https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/issue/feedAccadere. Revista de Historia del Arte2024-12-02T18:44:42+00:00Dra. Noemi Cinellirevistaaccadere@ull.edu.esOpen Journal Systems<p>Accadere. Revista de Historia del Arte del Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Universidad de La Laguna nace en 2020 por voluntad de un grupo de profesoras y profesores del Departamento citado. Es una publicación semestral, digital, gratuita, que acepta contribuciones inéditas y originales, que no estén en proceso de revisión en otras revistas.</p>https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/article/view/6332Twentysix Gasoline Stations2024-12-02T18:35:26+00:00Jose Andrés Quintanar Iniestajaquintanar@gmail.com<p>En la década de los años sesenta el libro apareció como un nuevo y revolucionario formato de arte. Los artistas conceptuales, los poetas concretos, o el movimiento FLUXUS encontraron en la publicación, las fotocopias y los libros un espacio de trabajo libre de cualquier estructura de poder y que permitía, al eliminar el objeto único mercantil, democratizar el arte. Pero ocupar o parasitar una industria como la editorial e impresa, no pasaba solo por utilizar sus medios y sus herramientas, sino por desarrollar nuevas estrategias y modos de hacer donde el diseño editorial, el diseño gráfico y las técnicas de impresión sustituían a las técnicas tradicionales como la pintura, el dibujo o la escultura. Para ellos, no todos los libros podían ser considerados obras de arte, sino solo aquellos en los que existía una relación intrínseca entre el contenido y la forma, es decir el formato libro. El libro <em>Twentysix Gasoline Stations</em> de Ed Ruscha fue uno de aquellos libros que supusieron un cambio de paradigma, tanto desde el punto de vista de la aparición de un nuevo formato de trabajo, como la definición de una nueva manera de comprender el oficio del artista.</p>2024-12-02T10:25:33+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/article/view/6343Merceditas Valdés2024-12-02T18:27:11+00:00Maydelin Domínguez Barzagamaydelindominguez@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Recorrido por la vida y obra de la cantante cubana Merceditas Valdés, mediadora entre la cultura yoruba y la música afrocubana, en conmemoración del centenario de su natalicio. A través del análisis de documentos, archivos y fuentes escritas relacionadas con la artista. Entrevista exclusiva con Agustín Montano Lis, cercano a Merceditas, se explora el impacto de su influencia en la música cubana y el sincretismo religioso. Su testimonio proporciona una mirada íntima. Siendo la cultura africana y las deidades yorubas fundamentales para la historia y la cultura de la isla, principal temática en su música, dotándola de espiritualidad. Su habilidad para fusionar estilos musicales yorubas hizo que tuviera un alcance internacional. Las representaciones rituales de las que era partícipe la convirtieron en divulgadora de la cultura afrocubana, cuyo legado ha marcado la historia musical y cultural cubana.</span></p>2024-12-02T10:25:07+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/article/view/6345Usos políticos del cartel2024-12-02T18:44:42+00:00Pablo Riesco Navajoriescopablo@uniovi.es<p>Desde su origen ligado al desarrollo de la sociedad de consumo, el cartel se ha impuesto como una potente herramienta de cara a la transmisión de ciertas ideas, pudiendo estas servir a los intereses de determinadas organizaciones en función del momento histórico. En este artículo se analizan los carteles para la promoción turística de Asturias encargados por dos organismos enmarcados en sendos regímenes dictatoriales a principios del siglo XX: el Patronato Nacional de Turismo y la Dirección General de Turismo. De su lectura iconográfica se extraen diferentes representaciones a través de las cuales se pretendió implantar una concepción bucólica y pintoresquista de la región asturiana, transmitiendo al mismo tiempo unos determinados valores ideológicos y políticos para construir una nueva percepción de la misma por parte de las instituciones promotoras.</p>2024-12-02T10:24:41+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/article/view/5988Viaje a la desaparición2024-12-02T18:30:34+00:00María Teresa Sánchez Barahonamaitesanchezbarahona@gmail.com<p align="JUSTIFY"><span style="color: #00000a;"><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span style="font-size: medium;">Las contradicciones del siglo XIX determinaron al mismo tiempo la desaparición de gran parte de nuestra herencia patrimonial y la puesta en marcha de las primeras leyes que marcaron el camino para su futura protección. Las desamortizaciones que tuvieron lugar a lo largo de dicha centuria aparejaban la nacionalización de los bienes eclesiásticos. La protección de aquellos bienes que hasta entonces habían quedado resguardados en los cenobios exigió de medidas novedosas.