https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/issue/feed Accadere. Revista de Historia del Arte 2024-06-25T10:35:40+01:00 Dra. Noemi Cinelli revistaaccadere@ull.edu.es Open Journal Systems <p>Accadere. Revista de Historia del Arte del Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Universidad de La Laguna nace en 2020 por voluntad de un grupo de profesoras y profesores del Departamento citado. Es una publicación semestral, digital, gratuita, que acepta contribuciones inéditas y originales, que no estén en proceso de revisión en otras revistas.</p> https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/article/view/5989 El Periplo internacional de Max Jiménez (1900-1947). 2024-06-25T10:35:39+01:00 Alejandro Soto-Chaves alesch8@gmail.com <p>Este artículo plantea una valoración inédita y compartimentada del recorrido internacional de Max Jiménez Huete (1900-1947), figura nuclear para la génesis y el desarrollo del arte de vanguardia costarricense (y centroamericano) durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Tratándose de un artista injustificadamente marginado del relato canónico del arte moderno y de vanguardia en América Latina, la aproximación aquí seguida procura esclarecer una cronología crítica de su itinerancia, en tanto metodología de análisis que posibilite la sistematización del estudio de su obra y, en consecuencia, el establecimiento de una base documental rigurosa vinculante entre su proyecto estético (en términos estilísticos, formales y literarios) y las vanguardias históricas europeas, norteamericanas y latinoamericanas. Así, el estudio se enfoca en una reconstrucción biográfica del periplo transcontinental de Jiménez, con especial atención a tres momentos de radical importancia en su progresión artística, a saber: a) El periodo formativo o parisino (1922-1925); b) Su contacto editorial/literario con la cultura española durante los últimos dos años del régimen de la Restauración borbónica y los albores de la Segunda República (1929-1931/1933); y c) La ponderación de su período de madurez en tanto catalizador/asimilador de las inquietudes vanguardistas en Cuba (1935-1945).</p> 2024-06-24T17:12:39+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/article/view/6189 Luján Pérez y un Calvario atribuido al imaginero. 2024-06-25T10:35:39+01:00 Estefanía Lourdes Arencibia Cancio estarencan@gmail.com <p>Este artículo se acerca a la figura del imaginero&nbsp; José Luján Pérez analizando un grupo escultórico, un calvario, atribuido a él. Aprovechamos el texto para reflexionar sobre la problemática de la autoría en la escultura religiosa barroca.</p> 2024-06-24T17:12:52+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/article/view/6206 O processo antimodernista da revista D. Quixote. 2024-06-25T10:35:39+01:00 Jorge Israel Ortiz Vergara jorgevergara1977@gmail.com <p class="western" align="justify"><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span style="font-size: small;">Sob o controle do escritor Manuel Bastos Tigre, a revist</span><span style="font-size: small;">a carioc</span><span style="font-size: small;">a </span><span style="font-size: small;"><em>D. Quixote</em></span> <span style="font-size: small;">(1917-1926)</span><span style="font-size: small;"> publicou conteúdo </span><span style="font-size: small;">preconceituoso </span><span style="font-size: small;">para questionar o </span><span style="font-size: small;">movimento</span><span style="font-size: small;"> modernista paulista entre</span><span style="font-size: small;"> 1920 e 1926. Em forma de humor e com recursos textuais e visuais, </span><span style="font-size: small;"><em>D. </em></span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;"><em>Quixote</em></span></span><span style="font-size: small;"> veiculou capacitismo, misoginia, homofobia, racismo e a estigmatização de práticas musicais </span><span style="font-size: small;">e </span><span style="font-size: small;">populares. </span><span style="font-size: small;">Para </span><span style="font-size: small;">qualificar a intensidade </span><span style="font-size: small;">da expressão preconceituosa </span><span style="font-size: small;">em publicações do processo</span><span style="font-size: small;">, o</span><span style="font-size: small;"> autor </span><span style="font-size: small;">definiu</span> <span style="font-size: small;">a</span> <span style="font-size: small;">categoria agressividade </span><span style="font-size: small;">expressiva</span><span style="font-size: small;">. </span><span style="font-size: small;">Em razão da </span><span style="font-size: small;">sincronia e </span><span style="font-size: small;">similitude </span><span style="font-size: small;">de parte do</span><span style="font-size: small;"> conte</span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;">údo,</span></span> <span style="font-size: small;">foram comparados </span><span style="font-size: