https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/issue/feed Çédille, revista de estudios franceses 2024-05-23T13:01:46+01:00 Consejo de Redacción de Çédille revista.cedille@gmail.com Open Journal Systems <p><strong><em>Çédille, revista de estudios franceses</em></strong>&nbsp;es una publicación electrónica, promovida por la&nbsp;<strong>Asociación de&nbsp;&nbsp;Francesistas de la&nbsp;Universidad&nbsp;Española,</strong>&nbsp;que nació en 2005 con el objetivo de propiciar un medio libre y gratuito de difusión y discusión de los trabajos de investigación de cuantas personas se interesan o dedican a los estudios franceses y francófonos.&nbsp;<strong><em>Çédille&nbsp;</em></strong>da la bienvenida a cualquier propuesta original e inédita relacionada con los distintos ámbitos que abarcan estos estudios (lengua y lingüística, literaturas, traducción, estudios comparados, metodología y didáctica, etc.).&nbsp;En la actualidad, <strong><em>Çédille</em></strong>&nbsp;cuenta con el sello de calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y está indizada en las más importantes bases de datos y sistemas de evaluación de publicaciones científicas, como por ejemplo: Scopus, SCimago Journal Ranking, ESCI y JCR-JCI (Web of Science), DOAJ, ERIH Plus, EBSCO, ProQuest, Latindex, MLA, MIAR, REDIB, CIRC...</p> https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6487 Presentación del nº 25 de Çédille 2024-05-23T11:25:28+01:00 José M. Oliver Frade joliver@ull.es <p>Presentación del contenido del nº 25 de <em>Çédille</em>, noticias de la revista, etc.</p> 2024-05-22T12:47:20+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6468 La justesse du <i>dire</i> et le <i>dire</i> de la justice. Présentation 2024-05-22T17:03:36+01:00 Sonia Berbinski soniaberbinski@yahoo.com <p>L’actuel numéro de la série des Monographies publiées par <em>Çédille, revista de estudios franceses </em>réunit des contributions qui s’interrogent sur les «&nbsp;bienséances&nbsp;» du (concept de) <em>dire</em> dans un contexte discursif pluridisciplinaire. À la recherche des «&nbsp;convenances&nbsp;» de la langue et du/des langage(s), les articles composant ce volume se donnent pour tâche d’analyser, à travers des corpus issus du langage général et des langages de spécialité (principalement le discours juridique), <em>comment, quand, pourquoi</em> et <em>que</em> dire <em>à qui</em> et <em>par qui</em>.</p> 2024-05-22T12:48:36+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6239 Autour des locutions <i>ma foi</i> et <i>ma parole</i>: nuances dans l’engagement du locuteur ? 2024-05-22T17:03:36+01:00 Laurence Rouanne llmrouanne@filol.ucm.es <p>Este estudio se centra en dos locuciones, <em>ma foi</em> y <em>ma parole</em>, que a menudo se presentan como un apoyo para una afirmación, marcando el compromiso del locutor. Sin embargo, nunca son conmutables. En este trabajo, intentamos identificar los criterios que guían y limitan su papel en el discurso, primero mediante un análisis distribucional de las posibilidades de las dos locuciones en uso autónomo, y después mediante un enfoque semántico-pragmático de las restricciones que rigen su aparición. Por último, nos preguntamos si es posible clasificarlas como interjecciones o como marcadores del discurso.</p> 2024-05-22T12:49:44+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6244 De « ce qui est juste » à « ce qui est juste de dire » dans <i>comme de raison</i> 2024-05-22T17:03:37+01:00 Cristina Anca Petraș petrasac@yahoo.com <p>El artículo propone un acercamiento a los tipos de funcionamiento y mecanismos de cambio que intervienen en la emerencia del marcador discursivo <em>comme de raison</em> en francés, asociados a la expresión de la evidencia. El análisis diacrónico previsto ofrece los instrumentos para estudiar la relación de la expresión <em>comme de raison</em> con los significados de <em>raison</em>, pero también el tipo de estructura que es el origen de la expresión. El artículo cuestiona el estatus de la construcción, cuestión inseparable de la del mecanismo de cambio (lexicalización, gramaticalización/pragmaticalización, ‘cooptation’). La evolución semántica puede describirse en los siguientes términos: de "lo que es normal, lo correcto, lo que conviene hacer" a "lo que es normal, lo correcto, lo que conviene decir", ya que surge evidentemente de una frase anterior o de un contexto más general.</p> 2024-05-22T12:51:06+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6275 Mémoires du sens et (dé/re)figement 2024-05-23T13:01:46+01:00 Sonia Berbinski soniaberbinski@yahoo.com <p>La dificultad para definir el significado y la significación se remonta a varias fuentes: la vacilante delimitación del dominio y del nivel de análisis; la diversidad de perspectivas desde las que se abordó el problema (lógica, filosófica, lingüística, científica, etc.); la dificultad de asignar el estatus de disciplina a la semántica; saturación inmanentista, desconocimiento de lo que hay más allá del lexema asumiendo su funcionamiento en el discurso, etc. En esta contribución proponemos una perspectiva de la memoria, que se reivindica pragmático-semántica, mostrando que el significado es el resultado de una construcción basada en factores lingüísticos y extralingüísticos. El significado se construye en el discurso, realza y revaloriza el significado específico a nivel semántico y reactiva diversas memorias: la fonética, la frástica (incluyendo la morfosintáctica y la semántica), la discursiva y la enciclopédica.