El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El texto que se presenta es original, no ha sido publicado con anterioridad ni ha sido sometido simultáneamente a comités de evaluación de otras revistas o publicaciones (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor).
  • El trabajo cumple con la extensión mínima y máxima requerida.
  • Se han seguido escrupulosamente las normas de edición y estilo de la revista, tanto en lo que concierne al texto principal como a las referencias bibliográficas y modo de citación.
  • El autor o autores de la contribución detallan el nombre oficial de la institución a la que están vinculados y se responsabilizan de su veracidad.
  • Se facilita el título de la contribución traducido al inglés.
  • Si se trata de un artículo de investigación, este contiene tres resúmenes y las correspondientes palabras clave (hasta un máximo de 5) siguiendo el orden español, francés e inglés.
  • Todos los autores citados en el trabajo tienen sus correspondientes referencias bibliográficas y viceversa.
  • Las referencias de los documentos electrónicos (o que poseen versión electrónica) contienen las direcciones web o, en su caso, su registro DOI.
  • Las contribuciones que se han de someter a evaluación cumplen con los requisitos para preservar el anonimato que se detallan en esta plataforma (ver Normas de edición y estilo).
  • El autor o autores de la contribución aceptan el código ético de la revista.

Directrices para autores/as

NORMAS DE EDICIÓN Y ESTILO (formato PDF)

Çédille, revista de estudios franceses acepta trabajos originales e inéditos, relacionados con los estudios franceses y francófonos, bajo la forma de «artículos de investigación», «notas de lectura» u otro tipo de textos («entrevistas», «notas digitales», etc.).

Las contribuciones –que pueden ser redactadas en español o en francés– se presentarán en un archivo de texto manipulable (.doc, .docx, .rtf, .dot) y deberán atenerse a las normas de edición y estilo que se detallan a continuación, pues su incumplimiento puede conllevar la desestimación de la propuesta. Para facilitar el trabajo tanto a los autores y autoras como a los evaluadores y evaluadoras y a los responsables de la revista, se han diseñado dos hojas de estilo de conformidad con estas pautas y que se recomienda encarecidamente utilizar:

El Consejo de Redacción editará las contribuciones en formato .pdf a partir del archivo proporcionado, y revisado posteriormente por los autores, por lo que estos serán los responsables directos de la correcta presentación de los textos.

Lengua

Los artículos podrán ser presentados en francés o en español. Se ha de tener en cuenta que los trabajos deben ajustarse a las normas ortotipográficas de la lengua en que se redacte la contribución. Se recomienda, pues, utilizar el idioma correspondiente del procesador de texto: en el caso de escribir en francés, no se debe seleccionar el idioma <Francés (Francia)>, sino <Francés (Bélgica)> o <Francés (Canadá)> para así garantizar la visualización e impresión de las tildes o acentos; si se escribe en español, se debe elegir <Español (alfab. internacional)>. Con el fin de que tanto el corrector ortográfico y gramatical como la división de palabras con guiones funcionen adecuadamente, se debe prestar atención a que los diferentes textos tengan asignado el idioma correspondiente.

Las citas y alusiones a obras literarias, películas, obras de arte, etc. deben ser escritas en la lengua original.

Las citas intratextuales, independientemente de la lengua en que esté redactada la contribución, se ajustarán a las normas ortotipográficas de la fuente original.

En cuanto a las recomendaciones sobre el uso de la nueva ortografía en francés, Çédille contempla la posibilidad de publicar indistintamente artículos escritos según la norma tradicional o bien la moderna, siempre y cuando estas no se combinen en un mismo texto. Para ello se recomienda encarecidamente realizar previamente los ajustes necesarios en el programa de tratamiento de textos. En Word, menú principal > herramientas > ortografía y gramática > opciones > modos del francés: “nueva ortografía” // “ortografía tradicional”, pero nunca : “ortografía tradicional y nueva”. Las citas u otras referencias que se incluyan en el texto principal deberán respetar (salvo excepción debidamente justificada: textos de ortografía muy antigua, etc.) la norma en la que aparecen escritas en el original.

