Accadere. Revista de Historia del Arte https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere <p>Accadere. Revista de Historia del Arte del Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Universidad de La Laguna nace en 2020 por voluntad de un grupo de profesoras y profesores del Departamento citado. Es una publicación semestral, digital, gratuita, que acepta contribuciones inéditas y originales, que no estén en proceso de revisión en otras revistas.</p> es-ES <p>Esta revista se publica en abierto bajo <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es/" target="_blank" rel="noopener">licencia CC BY</a></p> <p>Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a hacer la primera publicación del trabajo, así como una licencia Creative Commons que permita a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista científica.</p> <p>Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en Cuadernos del Cemyr (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</p> revistaaccadere@ull.edu.es (Dra. Noemi Cinelli) revistas@ull.es (Revistas de la Universidad de La Laguna) mar, 25 jun 2024 10:35:40 +0100 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El Periplo internacional de Max Jiménez (1900-1947). https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/article/view/5989 <p>Este artículo plantea una valoración inédita y compartimentada del recorrido internacional de Max Jiménez Huete (1900-1947), figura nuclear para la génesis y el desarrollo del arte de vanguardia costarricense (y centroamericano) durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Tratándose de un artista injustificadamente marginado del relato canónico del arte moderno y de vanguardia en América Latina, la aproximación aquí seguida procura esclarecer una cronología crítica de su itinerancia, en tanto metodología de análisis que posibilite la sistematización del estudio de su obra y, en consecuencia, el establecimiento de una base documental rigurosa vinculante entre su proyecto estético (en términos estilísticos, formales y literarios) y las vanguardias históricas europeas, norteamericanas y latinoamericanas. Así, el estudio se enfoca en una reconstrucción biográfica del periplo transcontinental de Jiménez, con especial atención a tres momentos de radical importancia en su progresión artística, a saber: a) El periodo formativo o parisino (1922-1925); b) Su contacto editorial/literario con la cultura española durante los últimos dos años del régimen de la Restauración borbónica y los albores de la Segunda República (1929-1931/1933); y c) La ponderación de su período de madurez en tanto catalizador/asimilador de las inquietudes vanguardistas en Cuba (1935-1945).</p> Alejandro Soto-Chaves ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/article/view/5989 lun, 24 jun 2024 17:12:39 +0100 Luján Pérez y un Calvario atribuido al imaginero. https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/article/view/6189 <p>Este artículo se acerca a la figura del imaginero&nbsp; José Luján Pérez analizando un grupo escultórico, un calvario, atribuido a él. Aprovechamos el texto para reflexionar sobre la problemática de la autoría en la escultura religiosa barroca.</p> Estefanía Lourdes Arencibia Cancio ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/article/view/6189 lun, 24 jun 2024 17:12:52 +0100 O processo antimodernista da revista D. Quixote. https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/article/view/6206 <p class="western" align="justify"><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span style="font-size: small;">Sob o controle do escritor Manuel Bastos Tigre, a revist</span><span style="font-size: small;">a carioc</span><span style="font-size: small;">a </span><span style="font-size: small;"><em>D. Quixote</em></span> <span style="font-size: small;">(1917-1926)</span><span style="font-size: small;"> publicou conteúdo </span><span style="font-size: small;">preconceituoso </span><span style="font-size: small;">para questionar o </span><span style="font-size: small;">movimento</span><span style="font-size: small;"> modernista paulista entre</span><span style="font-size: small;"> 1920 e 1926. Em forma de humor e com recursos textuais e visuais, </span><span style="font-size: small;"><em>D. </em></span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;"><em>Quixote</em></span></span><span style="font-size: small;"> veiculou capacitismo, misoginia, homofobia, racismo e a estigmatização de práticas musicais </span><span style="font-size: small;">e </span><span style="font-size: small;">populares. </span><span style="font-size: small;">Para </span><span style="font-size: small;">qualificar a intensidade </span><span style="font-size: small;">da expressão preconceituosa </span><span style="font-size: small;">em publicações do processo</span><span style="font-size: small;">, o</span><span style="font-size: small;"> autor </span><span style="font-size: small;">definiu</span> <span style="font-size: small;">a</span> <span style="font-size: small;">categoria agressividade </span><span style="font-size: small;">expressiva</span><span style="font-size: small;">. </span><span style="font-size: small;">Em razão da </span><span style="font-size: small;">sincronia e </span><span style="font-size: small;">similitude </span><span