El lenguaje gráfico de Eduardo Chillida como aportación conceptual para la identidad tipográfica de la Universidad del País Vasco UPV/EHU

  • Eduardo Herrera Fernández Universidad del País Vasco
  • Daniel Rodríguez Valero Universidad de Alicante
  • Leire Fernández Iñurritegui Universidad del País Vasco
  • María Pérez Mena Universidad del País Vasco
Palabras clave: Eduardo Chillida, tipografía, Arte-Diseño, fuente EHU

Resumen

Este proyecto de investigación financiado por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea —UPV/EHU-PES 11/31—, a través de su programa de investigación estratégica, tiene como objetivo la creación de la tipografía de identidad visual corporativa de la Universidad del País Vasco —UPV/EHU—, cuyo inicio conceptual para dotar de unas características de identidad visual corporativa a la UPV/EHU, ha sido planteado desde las especulaciones estéticas sobre la forma, materializadas por Eduardo Chillida. En la producción gráfica de este artista encontramos una sutil coincidencia con principios vitales para la creación tipográfica, en cuanto al planteamiento de formas dinámicas y constructivas, en las que el rigor geométrico es vencido por una suerte de organicidad que parte del núcleo mismo de la estructura —«cursus»—, por: la fuerza vital que imprime la acción modulada del gesto —«ductus»—; por la dialéctica entre lo lleno y lo vacío —forma/contraforma—, por el impulso y la espontaneidad — carácter—, o por la afirmación de un lenguaje plástico en la cultura diferenciada del medio en el que se vive —identidad—.

Citas

(1) Herrera, E., (2001). «La pantalla como nuevo soporte de la imagen de la palabra», Temes de Disseny - TdD, 18, Barcelona: Elisava Edicions, p. 157.

(2) Kapr, A. y Schiller, W. (1983). Gestalt und Funktion der Typografie, Leipzig: VEB Fachbuchverlag, p. 16.

(3) Bardavio, J.M. (1975). La versatilidad del signo, Madrid: Alberto Corazón ed., p. 11.

(4) Álvarez, Ma.S. (2010). «Oteiza y Chillida: La escultura vasca entre el proyecto moderno y la impronta del pasado». [Consulted 03/05/2012].

(5) Van Der Koelen, M. (1997). Eduardo Chillida. OPUS P.II. Catálogo completo de la obra gráfica. 1973-1985, München: Chorus-Verlag, p. 8.

(6) Noordzij, G. (2009), El trazo: teoría de la escritura, Valencia: Campgràfic, p. 14.

(7) VVAA . (2003). Elogio del horizonte. Conversaciones con Eduardo Chillida, Barcelona: Ediciones Destino, p. 116.

(8) Chillida, L. (2005). «La expresión material-tridimensional de conceptos matemáticos en la obra de Eduardo Chillida». SIGMA, 27, p. 107.

(9) Bil’ak, P. (2010). «Font Hinting. Typotheque». <http://www.typotheque.com/articles/hinting> [Consulted 03/05/2012].

(10) Rodríguez, D. (2012), Tipografía Digital, Valencia: Campgràphic.

(11) VVAA . (1993), Rubén Fontana, Barcelona: Gustavo Gili, p. 166.

Publicado
2011-04-20
Cómo citar
Herrera Fernández, Eduardo, Daniel Rodríguez Valero, Leire Fernández Iñurritegui, y María Pérez Mena. 2011. El Lenguaje Gráfico De Eduardo Chillida Como Aportación Conceptual Para La Identidad Tipográfica De La Universidad Del País Vasco UPV/EHU. Revista De Bellas Artes. Artes Plásticas, Estética, Diseño E Imagen, n.º 11 (abril), 181-96. https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/5295.
Sección
Artículos (evaluado por pares)