Extensión

Los artículos de investigación tendrán una extensión mínima de 6000 palabras (unas 12 páginas) y máxima de 15000 palabras (unas 30 páginas), incluidos resúmenes, notas, referencias bibliográficas y anexos.

Las notas de lectura pueden variar entre las 1500 y las 2500 palabras.

Para otro tipo de contribuciones (entrevistas, etc.) se deberá consultar a los responsables de la revista.

Archivo

Las contribuciones se presentarán en un fichero de texto (.doc, .docx, .rtf o .odt) archivado con una palabra identificativa o alusiva, precedida de una cedilla mayúscula y guion. Por ejemplo: Ç-discours.docx.

Anonimato

Çédille pone un especial empeño en garantizar el anonimato durante todo el proceso de evaluación ciega por pares. Para ello, tanto los-as autores-as como los-as editores-as deben asegurarse de que se cumplen los siguientes requisitos:

  • La identidad del autor o autora o cualquier otra información que la pueda desvelar ha sido eliminada de las propiedades del archivo.
  • Los autores-as han eliminado sus nombres del trabajo, utilizando en su lugar la expresión «Autor», tanto en el cuerpo del texto como en las notas a pie de página. Por ejemplo: en lugar de «Dupont (2020)» habrá que escribir «Autor (2020)». En las Referencias bibliográficas no se proporcionará el detalle del documento, sino simplemente «Autor (2020)».

Consideraciones generales sobre la composición del texto

  • Tamaño o tipo de papel: DIN A4 (21.0 x 29.7 cm).
  • Márgenes: 4 cm a la izquierda y 3 cm a la derecha, arriba y abajo.
  • Encabezado y pie de página: 2 cm.
  • Espaciado interlineal para todo el texto: 1 o sencillo.
  • Alineación del texto: justificada (salvo los encabezados de tablas y pies o leyendas de imágenes y gráficos, que irán centrados). Los títulos de apartados y subapartados estarán igualmente justificados o alineados a la izquierda.
  • Sangría de párrafo: 1.25 cm, excepto en las citas destacadas, que no irán sangradas.
  • Se activará la división de palabras (en Word: Diseño de página > Configurar página > Guiones > Automático).
  • Numeración de página: no (salvo si se usa la hoja de estilo).
  • Fuente: Adobe Pro Garamond o Times New Roman.
  • En francés, la combinación «oe» corresponde a un solo signo tipográfico: «œ», como en cœur, Œuvres, etc. Igual ocurre con el dígrafo latino «ae», que debe escribirse con el símbolo «æ»; como, por ejemplo, en cælum, et cætera, etc.
  • Se emplearán siempre las comillas bajas o angulares («comillas»), independientemente de la lengua en la que esté redactado el texto. Si en una cita entrecomillada se deben utilizar otras comillas, se utilizarán las altas (“comillas”), que no se deben confundir con las rectas ("comillas falsas o rectas").
  • Asimismo, se debe evitar en todo el texto el uso del apóstrofe recto o primo ('apóstrofo'), utilizando en su lugar la llamada comilla simple o curva (‘apóstrofo’).
  • Se utilizará el guion simple (-) en las palabras compuestas que lo requieran (relación calidad-precio, examen teórico-práctico), así como para unir otras combinaciones gráficas, como por ejemplo números (sean arábigos o romanos) para designar el espacio comprendido entre uno y otro: las páginas de un artículo (18-35) o un periodo dado (los siglos XII-XIV), o letras: los Juegos de Barcelona-92. Sin embargo, se empleará la raya (–) para las enumeraciones y para introducir un comentario o un inciso. En español las rayas de apertura y cierre se escriben pegadas a la primera y a la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de la palabra o signo que las precede o las sigue; pero si lo que sigue a la raya de cierre es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. La raya de cierre en los incisos no se suprime aunque detrás de ella deba aparecer un punto o cualquier otro signo de puntuación.
  • Las abreviaturas del tipo vid., cf., et al., etc. que aparezcan en el cuerpo del texto se escribirán en letra cursiva y minúscula (a menos que aparezcan en posición inicial absoluta o tras punto) e irán seguidas de un punto abreviativo. Las abreviaturas para «página», «páginas» y «siguientes» serán «p.», «pp.», y «ss.» respectivamente.
  • Las cifras de los siglos se escribirán siempre con números romanos en mayúsculas; por ejemplo: «siglo XIX». En francés, se procederá de la misma manera, haciendo seguir la abreviatura «e» (no «ème») en superíndice a la cifra del siglo; por ejemplo: «XIXe siècle».
  • Las siglas deben ir sin puntuación. Ejemplo: AFUE (Asociación de Francesistas de la Universidad Española), CNRS (Centre national de la recherche scientifique).
  • Se evitará en lo posible el uso de abreviaturas de palabras, solo aconsejable cuando su frecuencia en el texto, por rapidez y economía, así lo pida. Ejemplo: ms por manuscrito.
  • Las fechas se escribirán siguiendo el modelo «día/mes/año»: 14/04/2020.