style="font-size: small;">de parte do</span><span style="font-size: small;"> conte</span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;">údo,</span></span> <span style="font-size: small;">foram comparados </span><span style="font-size: small;">elementos d</span><span style="font-size: small;">o processo de </span><span style="font-size: small;"><em>D. Quixote</em></span><span style="font-size: small;"> com </span><span style="font-size: small;">elementos d</span><span style="font-size: small;">as campanhas antimodernistas dos jornais paulistas </span><span style="font-size: small;"><em>A Gazeta </em></span><span style="font-size: small;">(1921-1922) e </span><span style="font-size: small;"><em>Folha da Noite </em></span><span style="font-size: small;">(1923). A pesquisa com palavras-chave na Hemeroteca Digital da Biblioteca Nacional do Brasil permitiu encontrar o material comentado. </span><span style="font-size: small;">C</span><span style="font-size: small;">onsideram-se </span><span style="font-size: small;">os argumentos </span><span style="font-size: small;">de </span><span style="font-size: small;">pesquisadores</span> <span style="font-size: small;">do</span><span style="font-size: small;"> humor </span><span style="font-size: small;">e da hist</span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;">ó</span></span><span style="font-size: small;">ria do Brasil</span><span style="font-size: small;">. </span><span style="font-size: small;">Este informe registra</span><span style="font-size: small;"> os nomes e obras questionados na recepção do modernismo paulista no Rio de Janeiro, e aporta saber sobre a construção social do preconceito. </span><span style="font-size: small;">Especialistas da área do jornalismo, </span><span style="font-size: small;">escritores e humoristas</span><span style="font-size: small;"> produziram conteúdo preconceituoso </span><span style="font-size: small;">para debater</span><span style="font-size: small;"> arte. </span></span></p> Jorge Israel Ortiz Vergara ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/article/view/6206 lun, 24 jun 2024 17:13:08 +0100 Madres extraordinarias en los cines clásicos de Argentina y España. https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/article/view/6246 <p>Este artículo se inscribe en una línea de trabajo de largo aliento que traza una genealogía del imaginario maternal en el cine argentino desde 1933 al presente, cartografiando sus figuras más representativas y evolución en el tiempo. Centrados en el período clásico industrial y estableciendo una mirada comparada con el cine español, problematizaremos algunos aspectos del vínculo materno-filial en films donde, si bien el protagonismo le corresponde a las hijas, aparece una figura de madre absolutamente central en la cultura occidental. <em>Milagro de amor </em>(Francisco Mugica, 1946, Argentina) y <em>La Señora de Fátima</em> (Rafael Gil, 1951, España), ponen en escena la potencia (imposible) de una maternidad modélica y trascendente, espiritual, omnipresente y perfecta: aquella que encarna la Virgen María. Tras la caracterización de ambos productos, avanzaremos en el análisis de la construcción de los relatos y la puesta en escena, para detectar los modelos y contramodelos sexo-genéricos implícitos en cada película, advirtiendo tanto las pautas moral-ideológicas que allí se afirman, como las —tal vez menos evidentes–, paradojas, fugas y ambigüedades semántico-políticas que constituyen la convención del “deber ser” maternal para las mujeres de mitad del siglo XX.</p> María Aimaretti ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/article/view/6246 lun, 24 jun 2024 17:13:31 +0100 Biopolítica, anatomía, y dolor social. https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/article/view/6272 <p>El presente artículo plantea una reflexión sobre las formas de representar la anatomía humana de Picasso con respecto al desarrollo biopolítico y, sobre todo, tanatopolítico de los fascismos durante los años treinta y cuarenta, en España y Europa, según las propuestas teóricas de Arendt, Foucault o Esposito. Para ello, hemos elegido tres obras: <em>Guernica </em>(1937), <em>Mujer que llora</em> (1937) y <em>El osario</em> (1945), que componen la línea analítica y estética del pintor malagueño en torno a su proceso de deconstrucción de la anatomía humana desde una óptica cubista, pero, desde 1937, con una función claramente reivindicativa, de lucha y denuncia internacional contra el fascismo. Por otra parte, hemos pretendido aproximarnos a estas obras de Picasso desde la plástica de Grünewald, El Bosco, Goya y, mucho más próxima, la pintura del expresionista Otto Dix, es decir, nos hemos detenido en la tradición pictórica que se ha ocupado del cuerpo humano, el dolor y la guerra, con el fin de establecer posibles hilos conductores vinculados a la obra de Picasso. En este sentido, nuestro objetivo general ha sido analizar las relaciones entre el poder totalitario y las formas de entender la representación del cuerpo humano, la anatomía deconstruida, el concepto de monstruosidad, y el sufrimiento colectivo, a través de las diferentes interpretaciones estéticas de Pablo Picasso.</p> Mariano Monge Juarez ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/article/view/6272 lun, 24 jun 2024 00:00:00 +0100