small;">elementos d</span><span style="font-size: small;">o processo de </span><span style="font-size: small;"><em>D. Quixote</em></span><span style="font-size: small;"> com </span><span style="font-size: small;">elementos d</span><span style="font-size: small;">as campanhas antimodernistas dos jornais paulistas </span><span style="font-size: small;"><em>A Gazeta </em></span><span style="font-size: small;">(1921-1922) e </span><span style="font-size: small;"><em>Folha da Noite </em></span><span style="font-size: small;">(1923). A pesquisa com palavras-chave na Hemeroteca Digital da Biblioteca Nacional do Brasil permitiu encontrar o material comentado. </span><span style="font-size: small;">C</span><span style="font-size: small;">onsideram-se </span><span style="font-size: small;">os argumentos </span><span style="font-size: small;">de </span><span style="font-size: small;">pesquisadores</span> <span style="font-size: small;">do</span><span style="font-size: small;"> humor </span><span style="font-size: small;">e da hist</span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;">ó</span></span><span style="font-size: small;">ria do Brasil</span><span style="font-size: small;">. </span><span style="font-size: small;">Este informe registra</span><span style="font-size: small;"> os nomes e obras questionados na recepção do modernismo paulista no Rio de Janeiro, e aporta saber sobre a construção social do preconceito. </span><span style="font-size: small;">Especialistas da área do jornalismo, </span><span style="font-size: small;">escritores e humoristas</span><span style="font-size: small;"> produziram conteúdo preconceituoso </span><span style="font-size: small;">para debater</span><span style="font-size: small;"> arte. </span></span></p> 2024-06-24T17:13:08+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/article/view/6246 Madres extraordinarias en los cines clásicos de Argentina y España. 2024-06-25T10:35:39+01:00 María Aimaretti m.aimaretti@gmail.com <p>Este artículo se inscribe en una línea de trabajo de largo aliento que traza una genealogía del imaginario maternal en el cine argentino desde 1933 al presente, cartografiando sus figuras más representativas y evolución en el tiempo. Centrados en el período clásico industrial y estableciendo una mirada comparada con el cine español, problematizaremos algunos aspectos del vínculo materno-filial en films donde, si bien el protagonismo le corresponde a las hijas, aparece una figura de madre absolutamente central en la cultura occidental. <em>Milagro de amor </em>(Francisco Mugica, 1946, Argentina) y <em>La Señora de Fátima</em> (Rafael Gil, 1951, España), ponen en escena la potencia (imposible) de una maternidad modélica y trascendente, espiritual, omnipresente y perfecta: aquella que encarna la Virgen María. Tras la caracterización de ambos productos, avanzaremos en el análisis de la construcción de los relatos y la puesta en escena, para detectar los modelos y contramodelos sexo-genéricos implícitos en cada película, advirtiendo tanto las pautas moral-ideológicas que allí se afirman, como las —tal vez menos evidentes–, paradojas, fugas y ambigüedades semántico-políticas que constituyen la convención del “deber ser” maternal para las mujeres de mitad del siglo XX.</p> 2024-06-24T17:13:31+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/article/view/6272 Biopolítica, anatomía, y dolor social. 2024-06-25T10:35:39+01:00 Mariano Monge Juarez mongejuarez@um.es <p>El presente artículo plantea una reflexión sobre las formas de representar la anatomía humana de Picasso con respecto al desarrollo biopolítico y, sobre todo, tanatopolítico de los fascismos durante los años treinta y cuarenta, en España y Europa, según las propuestas teóricas de Arendt, Foucault o Esposito. Para ello, hemos elegido tres obras: <em>Guernica </em>(1937), <em>Mujer que llora</em> (1937) y <em>El osario</em> (1945), que componen la línea analítica y estética del pintor malagueño en torno a su proceso de deconstrucción de la anatomía humana desde una óptica cubista, pero, desde 1937, con una función claramente reivindicativa, de lucha y denuncia internacional contra el fascismo. Por otra parte, hemos pretendido aproximarnos a estas obras de Picasso desde la plástica de Grünewald, El Bosco, Goya y, mucho más próxima, la pintura del expresionista Otto Dix, es decir, nos hemos detenido en la tradición pictórica que se ha ocupado del cuerpo humano, el dolor y la guerra, con el fin de establecer posibles hilos conductores vinculados a la obra de Picasso. En este sentido, nuestro objetivo general ha sido analizar las relaciones entre el poder totalitario y las formas de entender la representación del cuerpo humano, la anatomía deconstruida, el concepto de monstruosidad, y el sufrimiento colectivo, a través de las diferentes interpretaciones estéticas de Pablo Picasso.</p> 2024-06-24T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement##