Hermann Graf y la Proporción en arte propuestas de ayer para el investigador de hoy
Resumen
Tomando como hilo conductor una de las recopilaciones bibliográfi cas más completas y poco conocidas que se han realizado sobre la investigación de la proporción en el arte, el texto del alemán Hermann Graf Bibliografía sobre el problema de la proporción, publicado en 1958, se propone un acercamiento a los aspectos conceptuales, teóricos y estéticos derivados de la proporción en el arte. El objeto del presente trabajo es arrojar cierta luz en el devenir de los estudios que, desde mediados del siglo xix, renacen bajo el prisma de la estética científi ca y que durante el siglo xx se impregnan de atribuciones místicas y esotéricas a raíz de las aportaciones de Matila Ghyka, entre otros, desvirtuando los procedimientos y acercándose al mito. El principal objetivo de este trabajo está en ofrecer en el ámbito de las Bellas Artes, el análisis contextualizado de un texto inédito en nuestra lengua, cuyo valor trasciende al puramente documental, ya que aporta unas líneas de futuro en la investigación sobre proporciones, útiles para todo aquel que quiera iniciar una investigación en profundidad sobre este tema.
Citas
Sholfield, P.H. (1971). Teoría de la proporción en arquitectura, Barcelona, Lábor.
Wittkower, R. (1949). Trad en castellano: (1995) Principios de Arquitectura en la Edad del Humanismo. Madrid, Alianza.
Weyl, H. (1980). Symmetry. Trad. en castellano (1991) Simetría. Madrid, McGraw W-Hill.
Funk-Hellet, C. (1932). Les Oeuvres peintes de la Renaissance italienne et le Nombre d’Or, Paris, Vicent Fréal.+
Padovan, R. (1999). Proportion. Science Philosophy Architecture. Londres. Ed. E&FN Spon.
Graff, H. (1958). Bibliographie zum Problem der proporcionen: Literatur ubre Proporcionen, Mass un Zahl in Architektur, Bidenber Kunst und Natur, Speyer: Pralzische Landesbibliotek.
Le Corbusier (1976). El modulor, Barcelona, Poseidón. 2 vols.
Bonell Costa, C. (1999). La divina proporción: Las formas geométricas. Barcelona. UPC.
Pacioli, L. (1959). La divina proporción, Buenos Aires, Losada.
Bouleau, CH. (1963). Charpenters. La géometrie secrète des peintres. Ed. du Seuil. Trad. Al castellano: (1996). Tramas: La geometría secreta de los pintores. Madrid, Akal.
El-Said, I. (1976). Geometric Concepts in Islamic Art, London, World of Islam Festival publishing Company Ltd.
Hernández, R. (1993). Aspectos estructurales, formativos y signifi cativos del canon de proporción en la escultura. Tesis Doctoral Univ. La Laguna. Consultada en http://webpages.ull.es/users/romher.
López Vílchez, I. (2008). Entre la razón y el mito: arte y ciencia en la divina proporción, en Educatio s. XXI, núm. 26, Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, Pp. 267-288
Livio, M. (2002). Th e Golden Ratio. Trad. Castellano (2009) La proporción áurea, Barcelona, Ariel.
Lawlor, R. (1982). Sacred Geometry. Philosophy and practice, London, Thames and Hudson.
Ghyka, M. (1927). Esthétique des Proportions dans la Nature et dans les Arts. Trad. (1977) La estética de las proporciones en la naturaleza y el arte, Barcelona, Poseidón.
Ghyka, M. (1931). Le nombre d’or. Trad.(1978) El número de oro. Ritos y ritmos pitagóricos en el desarrollo de la civilización occidental, Barcelona, Poseidón.
Neveux, M. (1995). Le nombre d’or. Radiographie d’un mythe. Suivi de La divine proportion. Huntley. Paris. Du Seuil.
Irace, F. y Cimoli, A.C. (2007). DP. La divina proporzione. Italia, Ed. Electa.
Maillard, E. (1960). Les cahiers du Nombre d’or. Paris, Tournon & Cie.
VV.AA. (1965). Proportion, a measure of order. Carpenter Center for the Visual Art, Harvard University.
Los trabajos publicados en esta revista son propiedad de sus respectivos autores y autoras, quienes conceden a la revista Bellas Artes el derecho de primera publicación, tal y como se recoge en nuestra Política de derechos de autoría.