Tamaños de fuente

  • Título del documento (artículo, nota de lectura...): 16 pt y negrita.
  • Nombre y apellidos del autor: 14 pt y negrita.
  • Centro de investigación del autor: 14 pt y cursiva.
  • Dirección de correo electrónico y ORCID del autor: 11 pt.
  • Títulos de los apartados y subapartados: 12 pt y negrita.
  • Texto principal: 12 pt.
  • Citas destacadas (separadas del texto principal): 11 pt.
  • Tablas, esquemas, relaciones, etc.: 11 pt.
  • Pies o leyendas de tablas, imágenes, gráficos, etc.: 10 pt.
  • Notas a pie de página: 10 pt.
  • Referencias bibliográficas completas al final del artículo: 11 pt.
  • Textos de los Anexos: 11 pt.

Estilos de fuente

  • El uso de la negrita está reservado exclusivamente al título de la contribución, al nombre del autor, a los títulos de los apartados y subapartados en que esté dividido el artículo, así como a los de Referencias bibliográficas y Anexos.
  • El uso de la cursiva ha de limitarse a su mínima expresión dentro del texto: títulos de libros, nombres de revistas o periódicos, obras de arte, películas..., así como para las palabras extranjeras o expresiones que quieran señalarse de modo particular y para lo cual el empleo de la letra redonda entre comillas no bastase.
    • El subrayado no está permitido en ningún caso.

Separación de párrafos

  • La separación entre párrafos se hará mediante la orden correspondiente en el procesador de textos (en Word: Párrafo > Espaciado > Anterior y/o Posterior). Nunca se hará mediante varios saltos de párrafo (tecla «Enter» o «Entrar»).
  • El texto principal de la contribución comenzará con una separación anterior de 42 pto respecto a las últimas palabras clave (que serán las Keywords).
  • Título del artículo: 24 pto anterior, 18 pto posterior.
  • Separación entre Palabras clave y Résumé y entre Mots-clés y Abstract: 6 pto.
  • Títulos de los apartados o epígrafes principales (1., 2., etc.): 12 pto anterior, 0 pto posterior.
  • Títulos de los subapartados o epígrafes de segundo, tercer o cuarto nivel (1.1., 2.1., 2.1.1., etc.): 6 pto anterior, 0 pto posterior.
  • Citas destacadas: 0 pto anterior, 6 pto posterior.
  • Tablas, gráficos, enumeraciones, etc.: 6 pto posterior.
  • Notas a pie de página: 0 pto anterior, 2 pto posterior.
  • Referencias bibliográficas: 0 pto anterior, 3 pto posterior.

Organización del texto

Si es preciso, el cuerpo del texto se presentará dividido en apartados y subapartados, que llevarán numeración correlativa arábiga. Irán, ordenados por el sistema decimal (1., 1.1., 1.1.1., etc.), siempre en negrita y alineados a la izquierda (sin sangría ni tabulación). No se debe utilizar nunca la numeración automática del procesador de textos.

