Bellas Artes. Revista de artes plásticas, estética, diseño e imagen https://www.ull.es/revistas/index.php/artes <p><em>Bellas Artes, Revista de artes plásticas, estética, diseño e imagen</em>, es una publicación anual creada por&nbsp;el Departamento de Bellas Artes de la ULL, cuyo propósito es contribuir a difundir la investigación generada en el interior de los Departamentos que conforman los estudios de Bellas Artes, sirviendo de vehículo tanto a la investigación joven, que necesita ser incentivada, como a la más veterana que, con su experiencia, puede aportar resultados innovadores y técnicas y metodologías de investigación contrastadas.</p> es-ES mperjim@ull.es (Mauricio Pérez Jiménez) revistas@ull.es (Revistas Universidad de La Laguna) jue, 02 may 2024 00:00:00 +0100 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 LA DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA Y LA DIRECCIÓN DE ARTE EN EL DOCUMENTAL GUERRERO https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/6406 <p>La convergencia de las artes se destaca en la producción cinematográfica y videográfica. La dirección de fotografía y la dirección de arte colaboran estrechamente en cualquier producción cinematográfica, más aún en una obra híbrida como Guerrero. La cabeza entre las manos (2022), dirigida por Mario-Paul Martínez, que es el enfoque principal aquí. Este film, un cruce entre ensayo videográfico y documental, se sumerge en el lenguaje del arte y dialoga con la obra escultórica de su protagonista y directora de arte, Susana Guerrero, en Proyecto GUERRERO. Vicente J. Pérez, director de fotografía, sigue visualmente a Guerrero desde sus primeros esbozos hasta la instalación de su obra en la Iglesia-Museo de San Sebastián de los Caballeros, en Toro, Zamora. Durante este proceso, Guerrero reflexiona sobre su trayectoria y los vínculos mitológicos y culturales que la conectan con santa Catalina de Alejandría, así como con la obra mural gótica atribuida a Teresa Díeç en la misma iglesia.<br><br></p> Vicente Javier Pérez Valero, Susana Guerrero Sempere ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/6406 lun, 15 abr 2024 11:37:35 +0100 PANGAMELAN: RECICLAR SARTENES PARA UNA MÚSICA COLECTIVA Y SOSTENIBLE https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/6366 <p>El proyecto artístico y educativo de Pangamelan.org plantea el proceso de construcción de instrumentos musicales en base al reciclaje de sartenes en desuso y con unos requerimientos técnicos asequibles y de bajo coste. Se inspira en la tradición musical indonesia del Gamelan, e implementa sus lógicas de interpretación en grupo con un nuevo conjunto de instrumentos, hechos con sartenes recuperadas de centros de reciclaje o aportados por los participantes en los talleres, acercándonos a las sonoridades indonesias: las sartenes pueden sonar como campanas o como gongs, los mangos se convierten en baquetas y mazas para percutir; las estructuras de soporte se construyen reciclando muebles y telas viejas. Durante la construcción y diseño sonoro se introducen nociones sobre física acústica, sensibilización auditiva, sobre tonalidades y escalas musicales no occidentales, y en la fase de práctica musical se introducen las dinámicas de interpretación grupal, técnicas y rítmicas a contrapunto según la tradición balinesa, para la creación de nuevas formas musicales propias de cada grupo.</p> Martí Ruiz i Carulla, Enric Teixidó Simó ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/6366 lun, 15 abr 2024 00:00:00 +0100 SCIART: PRÁCTICAS TRANSDISCIPLINARES EN LA SINERGIA DEL ARTE Y LA CIENCIA https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/6432 <p>Una posible definición del término SciArt incluiría su caracterización como práctica postdisciplinar y postmediática fusionando elementos típicamente asociados con las artes y las ciencias, generando una investigación en ambas áreas, sin olvidar a la tecnología como facilitadora y producto del ámbito científico en el que se sustenta. En este contexto, y desde nuestra investigación (proyecto ASTER, fondos FEDER https://aster.us.es), pretendemos arrojar algunas evidencias sobre el contexto histórico e institucional de las prácticas SciArt, así como sobre la caracterización de las prácticas en sus múltiples dimensiones. Intentamos responder a ciertas preguntas: ¿cuáles son los precedentes en la producción SciArt?, ¿cómo suelen desarrollar este tipo de obras los agentes implicados?, ¿qué define una obra SciArt?