La investigación en diseño : aplicación al diseño y desarrollo de nuevos juegos de ingenio

  • Gabriel Songel Universidad Politécnica de Valencia
Palabras clave: Diseño, investigación, juegos, ingenio

Resumen

El objetivo del presente artículo es establecer y clarificar el planteamiento de líneas de investigación en diseño a través de ejemplos demostrativos de proyectos de investigación en los tres niveles de investigación: básica, aplicada y de desarrollo tecnológico. La corroboración de estos proyectos tanto por la aplicación práctica a productos reales comercializados sería un primer nivel de verificación de transferencia de conocimiento a empresas, y un segundo nivel de evaluación sería la penetración en el mercado de esos productos resultantes, siendo ésta posiblemente la validación más contundente. Sin embargo, la evaluación positiva de los diferentes tramos de investigación solicitados a la CNEAI basados en estas experiencias prácticas, aporta un valor diferencial a los proyectos desarrollados porque validan una forma de entender la investigación en diseño, nos ha permitido generar un saber-hacer muy particular, y nos dispone a transferirlo al área de conocimiento de dibujo, y mejorar su rendimiento científico, tan reclamado desde las administraciones educativas del país.

Citas

(1) Dirección General xii de la Comisión Europea. Bruselas. European Commission Reseacrh, 1995.

(2) Songel, G. et al. Tendencias en el sector de ocio 2005. Ibi, Instituto Tecnológico del Juguete AI JU, 2005.

(3) Songel, G. y García-Prosper, B . Identificación de tendencias en el sector juguetero. Ibi, Asociación Española de Fabricantes de Juguetes, 2009.

(4) Songel, G. y García-Prosper, B. Spora tendencias para juguetes. Ibi, Asociación Española de Fabricantes de Juguetes, 2011.

(5) Songel, G. Mapas de producto. Valencia, Instituto de Diseño y Fabricación, 2007.

(6) Songel, G. et al. El Museo del Juguete. Editorial UPV Universidad Politécnica de Valencia, 2004.

(7) Grundfeld, Frederic. Juegos de todo el mundo. Edilan. Madrid, 1978.

(8) Netz, Reviel y Noel, William. El código de Arquímedes. Temas de hoy. Madrid, 2007.

(9) Alfonso x el sabio. Libro de los juegos: acedrex, dados e tablas: ordenamiento de las tafurerias. Fundacion Jose Antonio de Castro, Madrid, 2007.

(10) Bordes, Juan. La infancia de las vanguardias : sus profesores desde Rousseau a la Bauhaus. Cátedra, Madrid, 2007.

(11) Samoilovich, Daniel. Los acertijos de Sam Lloyd. RBA. Barcelona, 2007.

(12) Gardner, Martin. Mathematical puzzles and diversions. Schuster and Simon. Nueva York 1961.

(13) Gardner, Martin. Nuevos pasatiempos matemáticos. Alianza, 1972.

(14) Gardner, Martin. Carnaval matemático. Alianza, 1980.

(15) Gardner, Martin. Circo matemático. Alianza, 1983.

(16) Slocum, Jerry y Botemans, Jack. Puzzles. Equation. Wellingborough, 1987.

(17) Moscovich, Ivan. El gran libro de juegos para la mente, vol. 1. Troquel. Buenos Aires, 2007.

(18) Moscovich, Ivan. El gran libro de juegos para la mente, vol. 2. Troquel. Buenos Aires, 2007.

(19) Cabezas, Lino. El dibujo como invención. Cátedra, Madrid, 2008.

(20) Critchlow, Keith, Islamic Patterns. Thames and Hudson, Londres, 1989.

(21) Ernst, Bruno. El espejo mágico de M.C. Escher. Evergreen, Colonia, 1994.

(22) Yturralde, José María. Geometrías. Editorial UPV. Valencia, 2009.

Publicado
2011-04-20
Cómo citar
Songel, Gabriel. 2011. La Investigación En Diseño : Aplicación Al Diseño Y Desarrollo De Nuevos Juegos De Ingenio. Revista De Bellas Artes. Artes Plásticas, Estética, Diseño E Imagen, n.º 11 (abril), 199-215. https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/5296.
Sección
Artículos (evaluado por pares)