Ejemplo:

  1. Introducción
  2. La historia del texto
    2.1. Los manuscritos

Título

El título de la contribución debe ser comprensible, claro, preciso y representativo de su contenido. Su extensión máxima es de 100 caracteres. Deberá aparecer centrado, en letra redonda (minúscula), tamaño 16 pt y en negrita. Espaciado de párrafo: 24 pto anterior, 18 pto posterior.

No se admite llamada de nota a pie de página en el título (salvo en las Notas de lectura).

Los autores-as facilitarán la versión en inglés del título en el momento de enviar su contribución.

Datos de autoría

En un archivo aparte, nombrado <datos-apellido>, se indicará, debajo del título de la propuesta, el nombre del autor o autora en letra de tamaño 14 pt y negrita. El nombre propio irá en letra redonda, mientras que los apellidos se escribirán en versalita (distinguiendo mayúsculas y minúsculas). Espaciado de párrafo: 18 pto anterior, 0 pto posterior. En la línea siguiente se indicará, en letra cursiva de tamaño 14 pt, el nombre oficial de la institución a la que el autor está vinculado (no su puesto ni su grado académico); debajo, se indicará la dirección de correo electrónico y en una tercera línea el identificativo ORCID, ambos datos irán en minúscula y tamaño 11 pt.

Resúmenes y palabras clave

Tras los datos relativos al autor o autora, se insertarán tres resúmenes y sus correspondientes palabras clave en español, francés e inglés (siempre respetando este orden e independientemente de la lengua de redacción del artículo). Los encabezados de este apartado (Resumen / Palabras clave; Résumé / Mots-clés; Abstract / Keywords) irán en minúscula y en negrita, tamaño 11 pt. Entre cada bloque idiomático habrá un espaciado de 6 pto.

La extensión de los resúmenes no debe sobrepasar las 120 palabras.

El número máximo de palabras clave es de cinco (separadas por una coma) y se procurará evitar la utilización de aquellas palabras que ya estén incluidas en el título del trabajo.

Citas

Se empleará un sistema de citación estilo Harvard, consistente en indicar entre paréntesis (si el autor no es citado en el texto) el apellido, año de publicación de la referencia y página de la cita o fuente. En el caso de que se indiquen varios autores, estos se ordenarán alfabéticamente e irán separados por punto y coma.

Ejemplos:

  • La focalización sobre el narrador es considerada por Genette (1972: 219) como la única perspectiva lógicamente implicada en el relato en primera persona.
  • De acuerdo con la teoría genettiana, la focalización sobre el narrador es la única perspectiva lógicamente implicada en el relato en primera persona (Genette, 1972: 219).
  • Les termes d’adresse manifestent ainsi cette double relation des interlocuteurs qui « a pour fondement la définition de chacun comme être humain assumant telle fonction sociale » (Perret, 1968 : 10). Leurs différents rôles ont déjà été étudiés : rôle désignatif (Lagorgette, 1998), rôle prédicatif (Lagorgette, 2003), rôle sociolinguistique (Perret, 1970), rôle argumentatif (Détrie, 2006 ; Monte, 2008). Leur forme morphologique « renvoie à un degré de conventionalisation, de l’inspiration conjoncturelle d’un locuteur aux emplois pérennes liés aux routines socio-discursives », d’après Jaubert (2017: 4).

Las citas integradas en el texto que no superen las cuarenta palabras irán entrecomilladas («comillas angulares») y sin cursiva.

Las citas de más de cuarenta palabras irán en párrafo aparte con doble sangría (2.5 cm por la izquierda y 2cm por la derecha) que se separará con 6 pto del párrafo posterior. El tamaño de fuente será de 11 pt y el texto se reproducirá sin comillas ni cursiva (salvo que estén en el documento fuente).

Las omisiones dentro de las citas se indicarán mediante tres puntos entre corchetes: [...].

La referencia (año: página) nunca podrá aparecer sola, sino que deberá estar precedida inmediatamente del apellido del autor o autora o aparecer este incluido en el paréntesis. Ejemplos:

Incorrecto:

Para Marc Gontard, las prácticas escriturales que conforman esta respuesta se caracterizan por la presencia de tres efectos narrativos: «discontinuité, hypertextualité, renarrativisation» (2013: 12).

