nacional.

En diciembre pudimos conocer el proyecto promovido por el biólogo marino de nuestra universidad José Carlos Hernández para instalar en la costa del municipio palmero de Fuencaliente un observatorio permanente de los ecosistemas marinos, aprovechando que en dicho enclave se ubica un afloramiento submarino de CO2 que permite analizar cómo afecta la acidificación a los océanos y hacer prospecciones de lo que podría pasar en el futuro.

Y en el mes navideño, Iris Frroku, Johnatan Ritkelt, Salomo Dshokow, Erika Rodríguez y Yahya El Bahi, cinco de nuestros estudiantes de origen foráneos, nos explicaron cómo se viven estas fiestas eminentemente familiares en sus respectivos países de origen: Italia, Alemania, Venezuela y Marruecos.

2020 comenzó con la visita de Verónica Vázquez y Ana Rosa Moreno, dos reconocidas investigadoras mexicanas vinculadas al Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, para hacer balance de los desalentadores resultados de la cumbre del clima celebrada en Madrid recientemente, durante unas jornadas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible organizadas en nuestra institución.

Otro invitado de excepción a nuestra universidad fue Luis Servén, director de Investigación de Macroeconomía y Crecimiento del Banco Mundial, quien pase a reconocer que se trata de un ambicioso objetivo, cree firmemente que con medios y voluntad es posible erradicar la pobreza en el mundo. Para lograrlo, la investigación que desarrollen universidades y otras entidades es esencial para poder contar con datos fiables sobre los que trabajar.

La investigación genética ha supuesto una auténtica revolución científica, y uno de los mayores expertos españoles en la materia, Lluís Montoliu, del Centro Nacional de Biotecnología(CNB) especializado en modelos animales para el estudio de enfermedades raras, vino a la Universidad de La Laguna para interesarse por los avances del proyecto Nanopdics de la investigadora Teresa Giráldez y para presentar su nuevo libro divulgativo: “Editando genes: recorta, pega, colorea. Las maravillosas herramientas CRISPR”.

La fuga de cerebros es un problema que afecta a toda la universidad española, que forma a investigadores brillantes que terminan desarrollando sus carreras en el extranjero ante la imposibilidad de ser acogidos en sus instituciones de origen. Para tratar de recuperar ese talento se han puesto en marcha programas como el Beatriz de Galido, gracias al cual se ha incorporado a nuestro centro Davíd Díaz Díaz, un químico especialista en materiales multifuncionales que desarrolló gran parte de su carrera en Madrid, Suiza y Alemania.

David Lubell es el creador del programa ‘Welcoming America’ en EEUU y de su proyección mundial, ‘Welcoming International’. Visitó la Universidad de La Laguna para trabajar estrechamente con Vicente Zapata, responsable del proyecto ‘Juntos en la misma dirección’, que tiene mucho que ver con las iniciativas que el norteamericano ha puesto en marcha para acoger a las personas inmigrantes en sus comunidades de destino con el apoyo vecinal.

Todo investigador sabe que publicar en una revista de impacto internacional de su especialidad puede ser crucial para darle un empujón a su currículo. Pero todavía más si llega a ocupar la portada, que es justamente lo que le ocurrió a Beatriz Fernández-Marín, cuya investigación sobre la simbiosis de un alga y un hongo, fruto de su trabajo de campo en la Antártida, ocupó la cubierta de los prestigiosos “Annals of Botany” editados por Oxford Academic.

Una de las mejores noticas que ha tenido la investigación científica en Canarias, y más concretamente en Tenerife, es la puesta en marcha del programa Agustín de Betancourt, mediante el cual un investigador actúa como figura intermediaria entre un equipo universitario y una empresa para, en el plazo de cuatro años, culminar un proyecto cuyos resultados puedan comercializarse.

A lo largo de 2020 entrevistamos a varias de las personas que están desarrollando actualmente iniciativas amparadas en esta convocatoria: Andrés Manuel Núñez Castro, que impulsa la herramienta de los paneles ciudadanos como medio para transferir la innovación social; Laura Díaz Rodríguez, que busca alternativas energéticas a combustibles fósiles a partir de medios como las semillas; Rebeca Villarroel, que investiga cómo rehabilitar las extremidades superiores mediante el movimiento ocular; Elena Ramos Trujillo, que busca remedio para una rara dolencia renal, la Enfermedad de Dent; Jorge Pasán, responsable de Alisio Chemical Technologies SL, nueva empresa spin-off para absorber contaminantes surgida de este programa; Catalina Valdés Baizabal, que desarrolla un complemento nutricional para prevenir los efectos neurológicos de la menopausia; y Judith Estévez Herrera, que aborda el virus del Zika.

