Skip to main content

Un seminario de la ULL afronta los posibles efectos de los microplásticos en la salud humana

jueves 24 de octubre de 2024 - 13:36 GMT+0000

El catedrático Javier Hernández Borges ofreció en la primera ponencia una panorámica general sobre la problemática de los microplásticos.

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Laguna ha organizado el Seminario internacional sobre nanoplásticos, microplásticos y toxicología, que ha sido inaugurado hoy, jueves 24 de octubre y se desarrollará hasta mañana, viernes 25, en el Instituto de Tecnologías Biomédicas (ITB), con la participación de investigadores de diversas disciplinas, quienes abordarán la creciente problemática de la proliferación de estos residuos en la naturaleza, cuyos efectos sobre los seres humanos aún no están claros.

El seminario ha sido financiado por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, organizado por el catedrático de Fisiología José Luis González Mora y la investigadora Soledad Carinelli. Durante la presentación, el primero de ellos señaló que se trata de un asunto relativamente novedoso, por lo cual todavía no existen muchos especialistas disponibles. Si bien no se conoce con exactitud cuáles pueden ser sus efectos sobre la salud, es evidente la necesidad de tener cuidado con estos tóxicos y seguir ahondando en su investigación, porque una vez se tengan evidencias clínicas, es cuando se podrán formular políticas y actuaciones concretas, y realizar campañas para concienciar a la población sobre este peligro.

Jose Luis González Mora, José Luis Pais y Soledad Carinelli.

Jose Luis González Mora, José Luis Pais y Soledad Carinelli.

El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, José Luis Pais señaló la oportunidad de que este foro se celebre en el ITB, que es una de las infraestructuras de investigación con las que cuenta el centro, para abordar un asunto sobre el cual todavía hay pocas evidencias científicas. Destacó el plantel de especialistas llegados de instituciones como el Imperial College de Londres y las universidades de Las Palmas de Gran Canaria, Politécnica de Cartagena y Alcalá, además de la propia La Laguna, y señaló que este tipo de reuniones puede ser un incentivo para que jóvenes investigadores decidan dedicarse a estos asuntos más novedosos.

Panorámica general sobre los microplásticos

El primer ponente de la jornada fue el catedrático de Química Analítica Javier Hernández Borges, que lleva unos seis años investigando los microplásticos en Canarias a través del grupo de investigación que coordina, Química Analítica Aplicada (AChem) y es uno de los pioneros en el abordaje de esa materia en el ámbito nacional. Su papel en el seminario ha sido el de ofrecer una panorámica general sobre que son estos residuos plásticos, sus características principales y cómo bordan su investigación desde su disciplina.

El principal problema medioambiental de los plásticos es que son residuos difíciles de eliminar porque se trata de un buen material desde el punto de vista industrial, al ser muy resistente y maleable. Cuando su tamaño oscila entre los 5 milímetros y la micra, se habla propiamente de microplásticos, y cuando son inferiores a la micra, y por tanto imposibles de ver sin ayuda de instrumental específico, se habla de nanoplásticos.

Se trata de un material contaminante porque, además del plástico en sí, a su composición se le suelen añadir otras sustancias con el objetivo de que adquieran propiedades, como plastificantes para darles forma, protectores contra la luz o colorantes, que también afectan al medio ambiente cuando se convierten en residuos.

Hernández Borges realizó una panorámica histórica sobre el origen del plástico, partiendo de la baquelita en 1907. A partir de los años 50 del año pasado experimentó una explosión hasta llegar a los 400 millones de toneladas actuales, cifra que además crece. Ya desde los años 70 hubo artículos científicos alertando sobre su peligro, pero tuvieron escasa repercusión, en parte por la presión de la industria del plástico. Sin embargo, en 2004 Richard Thompson publicó el Science el artículo que reavivó el interés por este asunto, hasta el punto de que, actualmente, se publican unos 5.000 trabajos sobre la materia cada año.

El ponente señaló que ya hay evidencias de la presencia de microplásticos en todos los compartimentos medioambientales: agua, suelo y aire, llegando también a animales y vegetación. Apuntó, por ejemplo, que hay mayor presencia de estos contaminantes en los espacios urbanos que en los rurales, y que la incidencia se intensifica en los espacios cerrados.

También se detuvo en explicar cómo desarrollan su investigación, desde la toma de muestras in situ hasta su análisis en el laboratorio, y explicó que una de las mayores dificultades para trabajar es la creación de protocolos para evitar contaminar las muestras, algo que supone un freno para avanzar. Por ejemplo, precisó que, en estos momentos, su equipo es capaz de analizar muestras de hasta 50 micras porque no se puede ir a medidas más pequeñas sin contaminar seriamente el objeto analizado.


Archivado en: Destacado, Investigación, Portada ULL

Etiquetas: , , , , , , ,