El espíritu musical latente en José Manuel Broto
Resumen
El presente artículo analiza la relación del proyecto creativo del artista plástico José Manuel Broto Gimeno (Zaragoza, 1949) con la música. A través del estudio de diferentes obras que el pintor titula con el nombre de un célebre músico o de un término musical, de algunas en las que incluye elementos cuyas formas guardan similitud con objetos propios del campo musical, y de diferentes textos ideados por escritores, historiadores y críticos de arte de reconocido prestigio, se llega a la conclusión de que la relación del artista con la música se desarrolla, básicamente, en tres direcciones. La primera de ellas revela que José Manuel Broto dirige su mirada hacia la música por su capacidad de abstracción, por ser la primera manifestación artística capaz de existir sin tener que rendir pleitesía y fidelidad a la realidad. La segunda expresa la propiedad de la música de organizarse conforme a una estructura y orden matemático, que la dota de una belleza de trasfondo platónico, rasgo que comparte con las obras del pintor zaragozano. Finalmente, la tercera característica de la música que impulsa a Broto a fijar su mirada en ella es su temporalidad, es decir, su cualidad de desarrollarse en el transcurrir del tiempo, propiedad que, por otra parte, el artista trata de incorporar a sus composiciones pictóricas.
Citas
(1) KANDINSKY, Wassily, De lo espiritual en el arte. Barcelona: Labor, 1986.
(2) ARNALDO, Javier, «El mundo suena», Analogías musicales. Kandinsky y sus contemporáneos (Catálogo). Madrid: Fundación Thyssen-Bornemisza y Fundación Caja Madrid, 2003. pp. 195-199
(3) ULLÁN, José Miguel, «preludios (Ordo, modus, species)», Broto, (catálogo). Madrid: Galería Soledad Lorenzo, 1990.
(4) BONET, Juan Manuel, «Un poeta de la soledad», Música, Órdenes, Journées, Vestigia Vitae, (catálogo). París: Galería Adrien Maeght, 1989.
(5) FUBINI, Enrico, La estética de la música desde la antigüedad hasta el siglo XX. Madrid: Alianza, 1988.
(6) MORGAN, Robert P., La música del siglo xx. (2ª ed.) Madrid: Akal, 1999.
(7) BENNETT, Roy, Investigando los estilos musicales. Madrid: Akal, 2001.
(8) PLATÓN, «Timeo», Diálogos, vol. VI. Madrid: Gredos, 1992.
(9) RUBIO, Pilar, «Viejas fórmulas para nuevos tiempos» (entrevista a José Manuel Broto), Lápiz, núm. 50, Madrid, 1988. pp. 21-25.
(10) ORTEGA, Carlos, «Una mística del color», Broto, (catálogo). Madrid: Galería Soledad Lorenzo, 2001.
(11) Http://www.arvopart.org.html. [consulta: 27 enero, 2003].
(12) VALENTE, José Ángel, Elogio del calígrafo. Barcelona: Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, 2002.
(13) COLLADO, Gloria, «Emblema de la Abstracción», Broto (catálogo). Zaragoza: Galería Fernando Latorre, 1994.
(14) «El Hipercubo Espacio-Tiempo» [en línea]. Http://www.dimensiones.org/canalesa/topicos/Meditación/1bases10.html [consulta: 27 enero, 2003].
(15) ULLÁN, José Miguel, «Los Heraldos multicolores», Broto en Silos (catálogo). Madrid: Ave del Paraíso Ediciones, 2001.
Los trabajos publicados en esta revista son propiedad de sus respectivos autores y autoras, quienes conceden a la revista Bellas Artes el derecho de primera publicación, tal y como se recoge en nuestra Política de derechos de autoría.