</span></span></span></p> <p align="JUSTIFY"><span style="color: #00000a;"><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span style="font-size: medium;">Será la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando la que dinamice la búsqueda, recolección, clasificación y custodia de dichas piezas. Trabajos puestos en marcha por comisarios nombrados al efecto, como Valentín Carderera, a los que seguirán los esfuerzos de las Comisiones Provinciales de Monumentos.</span></span></span></p> <p align="JUSTIFY"><span style="color: #00000a;"><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span style="font-size: medium;">Este artículo pretende mostrar el periplo de algunos lienzos de especial interés procedentes del monasterio de San Zoilo de Carrión hasta su definitiva desaparición. Vamos con ello a seguirles la pista poniendo en relación la problemática lentitud de la Comisión Provincial de Monumentos palentina, frente a la vallisoletana, que consiguió crear su propio museo.</span></span></span></p>2024-12-02T10:25:54+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/article/view/6852Juan Bautista en el cine2024-12-02T18:31:33+00:00Lucía Perez Garcialucpergar86@gmail.com<p>Juan Bautista es un personaje de cierta ambigüedad simbólica. La escasez de datos biográficos hace difícil reconstruir su figura con veracidad. Es, a la vez, el tránsito hacia la Nueva Alianza y un hombre terrenal sin consideración de sí mismo; un hombre salvaje y místico. Todas estas cuestiones, que el arte ha tratado de reproducir a través de diferentes medios, han sido tratadas por el cine, como aglutinador de disciplinas, de una forma especialmente significativa. Si bien no existen hagiografías específicas, el Bautista ha sido un personaje imprescindible en las narrativas cinematográficas de la Pasión. A través de recursos propios del medio ‒fotográficos, lumínicos, musicales, literarios‒ el tratamiento y construcción del personaje ha ido cambiando a lo largo del tiempo, adaptándose al contexto histórico y de producción. El análisis de los elementos audiovisuales, en contraste con las fuentes primarias y los textos base de las producciones, y su posterior relación con la realidad contextual, dan lugar a una narrativa evolutiva que habla, no solo del personaje, sino de nuestra relación con el cristianismo y del papel de este como configurador de un producto artístico y comercial con una dirección concreta.</p>2024-12-02T10:24:15+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/article/view/6909Las vías de dispersión de la colección de pintura del VI conde de Monterrey2024-12-02T18:32:26+00:00Beatriz Calvo Bartoloméb.triz.calvo@gmail.com<p>El presente artículo se enmarca dentro de la investigación llevada a cabo durante la tesis doctoral de la autora <em>La pintura italiana en las colecciones del VI conde de Monterrey</em>, defendida en 2021 en la Universidad de Salerno, y cuyo capítulo dedicado al estudio de las vías de desintegración de la colección ha quedado inédito hasta el día de hoy. El trabajo no solo clarifica algunos de los destinos que tuvieron posteriormente las obras que Manuel de Zúñiga conservó en su casa habitual, sino que abre nuevas líneas de investigación en paraderos que podrían ir desde iglesias y conventos gallegos, hasta una colección romana.</p>2024-12-02T10:23:51+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/article/view/6948El escultor malagueño Jerónimo Gómez (1630-1719)2024-12-02T18:33:12+00:00Francisco Jesús Flores Matutefjfloresmatute@hotmail.com<p>Es Jerónimo Gómez un escultor cuya producción artística ha sido construida a retazos y a veces visto de soslayo por la historiografía, en parte debido a la destrucción de su posible obra conservada en la provincia de Málaga durante las quemas de 1931 y 1936 que nos privó de conocer su corpus artístico documentado o el que hubiera por documentar (debido a la desaparición de los archivos parroquiales) y también por la discreta calidad que ostentan las piezas que se le han ido asignando a lo largo del tiempo, que nos hablan de un escultor correcto en la técnica, robusto en las formas pero carente de la suficiente fuerza expresiva. Aún así, en su momento este autor y su obrador tuvieron buena fama en la ciudad, la provincia y más allá, con una clientela estable y gozando del favor institucional civil y eclesiástico.</p> <p>En este artículo haremos una recopilación de toda su obra documentada y asignada hasta la fecha actual con objeto de que sirva de pequeño catálogo del autor y su taller, así como descubriremos obras inéditas que, por su alejada situación geográfica del foco principal del que debieron salir la amplia mayoría de piezas del referido obrador –es decir, Málaga- no han sido tenidas en cuenta como probables obras realizadas por este.</p>2024-12-02T10:23:04+00:00##submission.copyrightStatement##