Skip to main content

El Instituto de Desarrollo Regional de la ULL expone las conclusiones de su último encuentro con empresas

miércoles 12 de octubre de 2022 - 12:19 GMT+0000

Las Jornadas del Instituto Universitario de Desarrollo Regional (IUDR) de la Universidad de La Laguna bajo el lema «Colaboración en la Universidad» celebradas recientemente comenzaron con un breve acto de inauguración por la rectora del centro académico, Rosa Aguilar Chinea, junto al director del Instituto, José Andrés Moreno Pérez. Ambos destacaron la importancia de la colaboración para la Universidad de La Laguna y el papel fundamental que juegan los institutos universitarios de investigación y las cátedras institucionales de la ULL.

En la primera sesión de estas jornadas, dedicada a empresas e instituciones, se realizaron siete ponencias por representantes de empresas e instituciones con experiencia en colaboraciones con la ULL. El Cabildo de Tenerife estuvo representado por las empresas MetroTenerife y TITSA, y además se contó con ponencias de las empresas Kaizten Analytics, el Grupo EVM, CAJASIETE, Open Canarias, BINTER y el GRUPO DISA.

En las ponencias y el debate posterior surgieron ya algunos aspectos claves sobre la colaboración entre la Universidad de La Laguna y las empresas e instituciones del entorno. Se habló de la importancia de la generación e impulso de las spin-off y del papel de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).  También acerca de la necesidad de despejar sobre la propiedad intelectual de los resultados derivados de la colaboración entre empresas e investigadores. Se detectó la necesidad de coordinar la actuación de los institutos y las cátedras institucionales resaltando el hecho de que el IUDR es el instituto que más directores de cátedras institucionales cuenta entre sus miembros.

Los ponentes de las empresas destacaron la colaboración que llevan desarrollando con la Universidad de La Laguna, acogiendo numerosas prácticas externas de estudiantes (acercándose ya al millar de alumnos para alguna empresa) de títulos oficiales de grado. De la misma forma se resaltó la creciente implicación de empresas e instituciones en el desarrollo de un buen número de trabajos fin de grado y másteres de diversas titulaciones oficiales de la ULL, así como su participación en múltiples eventos organizados por la universidad, siendo estas jornadas ejemplo destacado.

También se incidió en los beneficios de contar con un buen número de profesionales de las empresas e instituciones que son a la vez profesores de la ULL y que forman parte de la dirección de cátedras institucionales lo que favorece el desarrollo de proyectos tecnológicos conjuntos. Se resaltó la gran importancia de la difusión de esta colaboración que mejora la imagen y la visibilidad de las empresas y de la universidad. La existencia y buen funcionamiento de instrumentos de colaboración como la OTRI y la Fundación General se valoró de forma positiva, en especial con los doctorados, resaltando el impulso del doctorado industrial.

Esta sesión contó también con la participación del profesor Manuel de la Rosa, responsable de la dirección de secretariado de Cátedras Institucionales, quien recalcó la relevancia de la actividad de los Institutos Universitarios y las Cátedras Institucionales como entidades claves para la colaboración con las empresas. Finalmente se destacó el interés que tienen sesiones de este tipo para los responsables de prácticas externas en los centros de la ULL y para el alumnado de los últimos cursos de las diversas titulaciones, especialmente quienes estén matriculados (o próximo a estarlo) en la asignatura de Prácticas Externas. Cabe resaltar que el porcentaje de alumnado con beca o con Prácticas Externas en ciertas empresas que terminan incorporándose a su plantilla llega a ser del 10%.

La segunda sesión estuvo dedicada a la puesta en común de la actividad desarrollada por algunos jóvenes investigadores asociados al IUDR. En particular se presentaron los avances más recientes en sus respectivas líneas de investigación que abarcan cuestiones de especial relevancia para el desarrollo regional como son la incertidumbre en el ámbito portuario, la evaluación de la solvencia bancaria, asuntos relacionados con la influencia de la familia en la fertilidad, elementos relativos a la economía social y solidaria y el asociacionismo agrario o las oportunidades surgidas entorno a las ciencias de datos y la ciberseguridad.