Correcto:

Para Marc Gontard (2013: 12), las prácticas escriturales que conforman esta respuesta se caracterizan por la presencia de tres efectos narrativos: «discontinuité, hypertextualité, renarrativisation».

No se permite el uso de idem o ibidem para referirse a autores u obras citados.

Notas a pie de página

Las notas a pie de página (que se escribirán a 10 pt) se reservarán para aclaraciones al texto o para proporcionar información complementaria, pero no para señalar la fuente o referencia bibliográfica utilizada en el texto principal.

Para las llamadas a nota a pie de página se utilizarán, de manera correlativa a lo largo de todo el documento, las cifras arábigas en superíndice, que se colocarán al final de la palabra u oración y siempre antes de los signos de puntuación.

No se admiten llamadas de nota a pie de página en el título del artículo ni en el de los apartados y subapartados.

Ilustraciones y otros archivos

Las ilustraciones (figuras, gráficos, esquemas, tablas, mapas, etc.) y ficheros sonoros y de vídeo se incluirán en el documento (indicando claramente en el texto el lugar en el que deben insertarse). Todos esos archivos deben presentarse en un formato manipulable y con calidad suficiente para su correcta reproducción.

Las-os autoras-es de los trabajos serán las-os responsables de aportar los correspondientes permisos de reproducción en el caso de querer publicar algún material protegido por la Ley de Propiedad Intelectual.

Anexos

Al final del artículo, tras las referencias bibliográficas, se puede incluir –si se considera necesario– aquella información que no es relevante para el desarrollo del trabajo o que no se ha podido detallar en el mismo, pero que lo complementa o enriquece: tablas, gráficos, fotos, encuestas, relaciones de corpus, etc. Se ha de tener en cuenta que los anexos forman parte del cómputo total de palabras del artículo.

Bibliografía

Precedidos del encabezado Referencias bibliográficas (sin numeración, en versalitas y negrita, alineado a la izquierda, tamaño 12 pt y separado del texto precedente por un espaciado de párrafo de 42 pto) aparecerán los documentos citados en el artículo (y exclusivamente estos).

El listado de referencias bibliográficas se ha de ordenar alfabéticamente por el primer apellido de los autores-as.

Se ha de comprobar que solamente se incluyen en el apartado Referencias bibliográficas los documentos citados en el artículo y que no sobra ni falta ninguno.

Cada referencia se formateará con sangría francesa de 1.25cm (Párrafo > Sangría y Espacio > Especial > Sangría francesa) y llevará un espaciado de párrafo posterior de 3 pto.

Se ha de consignar la identidad de las-os autoras-es tal y como aparece en la fuente de referencia, pero siempre se indicará el nombre propio completo (no su inicial). Los apellidos de los autores y autoras que encabezan la referencia bibliográfica irán en letra versalita (distinguiendo entre mayúsculas y minúsculas). El apellido se separará del nombre propio por una coma.

Si un documento está firmado por más de un-a autor-a, solo se adoptará el orden «Apellido(s), Nombre» para el que aparezca en primer lugar; en los demás casos se seguirá la secuencia «Nombre Apellido(s)». Los distintos autores se separarán por punto y coma, salvo el último, que irá precedido del signo & (en lugar de y o de et).

En el caso de obras más o menos antiguas que se citan a través de ediciones modernas, se indicará el año de la edición citada seguido del año de la edición original entre corchetes; por ejemplo: Flaubert, Gustave (1972 [1857]): Madame Bovary. París, Gallimard. El mismo procedimiento se empleará para reediciones de obras más recientes; por ejemplo: Barthes, Roland (2010 [1957]): Mythologies. París, Éditions du Seuil.

Cuando se trate de ediciones de referencia de obras clásicas (la Biblia, la Poética de Aristóteles, etc.) se recomienda seguir el sistema de notación propio de dichas ediciones.

En el caso de trabajos publicados el mismo año por un mismo autor o grupo de autores, se añadirá a continuación del año de publicación una letra minúscula (a, b, c...). El orden que se adoptará, en este caso, será el siguiente: primero libros, luego capítulos de libro, artículos en revistas, etc.

