Iconografías de la histeria

Representaciones de género y cuerpos histéricos en las fotografías de Paul Richer y en las celdas del deseo de Louise bourgeois

  • María José Zanón Cuenca Universidad Miguel Hernández
  • María Lourdes Santamaría Blasco Universidad Miguel Hernández
Palabras clave: Histerismo, escultura, fotografía, estudios de g´énero, sexualidad, psicoanálisis

Resumen

Según Freud, la histeria es un conflicto psicosomático debido a la represión sexual o al trau-ma. Pero la histeria es también una construcción sociocultural de género donde intervienen las políticas del cuerpo, como las denomina Foucault, y otras disciplinas del conocimiento científico, filosófico y artístico. Este ensayo investiga el concepto de la histeria desde tres perspectivas metodológicas: la primera trata sobre la construcción histórica, patriarcal y misógina de la histeria, asociada peyorativamente a lo femenino. La segunda disecciona los «Estudios Iconográficos de la Histeria», realizados por el doctor Paul Richer y el doctor Charcot de las pacientes histéricas de la Salpétriére. La tercera analiza la obra Celda. Arco de la Histeria, de Louise Bourgeois, basada en Charcot, Richer y Freud, como una metáfora del deseo y del dolor sobre un cuerpo de bronce.

Citas

(1) Aliaga, Juan Vicente. Orden fálico. Androcentrismo y violencia de género en las prácticas artísticas del siglo xx. Madrid: Akal. 2007.

(2) Pérez-Rincón, Héctor. El teatro de las histéricas. De cómo Charcot descubrió, entre otras cosas, que también había histéricos. Biblioteca digital. México. 1998/2011. [07/04/2014] http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/162/htm/lcpt162.htm.

(3) Laqueur, Thomas. La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Cátedra. 1994.

(4) Foucault, Michel. Historia de la Locura en la época clásica. Madrid: Fondo de cultura económica de España. 2006.

(5) Freud, Sigmund. La Histeria. Madrid: Alianza Editorial. 2012.

(6) Buzzatti, Gabriela y Salvo, Ana. El cuerpo-palabra de las mujeres. Los vínculos ocultos entre el cuerpo y los afectos. Valencia: Cátedra. 1999.

(7) Lombroso, Cesare. La donna delinquente: la prostituta e la donna normale. 1903. Ebooks & Texts, Amercian Libraires. [04/04/2014] https://archive.org/details/ladonnadelinque00lombgoog.

(8) Polo, Stefania. La trasformazione del concetto di donna delinquente da Lombroso ai giorni d’oggi. 2005. [04/04/2014] http://digilander.libero.it/rivista.criminale/tesine/donna_lombroso_oggi.pdf.

(9) Gilbert, Sandra y Gubar, Susan. La loca del desván: la escritora y la imaginación literaria del siglo xix. Valencia: Cátedra. Feminismos. 1998.

(10) Barret, Chistian. D’aprés le libre de M. Maximilian Vessier : La Pitié-saltpêtrière : quatre siècles d’ histoire et de histoires. Historie n.º 1. 2003. [05/04/2014] http://www.chups.jussieu.fr/ext/radiotherapie/Histoire1.htm.

(11) Charcot, Jean Michel. «Parálisis histérico-traumática masculina», 1888, en Conti, N. y Stagnaro, J.C. Historia de la ansiedad. Textos escogidos. Buenos Aires: Editorial Polemos. 2007. [07/04/2014] http://www.gador.com.ar/iyd/psiquiatria/pdf/Historia%20Ansiedad.pdf.

(12) Cadeau, M.-C. y Cruanes, J.M. «Hystérie», en Grand Diccionarie de la Psychologie. París: Larousee. 351-352. 1991.

(13) Penchansky, Malele. Historia universal de la histeria: Relatos de amor, pasión y erotismo. Random House Mondadori. 2012. http://books.google.es/books?id=MIUVmoB1WA0C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_atb#v=onepage&q&f=false [28/03/2014].

(14) Maines, Rachel. La tecnología del orgasmo. La «histeria», los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres. Barcelona: Milrazones. 2010. http://www.debatefeminista.com/PDF/Articulos/latecn525.pdf.

(15) Charcot, J.-M. y Richer, P. Les Démoniaques dans l’art. París: Delahaye et Lecrosnier. 1887. [30/03/2014] https://archive.org/details/iconographiepho00regngoog.

(16) Bourneville, D.M. y Regnard, P. (1878). Iconographie Photographique de la Salpêtriere. http://archive.org/details/iconographiepho00regngoog [08/09/2013].

(17) Didi-Huberman, Georges. La invención de la histeria: Charcot y la iconografía fotográfica de la Salpêtrière. Madrid: Cátedra. 2007.

(18) Freud, Sigmund. «Lo Siniestro» (1919). Prólogo de El hombre de la arena. E.T.A. Hoffman. (1817) Madrid: Editorial Olañeta. 2001. Lo siniestro 1919. http://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-23-Freud.LoSiniestro.pdf [08/04/2014].

(19) Freud, Sigmund. «La cabeza de Medusa» (1922). Obras Completas. Buenos Aires: Editorial Amorrortu. 1979.

(20) Freud, Sigmund. Tres ensayos sobre teoría sexual y otros escritos (1905). Madrid: Alianza Editorial. 2006.

(21) Dijkstra, Bram. Ídolos de perversidad. La imagen de la mujer en la cultura de fin de siglo. Madrid: Debate. 1994.

(22) Bernadac, Marie Laure. Louise Bourgeois. Sculpting Emotion. París: Flammarion. 2006.

(23) Bourgeois, Louise. Destrucción del padre/reconstrucción del padre: escritos y entrevistas. Madrid: Síntesis. 2002.

(24) Bal, M., Bloomer, J., Colomina, B., Cooke, L., Gorovoy, J., Helfenstein, J., Terrisse, C. y Tilkin, D. Louise Bourgeois. Memoria y arquitectura. Madrid: Museo Nacional Arte Reina Sofía. 1999.

(25) Bourgeois, L., Herkenhoff, P., Sagan, F., Schwartzman, A. y Storr, R., Louise Bourgeois. London: Phaidon. 2003.

Publicado
2018-09-25
Cómo citar
Zanón Cuenca, María, y María Santamaría Blasco. 2018. Iconografías De La Histeria. Revista De Bellas Artes. Artes Plásticas, Estética, Diseño E Imagen, n.º 13 (septiembre), 137-60. https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/480.
Sección
Artículos (evaluado por pares)