La estructura familiar dibujada por los propios niños/as. Una aproximación al dibujo como mediador social en las relaciones sistémicas familiares
Resumen
Con esta investigación se pretende analizar la idea de familia que tienen los niños/as en la actualidad y cómo la representan a través del dibujo infantil. El estudio ha sido realizado a partir de un muestreo realizado a niños/as de entre 4 y 6 años, extraído de tres escuelas, dos públicas y una privada en Granada (España). La investigación mantiene un carácter cualitativo. Para la realización del mismo hemos utilizado los siguientes procedimientos: recopilación de 100 dibujos, otras tantas entrevistas grabadas en audio, observación visual y notas de campo. Nos aseguramos así un seguimiento tanto del proceso creativo como de la propia opinión de los infantes. En la investigación, los niños/as mostraron plásticamente una idea de familia nuclear, de cuyos progenitores, el padre fue representado apenas participando en las tareas del hogar; mientras que la madre se representó asociada a las tareas domésticas y al cuidado de sus hijos. Sobre otras realidades familiares, en concreto la familia homosexual, carecen absolutamente de referencias.
Citas
(1) Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española (22a ed.) Madrid: Espasa-Calpe, 2001.
(2) González, M.R. Arte contemporáneo y construcción identitaria en educación infantil. Granada: Universidad de Granada, 2008.
(3) Sainz, A. El arte infantil: conocer al niño a través de sus dibujos. Madrid: Envida, 2003.
(4) Widlöcher, D. Los dibujos de los niños. Barcelona: Herder, 1978.
(5) Koppitz, E.M. El dibujo de la figura humana en los niños. Buenos Aires: Guadalupe, 1982.
(6) Corman, L. El test del dibujo de la familia en la práctica médico-pedagógica. Buenos Aires: Kapelusz, 1967.
(7) Lowënfeld, V. Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz, 1980.
(8) Lipsky, D. y Abrams, A. Late bloomers. Nueva York: Times Books, 1994.
(9) Buckingham, D. Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona: Paidós, 2005.
(10) Hamer, E. The Clinical Applications of Projective Drawings. Springfield: CC Thomas, 1958.
(11) Hulse, W.C. «Child conflict expressed through family drawings». Quarterly journal of child Behavior 16, 1952.
(12) Reznikoff, M. «The family drawing test: a comparative study of children’s drawings». Journal of clinical psychology, vol. 12, núm. 2, 1958.
(13) Debienne, M.C. (1979). El dibujo en el niño. Barcelona: Editorial Planeta.
(14) Traube, T. (1937). «La valeur diagnostique des dessins des enfants difficiles./The diagnostic value of drawings of problem children». Archives de Psychologie, vol. 26, 285-309.
(15) Andersson, S. Social Scaling in Children’s Family Drawings: A Comparative Study in Three Cultures. 1995. [En línea. Consulta: 28 Abril 2010]. Disponible en:<http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/Home.portal;jsessionid=LSXdcyyndYvwLV2lmyyP8G5Pz40lp7qLc8WQmypj13pm7pcww8kF!603327375?_nfpb=true&ERICExtSearch_Search-Value_0=Social+Scaling+in+Children%27s+Family+Drawings%3A+A+Comparative+-Study+in+Three+Cultures.&ERICExtSearch_SearchType_0=kw&_pageLabel=ERICSearchResult&newSearch=true&rnd=1213355901989&searchtype=keyword>
(16) Habenicht, D. Black Children Draw Their Families: Some Surprises. 1990. [En línea. Consultado en: Abril, 2010]. Disponible en: <http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/Home.portal?_nfpb=true&ERICExtSearch_SearchValue_0=Black+children+draw+their+families&searchtype=keyword&ERICExtSearch_SearchType_0=kw&_pageLabel=RecordDetails&objectId=0900019b80119432&accno=ED317647&_nfls=false>.
(17) Durán, A. La familia vista por los niños, las niñas y los adolescentes cubanos. 2007. [En línea. Consultado en: Abril, 2008]. Disponible en: <http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/robichaux/15-AlbDuranGondar.pdf>.
Los trabajos publicados en esta revista son propiedad de sus respectivos autores y autoras, quienes conceden a la revista Bellas Artes el derecho de primera publicación, tal y como se recoge en nuestra Política de derechos de autoría.