Cuando se consignen varias obras de un mismo autor o grupo de autores, deberán repetirse sistemáticamente el/los nombre(s) y apellido(s) de cada uno, independientemente del número de trabajos citados. No se admite, pues, el uso de una línea continua para indicar que se trata de una obra del autor o grupo de autores precedente.

En el caso de que el-la autor-a principal de la referencia sea editor-a, coordinador-a o director-a de la obra, se indicará entre corchetes tal condición (mediante la correspondiente abreviatura: ed., coord., dir.) antes de la fecha de edición. Por ejemplo: Herrero Cecilia, Juan [ed.] (2010).

Los títulos de monografías, libros y revistas irán en letra cursiva y se cerrarán con un punto.

Los títulos de trabajos publicados en revistas, actas de congresos, etc., o como capítulos de monografías aparecerán delimitados por comillas y se cerrarán con un punto.

En las obras editadas en un soporte diferente al papel se hará constar, inmediatamente a continuación del título y entre corchetes, dicho soporte (microfichas, disquete, CD-ROM, DVD-ROM, etc.).

Las revistas se citarán con su nombre completo, evitando los acrónimos u otras abreviaturas.

Tras el nombre de la revista, y separado por una coma, se indicará el número, tomo o volumen. A ello le seguirá, tras una coma, la página inicial y final del artículo (unidas por un guion). En el caso de que la revista se publique varias veces al año y su numeración así lo refleje, se especificará el número o volumen y, separado por dos puntos (:), el fascículo que corresponda.

Si se tratara de un artículo publicado en un número monográfico o especial de una revista, se especificará antes de la indicación de las páginas y entre corchetes el nombre del editor o editores del volumen y el título en cursiva de la monografía.

Siempre que sea posible se incluirán los elementos que se indican seguidamente, según los casos, siguiendo en su totalidad la tipografía de las secuencias de los ejemplos (apellidos del autor en versalitas, títulos de obras y revistas en cursiva, etc.):

Libros y monografías

[Apellido(s)] en versalita, [Nombre] [ed. / dir. /coord.] [(Año)]: [Título]. [Traducción / Edición de Nombre Apellido(s) / Tesis doctoral dirigida por Nombre Apellido(s)]. [Lugar], [Editorial], [(Colección/Serie) –opcional–]. [número de edición; reimpresión, edición original, etc.].

Ejemplos:

Alfaro, Margarita, Yolanda García & Beatriz Mangada [coord.] (2012): Paseos literarios por la Europa intercultural. Madrid, Calambur (col. Ensayo, 6).

Briales, Isabel (2015): La transferencia socio-cultural en Bienvenue Chez les Ch’tis. Tesis doctoral dirigida por Pilar Rodríguez Reina. Sevilla, Universidad Pablo de Olavide.

Lagorgette, Dominique (1998): Désignatifs et termes d’adresse dans quelques textes en moyen français. Thèse de doctorat sous la direction de Michèle Perret. París, Université de Paris X Nanterre.

Rabelais, François (2003 [1532]): Pantagruel. Edición y traducción de Alicia Yllera. Madrid, Cátedra (Letras Universales).

Senarclens, Vanessa de (2003): Montesquieu, historien de Rome. Ginebra, Droz (Bibliothèque des Lumières).

Contribuciones en monografías o capítulos de libros

Esquema:

[Apellido/s] en versalita, [Nombre] [(Año)]: [«Título del artículo»], in [Nombre Apellido del autor (ed. / coord. / dir., etc. del libro)], [Título del libro]. [Lugar], [Editorial], [(Colección/Serie) –opcional–], [volumen/tomo, páginas].

Ejemplos:

Amores, Miguel (2017): «La critique espagnole certifie le phénomène Houellebecq», in Antoine Jurga & Sabine van Wesemael (ed.), Lectures croisées de l’œuvre de Michel Houellebecq. París, Classiques Garnier, 179-194.

Cantera Ortiz de Urbina, Jesús (1997): «El francés es y seguirá siendo una lengua universal», in Arturo Delgado (ed.), Actas del IV Coloquio de la Asociación de Profesores de Filología Francesa de la Universidad Española: Centenario de François Rabelais. Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 13-26.