Entre las conclusiones más relevantes de esta sesión, cabe destacar la necesidad de combinar la utilidad social de la investigación académica con la adopción de un enfoque metodológico interdisciplinar. Así, se enfatizaron las oportunidades que surgen a partir de sesiones de trabajo entre investigadores de ámbitos y disciplinas heterogéneas, donde se enriquece el trabajo del joven investigador al proporcionar recursos metodológicos y perspectivas desde visiones complementarias.

Ponentes invitados

En el segundo día de las jornadas hubo espacio para las presentaciones de cuatro ponentes de reconocido prestigio, provenientes de otras universidades españolas. Cada uno aprovechó para exponer la importancia de la colaboración en la investigación, no sólo con los grupos de investigación del Instituto Universitario de Desarrollo Regional con los que actualmente trabajan sino también con otros grupos de investigación y entidades públicas y privadas a lo largo de todo el territorio español.

Empieza la sesión Ricardo Aguasaca Colomo, director de la división de Computación Evolutiva y aplicaciones del IUSIANI, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y colaborador con el grupo de investigación del IUDR de Criptología, con la ponencia titulada “Aportaciones con RPAS en Seguridad y Emergencias”. El ponente comienza destacando que en el control del riesgo y la gestión de emergencias se necesitan herramientas que permitan dar una respuesta rápida y segura ante estas situaciones. La tarea es compleja en una sociedad tecnificada que demanda servicios públicos de calidad.

La universidad responde aportando las técnicas más avanzadas para el desarrollo de tecnologías seguras con el apoyo de drones (RPAs). Esta herramienta se ha mostrado como una de las más eficientes para la toma de las decisiones correctas por parte de los organismos implicados en este tipo de situaciones de riesgo. Tras repasar los aspectos más interesantes desde el punto de vista tecnológico y normativo, se pone de relieve la importancia de la cooperación entre las instituciones y los grupos de investigación de las universidades. Se resalta la importante proyección económica del sector y su contexto normativo actual, remarcando la necesidad de una mayor simplificación del ámbito normativo para que las universidades puedan afrontar el desarrollo de sus avances. Para ello, es imprescindible el apoyo sin ambages del Ministerio de Universidades.

Después de una aproximación histórica desde los primeros desarrollos de drones a principios del pasado S. XX, se exponen diversas aportaciones en el ámbito de la ayuda a la toma de decisiones en emergencias, desarrollando procedimientos de actuación y mejorando la fiabilidad de los sistemas utilizados. Finalmente se presentan los últimos avances logrados en el campo de la seguridad, utilizando drones con la aplicación de tecnologías seguras con encriptación de la información, detección en interiores y localización de personas en entornos adversos o en peligro.

Un logro fruto del esfuerzo coordinado de equipos de investigación de las dos universidades canarias durante más de una década, en conjunción con instituciones y otros equipos de apoyo. Es una labor que implica al grupo de investigación CryptULL, al instituto IUDR de la ULL y los institutos IUSIANI e IUCTC de la ULPGC, junto con diversas instituciones públicas, como el Gobierno de Canarias, 1-1-2 Canarias, Protección Civil de El Rosario, Protección Civil y Ateneo del Ayto. de Santa Lucia de Tirajana y las asociaciones sin ánimo de lucro ACUDROPOL y el Club Deportivo de Radiocontrol y Aeromodelismo AYA.

A continuación, toma la palabra José Miguel Martínez Carrión, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Murcia y colaborador con el grupo de investigación del IUDR de Economía Social y Cooperativa GIESCO, para presentar la ponencia que lleva por título “¿Qué nos dice la estatura sobre el bienestar y la desigualdad? Nuevas investigaciones, nuevos hallazgos sobre España y Canarias”. Se destaca la importancia que tiene la estatura humana como indicador del nivel de vida biológico y del estado nutricional en las poblaciones históricas y actuales.

