Skip to main content

La Revista de Filología Clásica FORTVNATAE publica el número 39 tras su inclusión en el directorio internacional DOAJ

miércoles 12 de junio de 2024 - 09:06 GMT+0000

Fortunatae (Revista Canaria de Filología, Cultura y Humanidades Clásicas) es una publicación electrónica de acceso libre adscrita al Departamento de Filología Clásica, Francesa, Árabe y Románica de la Universidad de La Laguna. Siguiendo su línea de edición semestral, ha visto la luz el número 39 correspondiente al mes de junio (2024, 1), con 93 páginas, cinco artículos, cuatro en español y uno en inglés, y una reseña, procedentes de Argentina, México, España y Chipre. A ello hay que añadir que la Revista ha sido recientemente admitida en el Directory of Open Access Journals (DOAJ), y su registro ha sido actualizado en varios repositorios e índices como Erih Plus, Sherpa-Romeo y otros. Todo ello sigue aumentando el carácter internacional de la publicación y el reconocimiento de su creciente calidad.

Alejandro Abritta, de la Universidad de Buenos Aires, en su artículo «Inmersión submarina: Opiano, Halieutica 5.519-588 y cómo empatizar con los peces» estudia el contenido y desarrollo del pasaje de Opiano de Cilicia en el que explica el procedimiento de la captura de los delfines por parte de los pescadores tracios, con una descripción altamente humanizada del sacrificio del delfín hembra tras la muerte de su cría. El estudio resalta la similitud con el relato que también hace Eliano (1.17 = 1.18 Hercher) y la posibilidad de que ambos autores recurran a una fuente común o, en todo caso, que el segundo dependa del primero, si bien los puntos de vista de la narración difieren claramente de uno a otro.

«La mitologización de Augusto en las Geórgicas de Virgilio», de Julia Alejandra Bisignano (Universidad Nacional de La Plata), trata sobre el ‘mito augusteo’ estudiado como una asociación entre modelos divinos (Apolo principalmente), heroicos (Aquiles y Hércules) y regios (Rómulo, Numa y Alejandro), y propone que su creación fue el resultado de un proceso social que se fue imponiendo a partir de imágenes, ceremonias, actos públicos o también de la literatura. Destaca a este respecto la inclusión de Augusto como un nuevo dios en el proemio dedicado a divinidades en las Geórgicas, haciéndole ocupar el decimotercer lugar en el zodíaco (G. 1. 32-35). El trabajo estudia el procedimiento de mitologización que se aprecia en la obra de Virgilio con un desarrollo entre el interés político y el literario.

Desde la UNAM de México, Diego Alexander Olivera con «El banquete imperial: gastropolítica y universalismo en la Atenas clásica» se propone demostrar la existencia de un anhelo universalista por parte de la ciudad de Pericles previamente a la aspiración de dominio universal que se suele atribuir a los posteriores reyes helenísticos. Y lo hace exponiendo la conexión entre la hegemonía naval ateniense y la capacidad de gestionar el acceso a los alimentos producidos en la periferia del mundo griego, presentándose así Atenas y su puerto de El Pireo como centro de la tierra en el que todo debía confluir.

Con «La amplificatio del locus amoenus en los prefacios de Juan de Mariana», Francisco Sánchez Torres (Universidad de Córdoba) estudia el espacio simbólico y retórico del locus amoenus en la obra tratadística de Juan de Mariana concerniente a los tres libros De Rege et Regis institutione (Toledo, 1599) y los tres libros De morte et immortalitate (Colonia, 1609). Los prefacios de ambas obras constituyen un ejercicio ciceroniano de locus amoenus, muy popular en la tratadística renacentista. La comparación entre los prefacios lleva al autor a descubrir las diferencias que se han ido produciendo en el tratamiento de este tópico en la obra del Padre Mariana en un lapso de diez años, principalmente debido al uso de la amplificatio.

Por último, «A reassessment of a misinterpreted oracular enquiry from Dodona (= Lhôte, 2006: 214-216 no. 100) [Una reevaluación de una consulta oracular de Dodona mal interpretada (= Lhôte, 2006: 214-216 nº 100)]», de Dimitris Vitalis (University of Cyprus), ofrece una reevaluación de una consulta oracular conservada en el anverso de una placa de plomo que incluye una reinterpretación de la última línea del texto. La lámina fue encontrada durante las excavaciones realizadas por Demetrios Evangelides en Dodona, y fue publicada por primera vez por él mismo en 1935. Desde entonces, el texto epigráfico y sus rasgos dialectales han recibido relativamente poca atención, mientras que la problemática última línea aún no ha recibido una reinterpretación satisfactoria.

En cuanto a la reseña, Juan Antonio López Férez presenta y analiza pormenorizadamente la edición bilingüe de la obra de Vicente Requeno y Vives, Ensayos históricos para el restablecimiento de la música de los antiguos griegos, llevada a cabo por Antonio Astorgano Abajo y Fuensanta Garrido Domené.

De los poemas de Opiano en Grecia y Eliano en Roma sobre la vida animal y su dura relación con el hombre a la divinización de Augusto en las Geórgicas de Virgilio; del papel de los alimentos y la hegemonía naval ateniense en la historia del universalismo político a la tradición oracular de Grecia a través de la epigrafía, y llegando a los tópicos ciceronianos en la obra humanística de Juan de Mariana, la revista Fortunatae mantiene su línea de reunir trabajos de calidad de todos los ámbitos de los Estudios Clásicos.


Archivado en: Destacado, Investigación, Portada ULL, Servicio de Publicaciones