</p> Rocío García Robles, Amalia Ortega Rodas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/6432 lun, 29 abr 2024 00:00:00 +0100 LA CAPILLA DE LA FAMILIA ANAYA ENRÍQUEZ EN LA IGLESIA DE SAN ESTEBAN DE SALAMANCA https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/6445 <p>Dentro del complejo y prolongado proceso de construcción de la nueva iglesia de San Esteban de Salamanca desde el siglo xvi, la capilla de la familia Anaya Enríquez destacó como espacio de principal relevancia. Se estudia este recinto como inicial solución dada en 1540 por el promotor fray Juan Álvarez de Toledo al mencionado linaje, que consistía en el cambio de sus enterramientos en la cabecera antigua a un nuevo emplazamiento añadido a la traza por fray Martín de Santiago. Con la condición del mecenas a los descendientes de Gómez de Anaya y Aldonza Enríquez de encargar un retablo dedicado a la Virgen del Rosario, asistimos a los orígenes de la actual capilla del Rosario, advocación que terminaría convirtiéndose rápidamente en auténtica protagonista. A partir del análisis e interpretación de una serie de documentos inéditos clave y de las imágenes no estudiadas más antiguas, desvelamos otra parte de la historia del célebre convento dominico salmantino. Gracias a estas lecturas, podemos concluir que el patronato de la capilla del Rosario se mantuvo en dicha familia hasta el siglo xviii, que pasa a la propiedad del convento, momento en el que se reacondiciona el mobiliario litúrgico.</p> Juan Pablo Rojas Bustamante ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/6445 mié, 01 may 2024 21:44:52 +0100 HISTORIAS Y NARRATIVAS QUE CONFORMAN LA IDENTIDAD DE ECOSISTEMAS SONOROS https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/6448 <p>La identidad del ecosistema sonoro es un conjunto de sistemas que forman interrelaciones espaciotemporales efímeras y se manifiestan en determinado territorio y momento, percibidos por la subjetividad, en nuestro caso, de artistas. Esta identidad nos ayuda a conocer las múltiples dimensiones sonoras de un lugar y a su vez posibilita la creación de nuevas identidades sonoras a través del arte. La cuestión de investigación se plantea sobre cómo el registro de un sonido nos indica algo sobre la identidad del ecosistema. El objetivo del artículo es realizar un análisis en torno a esta pregunta a partir de las obras En el corazón de Tlanchana. Historias de la laguna de San Miguel Almaya, Estado de México (2017) y «Bolibarko Erreka» (2018), obras que confluyen en la construcción de la identidad de ecosistemas sonoros. La metodología está basada en una tipología de actitudes artísticas frente al ecosistema, desarrollada en la tesis doctoral titulada La Identidad de los ecosistemas sonoros como base para la<br>creación artística, en la que se establecen tres formas de relación entre el sujeto artístico y el ecosistema a través del sonido: 1) más activo, 2) menos activo y 3) híbrido.</p> Jaime A. Cornelio Yacaman ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/6448 jue, 02 may 2024 09:06:11 +0100 CONSERVACIÓN DE UNA PERFORMANCE: CASO DE ESTUDIO EN LA OBRA SÁLVAME, DE MARTA PINILLA https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/6435 <p>La investigación está enfocada en la pieza performativa Sálvame, de la artista Marta Pinilla (1980). Esta obra fue presentada en el año 2018 como parte del conjunto performático de Pinilla Baroque Sacred Cosmology, en la Juan Gallery de Madrid. La problemática de la conservación de la performance en cuanto a su práctica artística, así como su preservación como un bien cultural, está presente a lo largo de esta investigación, que girará en torno al estudio de la doble dimensión material e inmaterial de la pieza. Es más, el trabajo atiende los criterios y reflexiones acerca de las diversas estrategias que enmarcan la conservación de las prácticas artísticas performativas, las cuales se encuentran todavía en vías de ser definidas en el campo de la conservación-restauración. Asimismo, se lleva a cabo un estudio y análisis de las patologías que presentan los elementos materiales vinculados a la obra de Pinilla, concretamente, en el conjunto indumentario elaborado por la artista en látex natural con la adición de otros materiales.