Gros, Gérard (2002): «Traduire, au fond, pour la forme. Réflexions sur la mise en français moderne de textes médiévaux de langue d’oïl (XIIIe-XVe siècles)», in M. Carme Figuerola, Montserrat Parra & Pere Solà (ed.), La lingüística francesa en el nuevo milenio. Lleida, Milenio, 21-32.

Martins-Baltar, Michel (1997): «De l'énoncé lié à l'énoncé de motif usuel: le projet de dictionnaire DICOMOTUS», in Jean Perrot (coord.), Polyphonie pour Iván Fónagy. París, L'Harmattan, 323-341.

Schmitt, Arnaud (2014): «La autoficción y la poética cognitiva», in Ana Casas (ed.), El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción. Madrid / Fráncfort, Iberoamericana / Vervuert, 45-64.

Artículos en revistas

[Apellido/s] en versalita, [Nombre] [(Año)]: [«Título del artículo»]. [Título completo de la revista], [volumen: número], [[monografía / número especial / dossier thématique: Nombre Apellido, ed. /dir.: Título de la monografía]], [páginas]. [URL o DOI:].

Ejemplos:

Dimopoulou, Barbara (2005): «La légende du château dans Inès de Las Sierras de Charles Nodier et dans L’Ensorcelée de Barbey d’Aurevilly». Eidôlon, 71 [Pascale Auraix-Jonchière & Gérard Peylet, éds., Châteaux romantiques], 159-176.

González de Uriarte Marrón, Cristina (2018): «El viaje y su ilustración: la función de la imagen en los relatos franceses de viajes (siglos XVI-XIX)». Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, 33: 2, 259-273. DOI: https://doi.org/10.5209/THEL.59715.

Lethuillier, Jacques (2003): «L'enseignement des langues de spécialité comme préparation à la traduction spécialisée». Meta, XLVIII: 3, 379-392.

Picazo, María Dolores (2018) : «Le pouvoir dévastateur du regard chez Nelly Arcan: de l’œil photographique à l’œil médusant». Anales de Filología Francesa, 26, 526-535. DOI: https://doi.org/10.6018/analesff.26.1.352611.

Schaal, Michele A. (2017): «Whatever Became of Generation Mitterrand? Virginie Despentes's Vernon Subutex». The French Review, 90: 3, 87-99.

Tutin, Agnès & Olivier Kraif (2016): «Routines sémantico-rhétoriques dans l’écrit scientifique de sciences humaines: l’apport des arbres lexico-syntaxiques récurrents». Lidil, 53, 119-141.

Vicens-Pujol, Carlota (2019): «Revistas culturales y de vanguardia publicadas en España en lengua francesa: una aproximación». Çédille, revista de estudios franceses, 16 [Monografías 9: Diana Cooper-Richet, ed., Regards croisés sur la presse francophone en Espagne et la presse hispanophone en France (XVIIIe-XXe siècles)], 29-42. DOI: https://doi.org/10.25145/j.cedille.2019.17.16.03.

Recursos electrónicos

Dependiendo del tipo de documento (libro, informe, catálogo, material audiovisual, revista electrónica, base de datos, sitio web institucional, blog, etc.) se seguirá el modelo que más se asemeje a uno de los detallados anteriormente. A los elementos habituales (autor, título, editorial, año, etc.), se han de añadir los siguientes:

  • [Tipo de medio: CD-ROM, en línea, blog, etc.].
  • [URL o DOI].

En el caso de documentos electrónicos citados en el texto que no estén paginados o carezcan de indicación de párrafo, se indicará «en línea» después del año. Ejemplo: García (2019: en línea).

Ejemplos de referencias de recursos electrónicos:

Bernabé, Alberto; Francesc Casadesús & Marco Antonio Santamaría [eds.] (2010): Orfeo y el orfismo: nuevas perspectivas. Biblioteca Virtual Cervantes. URL: http://www.cervantesvirtual.com/obra/orfeo-y-el-orfismo-nuevas-perspecti­vas-0.

