Carlos Chevilly de los Ríos (1918-1978). Aproximación a su obra desde la restauración

  • Luján Hurtado de Mendoza Bernal Universidad de La Laguna
Palabras clave: Reentelado, mesa de baja presión, materiales y técnicas

Resumen

El artículo que presentamos pretende un acercamiento a la obra pictórica del artista canario Carlos Chevilly de los Ríos desde el ámbito de la conservación y restauración, mediante la documentación de los estudios previos y de la metodología aplicada en la consolidación del soporte textil, en una obra del artista. La investigación realizada sobre la estructura básica de la pintura (soporte, sustrato preparatorio y capa de pintura), el conocimiento de la técnica de aplicación utilizada por el artista y su estado de conservación han servido para concretar las bases fundamentales que nos condujeron al criterio de elección de los tratamientos de conservación y restauración. Ante la necesidad de realizar un reentelado, nuestra hipótesis se centra en la elección de un adhesivo termoplástico y la utilización de un tejido sintético, contando para ello con la mesa caliente de baja presión, evitando en el proceso cualquier tipo de humedad y entendiendo como determinante del tratamiento la identifi cación del material textil (algodón) utilizado por el artista, así como las causas y las alteraciones de su extremo deterioro, provocado principalmente por insectos xilófagos.

Citas

(1) Ortega, Luis (1994). Chevilly. Carlos Chevilly de los Ríos. Tenerife: Biblioteca de Estudios Canarios.

(2) Chevilly, Bernardo (1988). Maestros del siglo XX. Carlos Chevilly de los Ríos (1918-1978). Viceconsejería de Cultura y Deportes Gobierno de Canarias.

(3) Vaillant, Domenech y Valentín (2003). Una mirada hacia la Conservación Preventiva del Patrimonio Cultural. Valencia: Ed. Universidad Politécnica de Valencia.

(4) Liotta, G. (2000). Los insectos y sus daños en la madera. Sevilla: Nerea, Junta de Andalucía.

(5) Valentin, Nieves (2008). Biodeterioro de los Bienes Culturales. Materiales orgánicos. Cap. 4.2 en La ciencia y el arte: Ciencias experimentales y conservación del Patrimonio Histórico. Madrid: Instituto del Patrimonio Histórico Español, (IPHE).

(6) Yela, José Luis (1997). Insectos causantes de daños al patrimonio histórico y cultural: caracterización, tipos de daño y métodos de lucha (Arthropoda: Insecta), Bol SEA, núm. 20.

(7) Calvo, Ana (2002). Conservación y restauración de pintura sobre lienzo. Barcelona: Ediciones del Serbal.

(8) Escohotado, M.a Teresa (2005). El ayer y hoy del entelado: nuevas tecnologías, pp. 65-110 en Interim meeting: international conference on painting conservation. Canvases: behavior, deterioration & treatment. Valencia: Paraninfo de la Universidad Politécnica de Valencia.

(9) Martin, S. y Castell, M. (2005). Aplicabilidad de entelados transparentes en pintura sobre lienzo: propiedades físicas y morfológicas de este tipo de refuerzos, pp. 425-433 en II Congreso del GEIIC. Investigación en conservación y restauración. Barcelona: Museo Nacional de Arte de Cataluña.

(10) Berger, G.A. (1975). Heat-Seal Lining of a Torn Painting With BEVA 371. Studies in conservation, núm. 20: 126-151

(11) Almirante, Julián (2001). Proceso a seguir para eliminar un reentelado en el que se utilizó Beva 371 como adhesivo. Boletín núm. 49 de Productos de Conservación: 4.

(12) Berger, G.A. (1999). More Unconvential Treatment for Unconventional Art. Studies in conservation, núm. 35: 1-14.

Publicado
2012-04-12
Cómo citar
Hurtado de Mendoza Bernal, Luján. 2012. «Carlos Chevilly De Los Ríos (1918-1978). Aproximación a Su Obra Desde La Restauració»n. Revista De Bellas Artes. Artes Plásticas, Estética, Diseño E Imagen, n.º 10 (abril), 195-215. https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/5306.
Sección
Artículos (evaluado por pares)