</p> 2024-05-23T13:01:46+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6242 Potentiel argumentatif du vocabulaire juridique et orientation axiologique du discours judiciaire 2024-05-22T17:03:37+01:00 Olga Galatanu stefanaolga1622@gmail.com <p>Este artículo propone un programa de investigación en la intersección de la semántica lingüística, el derecho y la práctica judicial. Su objetivo es explicar y argumentar a favor de una semántica judicial y meta-judicial, complementaria de la lingüística jurídica, dotándola de fundamentos teóricos y metodológicos en la perspectiva de la semántica de los posibles argumentativos. La hipótesis es que los términos jurídicos de doble filiación (léxicos jurídico y general), despliegan en los argumentos contradictorios judiciales, su potencial discursivo (especificado por definiciones convencionales), pero también el potencial argumentativo del significado que estas palabras tienen en el léxico general. La ilustración de esta hipótesis se basa en el análisis de <em>crimen</em>, en los alegatos contradictorios de las prácticas judiciales y meta-judiciales.</p> 2024-05-22T12:53:36+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6235 <i>Sachant que</i> : un marqueur (plus ou moins juste) de mémoire sémantico-discursive 2024-05-22T17:03:38+01:00 Sonia Berbinski soniaberbinski@yahoo.com <p>Construcción con valor epistémico, <em>sachant que</em> es un marcador discursivo que abarca tanto valores semántico-lógicos como discursivo-argumentativos. Nuestro artículo se propone seguir el comportamiento de este marcador a través de un corpus heterogéneo desde el punto de vista de la tipología textual (textos literarios, de discurso corriente) pero también en el lenguaje jurídico (en formato escrito y oral). El interés de analizar este marcador reside en el hecho de que sus usos, muy frecuentes en el francés contemporáneo, tienden a diluir el valor epistémico inicial, que remite a un contenido conocido y compartido por las instancias enunciativas. Queremos seguir el mecanismo de debilitamiento o mantenimiento de la fuerza semántica y argumentativa de esta unidad discursiva en los distintos tipos de discurso, con el fin de identificar el uso correcto de la lexía en contextos apropiados y con el sentido adecuado.</p> 2024-05-22T12:54:33+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6240 Les termes <i>prévenu</i> et <i>accusé</i> en droit pénal français, canadien et suisse et leurs équivalents roumains 2024-05-22T17:03:39+01:00 Anca-Marina Velicu ancamarinavelicu@gmail.com <p>En el derecho penal francés, los diferentes estatutos procesales de los participantes en infracciones son muy matizados: <em>sospechoso, testigo, testigo asistido, procesado, imputado, acusado, condenado</em>, etc. Los conceptos operacionalizados a este respecto en los códigos (Code pénal y Code de procédure pénale en particular) no están definidos sistemáticamente, pero las oposiciones que estructuran este campo terminológico pueden abordarse fácilmente con ayuda de contextos y co-textos (el estudio de las colocaciones se revela muy prometedor a este respecto). Lo mismo puede decirse de la oposición en la que se centra nuestra investigación (acusado frente a demandado). Ambas nociones están marcadas culturalmente: nuestro estudio explorará las diferencias de uso (y por tanto de conceptualización/designación) de los dos términos en el derecho penal francés, suizo y canadiense, evocando al mismo tiempo los equivalentes rumanos interculturales del sistema terminológico del que derivan.</p> 2024-05-22T12:55:39+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6260 La fonction de restauration identitaire des échanges interpersonnels hors normes des incarcéré(e)s 2024-05-22T17:03:39+01:00 Olga Galatanu stefanaolga1622@gmail.com <p>El articulo propone un análisis semántico-discursivo de los intercambios epistolares “atípicos” que pueden tener personas privadas de libertad, condenadas a penas severas, con personas que no pertenecen a las instituciones judiciales o policiales, ni a los medios de comunicación, ni a su familia. Partimos del postulado de que estos intercambios representan dispositivos discursivos (DD) susceptibles de participar en un proceso de restauración de la identidad de las personas encarceladas, o incluso de desencadenarlo. Proponemos desarrollar un modelo conceptual de este proceso en la intersección de la reconceptualización de los hechos delictivos y tres grandes temas: victimización, culpa y responsabilidad, defensa y auto argumentación</p> 2024-05-22T12:57:03+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/4705 L’acquisition des pronoms personnels par des apprenants de FLE hispanophones 2024-05-22T17:03:36+01:00 María José Arévalo Benito mariajose.arevalo@ehu.eus Leyre Ruiz de Zarobe leire.ruizdezarobe@ehu.eus <p>La adquisición de los pronombres personales en francés como lengua extranjera (FLE) es uno de los puntos clave en el aprendizaje de la gramática francesa. Con el fin de estudiar este aspecto, hemos realizado un estudio con un corpus escrito de producciones de locutores hispanófonos de FLE. Los resultados reflejan que estos locutores adquieren en los distintos niveles de aprendizaje el sistema de pronombres personales en el siguiente orden: primeramente, los pronombres sujetos, en un segundo lugar los pronombres tónicos, posteriormente, los átonos y, en último lugar los pronombres <em>en/y</em>, en consonancia con los estudios realizados sobre la cuestión. La competencia lingüística también resulta significativa en la adquisición de este punto gramatical.