Skip to main content

La Cátedra de Economía Azul de la ULL analiza en una jornada la captura e industrialización del CO2 en el sector marítimo

viernes 27 de septiembre de 2024 - 11:45 GMT+0000

La Cátedra de Economía Azul – Puertos de Tenerife de la Universidad de La Laguna ha celebrado recientemente una jornada titulada ‘Tecnologías para la captura y la industrialización del CO2 como reto de la Economía Azul’. El evento reunió a expertos en diversas disciplinas para abordar los desafíos y soluciones relacionados con la reducción de emisiones en este contexto del sector marítimo.

Este encuentro forma parte de las iniciativas de divulgación de la cátedra, cuyo objetivo es promover la comunicación entre la comunidad científica, el sector empresarial y la sociedad, facilitando un espacio para el intercambio de conocimientos sobre los retos vinculados a las actividades que dependen del entorno marítimo y su relación con el cambio climático.

A nivel global, la lucha contra el cambio climático está impulsada por directivas como el Acuerdo de París, que busca limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. En este marco, se han establecido metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para múltiples sectores, incluido el marítimo, responsable de aproximadamente el 4% de las emisiones globales de CO2, según la Agencia Europea de Medio Ambiente.

A partir del Pacto Verde Europeo, se ha desarrollado el paquete de medidas Fit for 55, que representa el esfuerzo de la UE por acelerar la transición energética y liderar la lucha contra la emergencia climática. Entre las principales iniciativas para el sector marítimo se destacan la que establece requisitos mínimos para la infraestructura de suministro de energías alternativas, las que tienen como objetivo reducir las emisiones del sector marítimo y aéreo al limitar la intensidad de los gases de efecto invernadero (GEI) en la energía consumida o la que amplía el ámbito del Emission Trading System para incluir al sector marítimo y aéreo.

El sector marítimo está sujeto a regulaciones específicas de la Organización Marítima Internacional (IMO, por sus siglas en inglés), que en su última revisión de 2023 aumentó sus objetivos respecto a estrategias anteriores, con el fin de alcanzar emisiones netas nulas de gases de efecto invernadero para 2050, o antes. Esto exige una transformación profunda en los métodos de propulsión y en el uso de combustibles alternativos.

La jornada contó con una serie de ponencias que abordaron el problema desde diferentes perspectivas, incluyendo la optimización energética, la captura de CO2 y el uso de combustibles sintéticos neutros en carbono. Así, Alfonso Esteve (Ocean Structures Management) inauguró las ponencias con un análisis sobre las tecnologías para la mejora de la eficiencia energética en el transporte marítimo y la generación energética, subrayando la incertidumbre tecnológica y el reto que supone la transformación de la flota marítima.

Por su parte, Óscar García, del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de La Laguna, profundizó en la optimización energética en plantas de potencia y destacó la importancia de los sistemas híbridos de propulsión y los combustibles sintéticos derivados del hidrógeno verde. Además, Luis Signorelli presentó los avances en la captura directa de CO2 del aire, compartiendo los resultados de sus experimentos con zeolitas, y explorando nuevas técnicas para el almacenamiento del carbono en el subsuelo.

También participó Iván Esteve, del Instituto Tecnológico de la Energía, quien destacó el potencial del metanol sintético como uno de los combustibles con mejor proyección a futuro, a pesar de las actuales dificultades para lograr su producción a gran escala. Raúl Pérez, del Instituto Tecnológico de Canarias, compartió la experiencia adquirida en la biorrefinería de Pozo Izquierdo, donde se produce hidrógeno verde y se sintetiza amoniaco a partir de glicerina, aprovechando la infraestructura local para crear un ciclo sostenible de energía. Por último, Begoña Bustamante, también del ITC, cerró las ponencias describiendo el proyecto piloto que emplea CO2 capturado en el cultivo de microalgas, con el objetivo de explorar nuevas vías de aprovechamiento industrial de estas microalgas, como en la producción de biocombustibles y bioplásticos.

Mesa redonda y conclusiones

La jornada culminó con una mesa redonda donde los ponentes debatieron sobre las dificultades inherentes a los procesos de descarbonización, la síntesis de combustibles neutros en carbono y la captura de CO2. La principal conclusión fue la necesidad de abordar el problema de las emisiones desde múltiples enfoques, combinando estrategias tecnológicas y de optimización energética.

En el caso particular de Canarias, se destacó la dificultad de acumular suficiente energía renovable para satisfacer la demanda local. Los expertos coincidieron en que es fundamental buscar alianzas internacionales para asegurar un suministro adecuado de combustibles neutros en carbono y en la necesidad de agilizar los trámites burocráticos para la inversión en infraestructuras clave.

 


Archivado en: Destacado, Escuela Politécnica Superior de Ingeniería, Investigación, Portada ULL