La abundancia de datos de alturas -que evalúan el bienestar humano y la salud en las sociedades del pasado-, ha hecho posible avanzar las investigaciones sobre el bienestar físico y la desigualdad desde la Revolución Industrial y en España, regularmente, desde mediados del siglo XIX. Se presentan nuevos hallazgos sobre la dinámica de la estatura en España y en Canarias: un conjunto de publicaciones recientes que exploran aspectos de la desigualdad biológica, como las brechas rural-urbana, intraurbanas y dentro del mundo rural, el impacto de los procesos socioeconómicos, las diferencias de renta y de niveles educativos en las alturas de hombres y mujeres y, finalmente, la estacionalidad del clima en la talla adulta. Destaca el ponente que la población canaria, figurando entre las más altas de España en el pasado, ha perdido la ventaja. La prima de altura, sin embargo, se mantiene entre las mujeres.

En tercer lugar, interviene Juan Gabriel Rodríguez Hernández, catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad Complutense de Madrid y colaborador con el grupo de investigación del IUDR de Desarrollo Económico, Energía y Transporte DECENT, con la ponencia titulada “Desigualdad de las rentas de mercado en España: procesos generadores y políticas”. En su presentación, expone que el principal problema de desigualdad en España viene dado por la distribución de las rentas de mercado y no tanto por la distribución de las rentas disponibles. De entre todos los procesos generadores de desigualdad, la automatización, el funcionamiento del mercado laboral y el sistema educativo parecen ser mucho más importantes que la globalización y el grado de desarrollo financiero. En cuanto a las políticas posibles, el ponente señala que las educativas son el pilar fundamental sobre el que hacer descansar la reducción de la desigualdad de las rentas de mercado. Añade que no se trata solo de mejorar el nivel educativo medio para que la prima de conocimientos (‘skill premium’) tenga un menor efecto sobre la dispersión salarial, sino también de ayudar a que los trabajadores actuales y, sobre todo, futuros puedan adaptarse al cambio tecnológico, aprovechando las oportunidades que éste ofrece y evitando los peligros que éste conlleva (automatización de las tareas rutinarias)».

La última intervención corre a cargo de David Pelta Mochcovsky, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada y colaborador con el grupo de investigación del IUDR de Computación Inteligente CI, presentando la ponencia titulada “Teniendo en cuenta el contexto en la resolución de problemas con el ordenador”. El ponente explica que cuando resolvemos problemas con el ordenador, debemos recordar que estamos tratando con un «modelo» simplificado del problema y que ciertas características quedan excluidas. Un aspecto crucial en los modelos de los problemas de optimización/decisión es el contexto en el cual debemos resolverlo. La solución no será la misma en un contexto de crisis, que en un contexto de “normalidad”, o en un contexto de presencia de adversarios, advierte el ponente.

Por tanto, para diseñar e implementar sistemas automatizados de decisión que permitan obtener soluciones sensibles al contexto, es necesario explorar cómo dicho contexto se puede representar y manipular. El ponente propone definir el contexto mediante un conjunto de reglas (por ej. en forma de predicados lógicos), que establezca las características cualitativas/cuantitativas que han de satisfacer las decisiones que elijamos para dar solución a nuestro problema.

Imagen cedida.

Mesa redonda

Las Jornadas IUDR 2022 finalizó con una mesa redonda moderada por el profesor Julio Brito Santana, miembro del instituto y director de la cátedra CEOE-ULL. En esta mesa participaron la profesora Marta Arbelo Pérez, directora de Secretariado de Promoción de la Investigación del Vicerrectorado de Investigación, Transferencia y Campus Santa Cruz y Sur; Jaime Álvarez Menéndez, responsable de Seguridad Informática en Binter Sistemas y miembro de la Cátedra Institucional de Ciberseguridad Binter;  Carlos Alberto González Delgado, director Staff de Estrategia, Datos y Sostenibilidad, y subdirector de la Cátedra Institucional Cajasiete de BOB; el profesor Ricardo Aguasca Colomo, destacado miembro del Instituto Universitario SIANI de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el profesor José Jaime Pascual Fernández,  director del Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo de la ULL