</p> Lucía Hill-Guzmán ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/6435 lun, 29 abr 2024 18:05:31 +0100 ENSAYO PARA EL RASTREO PERFORMÁTICO DE LA MATERIA https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/6446 <p>Desde las artes visuales estamos en condiciones de problematizar aquellas figuras que, en todo orden social, son desviadas de los relatos hegemónicos con el propósito de mantener ocultas las fracturas de la «normalidad» imperante. En este caso, situado en el casco céntrico de la ciudad de Córdoba, Argentina, complejizamos situaciones que por su permanencia e insistencia terminan siendo naturalizadas y absorbidas como parte del escenario local, invisibilizadas y eyectadas hacia los márgenes de un abismo existencial. Con el objetivo de comprender y cuestionar cómo los medios de producción, los modos de consumo y las lógicas del trabajo –engranajes de la cultura material– impactan en la construcción de identidades y trayectorias de vida, se realiza un rastreo de materialidades precarias y residuales. Dicha práctica sigue el enfoque latouriano que comprende a las cosas como actantes –entidades no humanas que cumplen un rol activo en la interacción social– implicados en el proceso, por ser las lanzaderas que conectan puntos de sentido en el tejido de realidades.</p> Paula Trimano ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/6446 jue, 02 may 2024 08:54:32 +0100 EL ANODIZADO ARTÍSTICO https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/6436 <p>La imposibilidad del aluminio de reaccionar a las pátinas químicas, como lo hace el bronce, ha llevado a las fundiciones artísticas y a los escultores y escultoras a pensar que este metal no dispone de mecanismos propios de coloración. La revisión sobre el tema, en otros campos de estudio más afines a la ciencia y la tecnología, nos ha abierto las puertas al anodizado. Este tratamiento electroquímico, que modifica el recubrimiento de óxido del aluminio, ofrece múltiples posibilidades de coloreado. En esta investigación, con el propósito de implementar este recurso a la producción escultórica en aluminio fundido, se llevaron a cabo una serie de experimentaciones a partir de probetas fundidas con distintos aluminios seleccionados y varias esculturas. Los resultados obtenidos nos han permitido detectar el alcance creativo de este sistema de coloración y, por ende, su gran potencial en la escultura fundida.</p> Enric Teixidó Simó, Martí Ruiz i Carulla, Josep Cerdà Ferré ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/6436 lun, 29 abr 2024 18:17:01 +0100 RECUPERACIÓN DE UN RETABLO TRAS MÁS DE MEDIO SIGLO EN EL OLVIDO https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/6437 <p>En la iglesia de San Francisco en Antequera, Málaga, se encontraba el retablo «cuadro» de la Virgen de la Antigua de Antonio Mohedano (s. xvi), ubicado en la capilla del Cristo Verde. En la segunda mitad del s. xx, el retablo fue desmontado y almacenado en el coro, quedando en el olvido hasta que la Hermandad de los Estudiantes lo trasladó a la Facultad de Bellas Artes-Universidad de Sevilla en 2021/2022 para su estudio e intervención. Los objetivos incluyen rescatar y recomponer gráficamente el retablo, identificar elementos originales y modificaciones, establecer transformaciones y paralelismos estilísticos, y valorizar la obra mediante su exhibición. La metodología enfrentó dificultades debido al deterioro del retablo y la escasa documentación inicial. Las fases de investigación incluyeron el estudio técnico y material, análisis histórico-artístico comparado y evaluación del estado conservativo. Los primeros resultados revelan faltantes significativos en la caja arquitectónica y discrepancias estilísticas y técnicas entre el banco y el resto de los cuerpos, indicando diferentes periodos de diseño y ejecución. A pesar del continuo deterioro, el mayor desafío radica en la pérdida de memoria colectiva sobre el retablo. La investigación busca rescatar este patrimonio olvidado y contribuir a la preservación cultural.