Otra convocatoria esencial para la investigación universitaria es el Plan Nacional de I+D+i, que depende de la Agencia Estatal de Investigación. Su director, Enrique Playán, nos visitó a finales de febrero para adelantar cuáles eran las líneas de la nueva convocatoria que se estaba preparando en aquellos momentos.

Existe otra modalidad para hacer llegar la investigación universitaria al tejido productivo que todavía cuenta con escasos ejemplos en el ámbito nacional pero poco a poco se va abriendo camino: el doctorado industrial, consistente en una tesis parcialmente desarrollada en una empresa con fines de transferencia. Estefanía Abreu Yanes se ha acogido a esta modalidad para desarrollar una investigación sobre los parásitos con capacidad para contagiar a humanos presentes en roedores de Canarias.

Y en marzo, llegó el confinamiento…

Y, como el resto de personas que forma parte de esta comunidad universitaria, nos las tuvimos que ingeniar para seguir desde casa con nuestro trabajo. Gracias las videoconferencias (y en alguna ocasión al teléfono convencional), seguimos adelante con estas entrevistas. Y tiene algo de justicia poética que la primera realizada mediante medios telemáticos haya sido, justamente, a una eminencia en el ámbito de la informática: el catedrático Juan José Salazar González, Premio de Investigación 2020 de la Universidad de La Laguna por su trayectoria científica, que recibió el galardón durante la celebración del Día Institucional, el 11 de marzo.

Ese mismo día Víctor García Alemán, egresado de Filosofía, recibió otro premio, el del Mejor Expediente que concede la asociación Alumni ULL. Nos explicó cómo, tras haber cursado la titulación de Historia con un expediente de notable, decidió afrontar un segundo grado, el de Filosofía, con la idea de lograr las mejores notas posibles desde el minuto uno. Y lo logró.

El confinamiento ha supuesto una dura prueba psicológica y emocional para todos y, por ello, en abril preguntamos a dos de nuestros expertos cómo afrontar esta situación especialmente estresante: el psicólogo Juan Capafons y Pedro Dorta, geógrafo especializado en resiliencia, una capacidad que sin duda ha sido puesta a prueba en estos duros meses.

Otra manera de afrontar la Covid-19 fue tratar de ayudar a paliar sus efectos y a proveer a los sanitarios con materiales de protección. Ese fue el objetivo de la iniciativa Coronavirus Makers: que los equipos de impresión en 3D de toda España ayudaran a fabricar este tipo de útiles. Drago Díaz y Esteban Amador nos explicaron cómo la Universidad de La Laguna participó a través del FabLAb, realizando 1.117 pantallas de protección facial, 300 dispositivos “non-touch” y desarrollando un prototipo de válvula para convertir unas conocidas máscaras de buceo en mascarillas de oxígeno.

Justo antes de la pandemia, la Universidad de La Laguna había acogido en este curso que termina a unos 350 estudiantes foráneos del programa Erasmus+. Un alumnado altamente motivado pero que se enfrenta al reto de integrarse en un entorno que no conoce y, en muchas ocasiones, con dificultades idiomáticas añadidas. Por suerte, el Foro de Estudiantes Europeos (AEGEE) en Tenerife posee una red de estudiantes locales que se prestan como voluntarios para hacer de perfectos anfitriones a estos visitantes que, cada año, aportan un toque de cosmopolitismo a nuestro centro.

En mayo pudimos conocer el proyecto de investigación que Nidia María González Vargas ha puesto en marcha para dignificar la aportación de las bandas de música a la cultura local. Nieta, hija y hermana de músicos, ella misma es saxofonista de la Banda Sinfónica de Santa Cruz de Tenerife, por lo que es perfecta conocedora de la materia que ahora aborda desde el rigor académico.

Otro proyecto relacionado con la cultura, en este caso de innovación docente, es el que ha puesto en marcha el filólogo de nuestra universidad Javier Rivero Grandoso bajo el calderoniano título de El Gran Teatro del Aula”. Gracias a ella, el alumnado de Filología se acerca a las tablas atendiendo no solo al texto sino también a la puesta en escena, algo fundamental porque, al fin y al cabo, las obras se han escrito para ser representadas, no leídas.

Y el curso se cierra con otro reportaje ya habitual: el que da cuenta de las mejores notas obtenidas durante la EBAU, en este caso por Carolina Morales, Alejandro López y Marta Roda, tres brillantes jóvenes que inician su formación superior… dos de ellos aquí, en la Universidad de La Laguna.

Saber que algunos de los estudiantes más brillantes de la provincia se han decantado por nosotros para prepararse para el futuro es el mejor colofón posible para este repaso a estos reportajes que han puesto rostro y dado la palabra a algunas de las personas que ha protagonizado la actualidad universitaria. En septiembre volveremos con esta sección que reivindica el elemento más importante de la institución universitaria: las personas que la conforman.

Gabinete de Comunicación


Archivado en: Institución, Protagonistas

Etiquetas: ,