Se abordó la colaboración en los distintos ámbitos en los que se da en la Universidad de La Laguna, entre investigadores de la ULL de distintas áreas de conocimiento, entre investigadores de la propia universidad y de otras, y de la propia universidad con empresas e instituciones del entorno socioeconómico. Se trataba de debatir sobre los beneficios que aportan estas colaboraciones a los propios agentes y a la sociedad en general pero también de hacer aflorar las dificultades que aparecen en esta labor y la forma de evitar las secuelas que ello conlleva.

Se destacó el conjunto de acciones que el Vicerrectorado de Investigación, Transferencia y Campus Santa Cruz y Sur, como las estancias predoctorales, el papel y las funciones de la OTRI y las recientes reuniones informales de grupos de investigación con grupos de empresas con intereses comunes. Se resaltó que en las relaciones con las empresas es necesario superar las dificultades que crea la excesiva burocracia, pero que se encuentran personas preparadas en ambos lados lo que permite una apropiada selección de temas de colaboración. También se describió como el impulso al teletrabajo y la posibilidad de realizar reuniones virtuales facilita la colaboración.

Una dificultad añadida es que generalmente existe un cierto desconocimiento de cómo organizar y afrontar una colaboración múltiple. Se volvió a insistir en cómo las Cátedra Institucionales favorecen la colaboración con las empresas en el ámbito de actuación. Se resaltaron los beneficios que aporta la colaboración con investigadores de otras universidades y, en este sentido, se destacó que es conveniente fomentar la colaboración entre la ULL y la ULPGC mediante la creación de instrumentos apropiados como las estructuras de investigación interuniversitarias o el establecimiento de titulaciones compartidas entre ambas universidades.

En este sentido se resaltó que generalmente el exceso de normativa y que esta sea diferente en ambas universidades obstaculiza dicha colaboración. También se destacó la relevancia de la colaboración multidisciplinar que favorece la actividad de los institutos y que para ello es conveniente contar con institutos más grandes y con mejor dotación para favorecer también la colaboración nacional e internacional. Se recordó que el Doctorado Industrial y el Doctorado con Mención Internacional favorece la colaboración con instituciones e investigadores de otros países.

Conclusiones finales

  • Los institutos de investigación y las cátedras institucionales tienen un papel fundamental en la colaboración de las empresas con la ULL en materia de investigación y de desarrollo de proyectos de innovación, así como en la organización de eventos
  • Las Prácticas Externas y los trabajos fin de grado y máster en las empresas constituyen la herramienta básica de cooperación de las empresas con la ULL que incide en la formación del alumnado
  • La FGULL y la OTRI facilitan la gestión, promoción y difusión de las actividades de colaboración de la ULL con empresas e instituciones
  • La implantación del doctorado industrial y la mención internacional del doctorado internacional son los instrumentos esenciales para favorecer la colaboración en la investigación que realizan el alumnado de los programas doctorado
  • El impulso a la colaboración ULL-ULPGC es de interés para ambas universidades y para toda Canarias por lo que es necesario compatibilizar las normativas y facilitar la constitución de estructuras de investigación interuniversitarias
  • Este tipo de jornadas y eventos similares son del máximo interés para el alumnado de los últimos años de las titulaciones y de los que se encuentren la etapa inicial de su actividad investigadora
  • Es necesario reducir burocracia y racionalizar normativas para favorecer la colaboración en la ULL a las tres vertientes fundamentales: la colaboración multidisciplinar dentro de la universidad, la colaboración con empresas e instituciones del entorno socio-económico y la colaboración con otras universidades e instituciones de investigación de cualquier país

 

 

 


Archivado en: Destacado, Institución, Instituto Universitario de Desarrollo Regional, Investigación, Portada ULL

Etiquetas: