La mística del progreso. El paisaje urbano al comienzo del siglo XX
Resumen
La idea de progreso, tan estrechamente relacionada con la concepción emancipadora que la modernidad pone en marcha, presenta en su propia formulación una serie de paradojas. Una de las más evidentes guarda relación con el carácter sacralizado que adquiere dentro de una sociedad secularizada. Esta cuestión va a servirnos como punto de partida para analizar algunas de las repercusiones artísticas que determinados movimientos de principios del siglo xx asociaron a este concepto a través de la relevancia iconográfica y el protagonismo discursivo que otorgaron a la ciudad. Si bien la idea de progreso no es equivalente a la de metrópolis o a la de máquina, resulta interesante constatar cómo en dichos años se efectúa una utilización solapada de todas estas nociones. A su vez, el fenómeno urbano y su tratamiento plástico van a impulsar en las primeras vanguardias un cambio ambivalente dentro del género paisajístico. El nuevo paisaje no sólo circunscribe sus referentes iconográficos al ámbito ciudadano, sino también a las metáforas asociadas a dicho entorno, en especial, a las relacionadas con el maquinismo y con el progreso tecnológico.
Citas
(1) San Martín, Francisco Javier, (1992) La mirada nerviosa. Manifi estos y textos futuristas, Diputación Foral de Gipuzkoa/Arteleku, San Sebastián.
(2) Baudelaire, Charles, (1999) Salones y otros escritos sobre arte, Visor, La balsa de la Medusa, Madrid, (2ª ed.).
(3) Roger, Alain, (2007) Breve tratado del paisaje, Biblioteca Nueva, Madrid.
(4) VV.AA., (2006) Metropolitanscape. Paesaggi urbani nell’arte contemporanea, Silvana. Editorial, Milano.
(5) VV.AA., (1993) Los paisajes del Prado, Nerea, Madrid.
(6) Colafranceschi, Daniela, (2007) Landscape + 100 palabras para habitarlo, Gustavo Gili, Barcelona.
(7) González García, Ángel, Calvo Serraller, Francisco y Marchán Fiz, Simón, (2003) Escritos de arte de vanguardia 1900/1945, Istmo, Madrid, (2ª ed.).
(8) Boccioni, Umberto, (2004) Estética y arte futuristas, Acantilado/Quaderns Crema, Barcelona.
(9) VV.AA., (1992) Rodchenko/Stepanova, Fundación Banco Central Hispanoamericano, Madrid.
(10) Koolhaas, Rem, (2007) Delirio de Nueva York. Un manifi esto retroactivo para Manhattan, Gustavo Gili, Barcelona, (4ª ed.).
(11) Scheerbart, Paul, (1998) La arquitectura de cristal, Colegio Ofi cial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, Murcia.
(12) Subirats, Eduardo, (1989) El fi nal de las vanguardias, Anthropos, Barcelona.
(13) Le Bot, Marc, (1979) Pintura y maquinismo, Cátedra, Madrid.
(14) VV.AA., (1996) Utopía, ilusión y adaptación. Arte soviético 1928-1945, IVAM, Valencia.
(15) Horkheimer, Max y Adorno, Th eodor, (2003) Dialéctica de la Ilustración, Trotta, Madrid, (5ª ed.).
(16) Vera Cañizares, Santiago, (2004) Proyecto artístico y territorio, Editorial Universidad de Granada, Granada.
(17) Rosenblum, Robert, (1993) La pintura moderna y la tradición del Romanticismo nórdico, Alianza Editorial, Madrid
(18) Argan, Giulio Carlo, (1976) El arte moderno 1770-1970, Fernando Torres Editor, Valencia.
Los trabajos publicados en esta revista son propiedad de sus respectivos autores y autoras, quienes conceden a la revista Bellas Artes el derecho de primera publicación, tal y como se recoge en nuestra Política de derechos de autoría.