La Real Academia Española (RAE) presentó el pasado martes 13 de abril las novedades del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE), un diccionario total que tiene como objetivo recopilar todo el léxico del idioma español en todas las épocas y en todas las zonas en que se habla o se ha hablado. El proyecto se refuerza en esta etapa con una nueva metodología a cargo de la Red Panhispánica de Academias, universidades- entre ellas la de La Laguna- y centros, cuyos equipos trabajarán para elaborar la biografía de cada una de las palabras de nuestra lengua.
La presentación tuvo lugar en la sede académica de la institución, fue presidido por el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, y dirigido por Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). También intervinieron la presidenta de La Rioja, Concha Andreu, y la coordinadora del equipo central del DHLE, Mar Campos. Al acto ha acudido la rectora de la Universidad de La Laguna, Rosa Aguilar, acompañando a la catedrática de Filología Románica Dolores Corbella, que participará en los trabajos de elaboración del diccionario.
Red panhispánica
El DHLE, que se desarrolla gracias al apoyo de Inditex y a la colaboración de la Fundación San Millán, presenta un nuevo modelo de trabajo basado en una Red Panhispánica de Academias, Universidades y Centros de Investigación. En la actualidad, cuenta con dieciocho grupos, nueve de ellos en España y otros tantos en América, pero se trata de un proyecto abierto y en constante crecimiento, en el que todos sus miembros trabajarán en el estudio de la historia de las palabras de forma coordinada.
A esta Red constituida por la RAE se suman las instituciones que conforman la ASALE, el Instituto Caro y Cuervo, la Universidad de Salamanca, la Universidad de La Laguna, la Universidad de Sevilla, la Universidad de La Rioja, la Universidad de Murcia, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de León, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Rovira i Virgili.
El objetivo fundamental de este diccionario es el de ofrecer a los filólogos y al público en general aquella información relevante sobre la historia de las palabras que les permita interpretar los textos del pasado y del presente. Para ello se da cuenta del cambio que han experimentado los términos en su significado e incluso de los usos lingüísticos accidentales de una época determinada.
Décima actualización
En el acto también fue presentada la más reciente actualización de la obra con la que el Diccionario histórico de la lengua española alcanza los 6.325 artículos, y su nueva visualización. Entre las nuevas incorporaciones destacan las entradas coronavirus o COVID y sus voces derivadas como “coronaplauso”, “coronavirología”, “covidioma” o “covidiccionario”. Se añade también para su consulta la historia de palabras como “chal”, “clavecín”, “revólver”, “teremín”, “tisis”, “trompa” o “tuberculosis”, que se pueden encontrar entre las 715 nuevas monografías incluidas en esta décima actualización del proyecto en línea.
A palabras que designan enfermedades y partes del cuerpo (“liviano” o “pleura”), otras sobre instrumento de medida (“amonímetro” o “diafanómetro”), se suman términos (y sus familias), sobre armas y máquinas bélicas (“algarrada”, “almajaneque”, “cetme”), instrumentos musicales (“alboca”, “antara”, “clavecín”, “flautino”) o voces de la indumentaria (como “chal” o “chalón”).
El DHLE es una obra pensada y diseñada, desde el principio, como un diccionario electrónico, relacional y de acceso público en Internet gracias a una plataforma que renueva su identidad visual. Para cumplir este fin básico, se basa en los métodos de la lingüística, la filología y la informática. El hecho de que esta obra se conciba como un diccionario electrónico permite mostrar la evolución de las palabras tomando en consideración las relaciones (genéticas, morfológicas, semánticas, etc.) que estas mantienen entre sí.
(Nota y foto cedidas por la RAE)