La libertad de movimiento de los seres ingrávidos en la plástica de la Edad moderna. Recursos técnicos y formales empleados en su expresión

  • Mercedes C. Peris Medina Universidad Politécnica de Valencia
  • Carmen Lloret Universidad Politécnica de Valencia
  • Rosa G. Peris Medina Universidad Politécnica de Valencia
Palabras clave: Dinamismo, vuelo, flotación, Barroco, Renacimiento, Manierismo, Rococó

Resumen

La abundancia de figuras flotantes en la plástica de la Edad moderna nos invita a estudiar el movimiento que realizan ángeles y divinidades. Por su movimiento ingrávido, estos personajes se diferencian de aquellos que están sujetos a su centro de gravedad. Conocemos su movimiento a través de las representaciones de esta época, movimiento que ha sido inventado a partir de la experiencia sensorial y la imaginación. La expresión virtual del dinamismo en imágenes estáticas se apoya en recursos técnicos y formales que en el caso de la figura humana ingrávida están orientados a resaltar las características peculiares de su movimiento. La independencia de una superficie de apoyo transforma en ilimitado el espacio en el que se mueven los seres ingrávidos; y su independencia del centro de gravedad hace posible desplazamientos que son insólitos en la vida cotidiana. Por ello, todo recurso visual que sugiera esta condición contribuirá a expresar su libertad de trayectorias.

Citas

(1) Lee,rensselaer W. Ut pictura poesis: La teoría humanística de la pintura. traducción de Consuelo Luca de tena. madrid: Cátedra, 1982.

(2) Clark, Kenneth. El desnudo: un estudio de la forma ideal. traducción de Francisco torres olive, madrid: alianza editorial, 1981.

(3) Bachelard,Gaston. El aire y los sueños. Ensayo sobre la imaginación del movimiento. traducción de Ernestina de Champourcin. méjico: Fondo de Cultura Económica, 1980.

(4) marcolli, attilio. Teoría del campo: Curso de educación visual. traducción de Gabriel ibarra y anton Capitel. madrid: Xarait, 1978.

(5) arnheim, rudolf. El poder del centro, estudio sobre la composición en las artes visuales. traducción de remigio Gómez díaz. madrid alianza editorial, 1984.

(6) Lloret, Carmen. «movimiento real, virtual y óptico. La revelación de su continuidad en las artes plásticas». tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia, 1985.

(7) Gombrich, Ernest. Arte e Ilusión, estudio sobre la psicología de la representación pictórica. traducción de Gabriel Ferrater. Barcelona: Gustavo Gili 1998.(8)Guillaume, Paul. Psicología de la forma. traducción de angelia Beret. Buenos aires: Psique, 1971.

Publicado
2011-04-20
Cómo citar
Peris Medina, Mercedes C., Carmen Lloret, y Rosa G. Peris Medina. 2011. «La Libertad De Movimiento De Los Seres Ingrávidos En La Plástica De La Edad Moderna. Recursos Técnicos Y Formales Empleados En Su Expresió»n. Revista De Bellas Artes. Artes Plásticas, Estética, Diseño E Imagen, n.º 11 (abril), 81-108. https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/5288.
Sección
Artículos (evaluado por pares)