Charnay, Désiré (1885): Les anciennes villes du Nouveau Monde. Voyages d’exploration au Mexique et dans l’Amérique Centrale. París, Hachette. URL: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k10733803.image.

Monte, Michèle (2008): «Usages littéraires de l’apostrophe: fonctions textuelles et pragmatiques et spécificités génériques», in Actes du 1er congrès mondial de linguistique française [CD-Rom], París, EDP Sciences, 1417-1428. URL: https://www.linguistiquefrancaise.org/articles/cmlf/ /2008/01/cmlf08073.pdf.

Real Academia Española (sd): Corpus de Referencia del Español Actual. [Base de datos en línea]. URL: http://corpus.rae.es/creanet.html.

Trésor de la langue française. Dictionnaire de la langue du XIXe et du XXe siècle. París, CNRS, 1971-1994. Version en ligne: ATILF - CNRS & Université de Lorraine. URL: http://atilf.atilf.fr/tlf.htm.

Entrevistas publicadas

Se adecuará al modo de presentación o soporte del documento o, en su defecto, se seguirá el siguiente esquema:

[Apellido(s), Nombre de la persona entrevistada] [(año)]: [«Título o descripción de la entrevista»], [entrevistado/a por / animé par Nombre de la persona entrevistadora]. [Soporte (Título de la revista, Programa y emisora de radio, canal de TV o vídeo...)], [fecha completa]. [URL o DOI].

Ejemplos:

Bautista Naranjo, Esther (2013): «Pia Petersen sous le signe de don Quichotte». Çédille, revista de estudios franceses, 9, 527-538. URL: http://cedille.webs.­ull.es/9/­30bautista.pdf.

Condé, Maryse (2019): «Les beaux jours de Maryse Condé», entretien animé par Valérie Marin La Meslée. 2/06/2019. Marseille, Festival Oh Les Beaux Jours ! URL: https://www.youtube.com/watch?v=bY5NgNwRM-U.

Comunicaciones personales

Las comunicaciones estrictamente personales (entrevistas no publicadas, cartas, mensajes electrónicos...) no se consideran «referencias bibliográficas», pues es información no recuperable o contrastable. En este caso, bastará con indicar, después del texto citado, el nombre de la persona entrevistada o autora del mensaje, seguido del tipo de comunicación y fecha.

Ejemplos:

«Texto, texto texto texto, texto texto, texto, texto, texto» (Maryse Condé, carta personal, 5/04/2018).

Michel Cosem (correo electrónico, 14/11/2017) nos hizo llegar un primer borrador de su nueva novela, fruto de su viaje a la isla de la Reunión.

Observaciones específicas sobre las Notas de lectura

La nota de lectura equivale a lo que en otras publicaciones se denomina reseña o recensión. Al igual que las demás contribuciones de la revista, la nota de lectura puede estar redactada en español o en francés.

Se podrá reseñar cualquier obra (ensayo, actas de congreso, blog, etc.) que guarde relación con los intereses de la revista y que haya sido publicada, reeditada o actualizada recientemente (no más allá de los dos últimos años).

La extensión de la nota de lectura puede variar entre las 1500 y las 2500 palabras.

La nota de lectura debe llevar un título alusivo a la obra que se comenta. Al final del título se insertará una nota a pie de página (con el símbolo *) que remitirá a la referencia bibliográfica del libro o documento que se reseña de acuerdo con el siguiente modelo:

* Au sujet de l’ouvrage de Xavier Blanco Escoda et Salah Mejri, Les Pragmatèmes (Paris, Classiques Garnier, coll. « Domaines linguistiques, 11 », 2018, 180 pp. ISBN: 978-2-406-08203-3).

* Acerca del libro de Diana Holmes, Middlebrow Matters. Women’s reading and the literary canon in France since the Belle Époque (Liverpool, Liverpool University Press, 2018, 244 pp. ISBN978-1-786-94156-5).

Las notas de lectura deben incluir una imagen de la cubierta de la obra que se reseña. Esta imagen, de 9 cm de altura, se insertará al principio del primer párrafo, alineada a la izquierda.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.