</p> Beatriz Prado-Campos, José Antonio César-Robles, Paloma Carmen Castillo-González ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/6437 lun, 29 abr 2024 00:00:00 +0100 COLONIZACIÓN ESPACIAL EN EL AULA DE PRIMARIA https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/6438 <p>La NASA ha protagonizado recientemente un nuevo hito con su misión Mars 2020 posando al robot Perseverance como antesala de la llegada de los humanos a Marte. Inspirados por estos acontecimientos, se le ha planteado al profesorado de educación primaria en formación que idee su propia aventura como colonizador/a espacial, dentro de las asignaturas de Innovación e investigación curricular en didáctica de las ciencias de 4.o curso y de Didáctica de las ciencias de 2.o curso. Esto desde una visión transversal en la que arte y ciencia sean el eje vertebrador (Murillo Ligorred, Serón Torrecilla y Revilla Carrasco, 2020; Serón Torrecilla, 2017). Entre las prácticas artísticas contemporáneas utilizadas se encuentran el arte visual, el arte sonoro, además del diseño e impresión 3D, entre otras. El reto principal planteado, como colonizador/a espacial, será explorar y transportarse por la accidentada superficie de un planeta como Marte.</p> Ascensión Camero-Arranz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/6438 lun, 29 abr 2024 00:00:00 +0100 ESTRATEGIA DE CREACIÓN COLECTIVA AUTOGESTIONADA COMO DINAMIZACIÓN DE LA IDENTIDAD COMUNITARIA EN TERRITORIOS DE MÁLAGA: ARTEFACTO SOCIAL https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/6439 <p>La presente comunicación analiza la capacidad de impacto social del arte. Estudiamos el caso particular del proyecto Artefacto Social, llevado a cabo en tres barrios de Málaga por un equipo de estudiantes del grado de Bellas Artes de la Universidad de Málaga. La propuesta nace con el propósito de implementar competencias intrínsecas de la creación colectiva y entender el arte como herramienta de transformación social. Entre los principales objetivos del proyecto se encuentra el fomento del arte como el factor de cambio y eje de mediación y empoderamiento. Examinamos diferentes teorías y estrategias de participación empleadas en el arte público para comprobar cómo, mediante la puesta en práctica de un arte de relaciones, es posible alimentar el vínculo del individuo con su territorio y su comunidad.</p> Eugenio Rivas Herencia, José María Alonso Calero ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/6439 mar, 30 abr 2024 08:14:58 +0100 ARTE Y REDES SOCIALES: PRÁCTICAS POSTDIGITALES, PRIVACIDAD E IDENTIDADES https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/6440 <p>Vivimos en la ‘era del acceso’ (Rifkin, 2000), un nuevo tiempo hiperconectado, en el que cualquier persona con un dispositivo digital e Internet tiene a su disposición una inconmensurable y heterogénea cantidad de información. No obstante, las personas que habitan el mundo virtual tienen la necesidad de atender a la presión comunicacional que ejercen las redes sociales, obligándose a permanecer conectadas en modo multiusuario a numerosos canales en paralelo. Estamos en una época en la que ya no importa tanto ‘poseer’, sino ‘probar’ y ‘vivir’ el momento efímero en red. El arte, siempre en evolución y abierto a la transformación, se ha visto indudablemente determinado por los avances tecnológicos contemporáneos. Desde la aparición de la Web 2.0 –con la acelerada incursión de las redes– la sociedad ha experimentado un cambio revolucionario en la forma de relacionarse y comunicarse y, de igual modo, el devenir cibernético ha permeado en las prácticas artísticas del siglo xxi.</p> Áurea Muñoz del Amo, Helena Hernández Acuaviva ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/6440 mar, 30 abr 2024 08:21:25 +0100