La pintura que no se deja ver. La pintura avergonzada, la pintura escondida (a propósito de los escritos de Ángela de La Cruz, Georges didi-Huberman y Honoré de Balzac)
Resumen
El artículo «La pintura que no se deja ver: la pintura avergonzada, la pintura escondida» relaciona una de las primeras obras de la artista Ángela de la Cruz ashamed (1995), con La pintura encarnada (1984) de Georges Didi-Huberman, ensayo que a su vez analiza La obra maestra desconocida (1837) de Honoré de Balzac. Entre Ángela de la Cruz, didi-Huberman y Balzac se establece un triángulo en torno al concepto cuadro-cuerpo. A través de una pintura, un ensayo filosófico y un relato, tres autores de tres tiempos distintos recuperan las mismas ideas de carne y piel pictórica y cuadro humanizado. Su objetivo: superar las barreras de representación en la pintura para crear un ser más allá del objeto pictórico. Sin embargo, cuanto más idealizan la pintura y más pretenden superar la pantallapictórica, más se desvanece el concepto de «cuadro»; cuanto más acercan el cuadro a ser, más se aleja de ser un cuadro y menos se permite el acceso a lo que representa. La persecución del ideal implica que el cuadro se vea sometido a su ocultación, al deterioro y a la destrucción de su imagen.
Citas
(1) Didi-Huberman, G. (2007): La pintura encarnada, Valencia, Editorial Pre-Textos y Universidad Politécnica de Valencia. (ed. orig. 1984).
(2) Balzac, H. (2003): La obra maestra desconocida, Madrid, Visor Libros (ed. orig. 1837)
(3) Smith, T. (2006): «Angela de la Cruz in conversation with Trevor Smith», Angela de la Cruz Work, Lisboa, Culturgest.
(4) Wandschneider, M. (2006): «A painting too many: notes on the work of Ángela de la Cruz» Ángela de la Cruz. Work, Lisboa, Culturgest.
(5) De la Cruz, A. (1996): «Love Letter», en Petry, Michael (ed.), Art & Design No. 47, Absytract eroticism, 1ª ed., Londres, Academy Editions Revista bellas artes, 11; 2013, pp. 109-125 12
(6) Tarabukin, N. (1977): El último cuadro: del caballete a la máquina; por una teoría de la pintura Barcelona, Editorial Gustavo Gili S.A. (ed. Orig. 1916-23
(7) Grau, C. (2004): «Entrevista entre Ángela de la Cruz y Carolina Grau», en Ángela de la Cruz: Espacio Anexo 24-09-04/05-12-04, Vigo, Fundación MARCO
(8) AA.VV. (2002): Vitamin P: New Perspectives in Painting, Londres, ed. Phaidon
Los trabajos publicados en esta revista son propiedad de sus respectivos autores y autoras, quienes conceden a la revista Bellas Artes el derecho de primera publicación, tal y como se recoge en nuestra Política de derechos de autoría.