</p> 2024-05-22T12:58:15+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/5848 <i>Rosa</i> et <i>Elise</i>, le diptyque de Marcel Sel. Un vibrant plaidoyer contre tous les totalitarismes 2024-05-22T17:03:36+01:00 André Bénit andre.benit@uam.es <p>En su díptico <em>Rosa</em> (2017) y <em>Elise</em> (2019), en el que plantea una serie de cautivadores enigmas que mantienen al lector en vilo de un extremo a otro, todos ellos resueltos paulatinamente, el novelista belga Marcel Sel presenta un magistral fresco de algunos de los principales totalitarismos que ensangrentaron el continente europeo en el siglo XX: el fascismo en Italia, el nazismo en Alemania y el estalinismo en la URSS y sus países satélites. Nuestro estudio, en el que pondremos de relieve los principales aspectos de este cataclismo, demostrará que esta espectacular empresa novelística responde perfectamente al <em>deseo de memoria</em> (por oposición al imperioso deber de recordar) que Vincent Engel preconiza en su ensayo de 2020.</p> 2024-05-22T12:59:19+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/5680 Un cuento de las mil y una versiones: Gernika en dos novelas contemporáneas 2024-05-22T17:03:37+01:00 Natacha Crocoll natacha.crocoll@unige.ch <p style="font-weight: 400;">Objeto de versiones divergentes, el bombardeo de Gernika sigue hoy rodeado de contradicciones. En el presente artículo esbozamos las principales líneas de los discursos mediático, historiográfico y literario sobre el ataque, antes de analizar detenidamente diversos elementos que la narrativa retoma de la polémica con un objetivo testimonial y dramático. Entre ellos, estudiamos de qué manera dos novelas contemporáneas, <em>El chico de Guernica </em>(Luis Iriondo) y <em>Le héron de Guernica</em> (Antoine Choplin), tratan las temáticas siguientes: el alcance de la destrucción y el traumatismo de los vizcaínos, la responsabilidad del asalto, los motivos de la operación (a saber, si Gernika era un objetivo militar o no) y los diferentes aspectos que pueden llevar a una lectura simbólica del raid aéreo.</p> 2024-05-22T13:00:17+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6071 Expériences techno-créatives pour dé-lire la littérature avec un jeu numérique épistémique, LBH 2.0 2024-05-23T08:25:44+01:00 Alina Gonzalez alina.gonzalez.mediano@univ-poitiers.fr Nadine Núñez profesor.nnunez@uclm.es Alfredo Segura Alfredo.Segura@uclm.es <p>En la confluencia de la didáctica de la creatividad, la pedagogía de la emoción y la ludología de los aprendizajes, este artículo presenta, en un enfoque coactivo y multicultural, las primeras conclusiones de una investigación colaborativa orientada por el diseño de un videojuego 2D LBH 2.0 (©2017), adaptación original de <em>La Bête humaine</em> de Zola por estudiantes BTS e IUT (Francia). En el espacio didáctico conjunto FLM y FLE, nos planteamos las aportaciones de la ludología a la enseñanza de la literatura y el impacto de la retórica de la interfaz en las prácticas de lectura literaria entre los diseñadores y los usuarios. Su implementación en el aula de la FLE en la Universidad de Castilla-La Mancha (España) tiene como objetivo mejorar la experiencia de lectura literaria en forma de <em>play-test</em>.</p> 2024-05-22T13:03:50+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/4196 Les <i>barbari</i> de l’<i>Epitoma rei militaris</i> de Végèce dans les traductions médiévales en langue d’oïl 2024-05-22T17:03:38+01:00 Elena de la Cruz Vergari elena.delacruz@urv.cat <p>Durante la edad media, el <em>Epitoma rei militaris</em> de Vegecio fue uno de los tratados militares más famosos. Actualmente, 5 traducciones en lengua de oíl nos permiten recorrer el periodo de vulgarización del siglo XIII al XIV de oriente a occidente.</p> <p>Sus <em>mises en roman</em> despliegan todo un abanico de procedimientos de la vulgarización. Concretamente, la traducción del latín <em>barbarus</em>, que designaba la alteridad más lejana, ofrece resultados muy diversos.</p> <p>A través del análisis de estos resultados, proponemos bastir una tipología de las traducciones con la finalidad de desentrañar el proyecto político en el cual éstas vieron la luz.</p> 2024-05-22T13:04:36+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/5945 El subtitulado autogenerado para la corrección de la pronunciación en FLE 2024-05-22T17:03:39+01:00 Véronique Guillén Archambault veronique.guillen@ulpgc.es <p>Este artículo expone una intervención didáctica basada en la traducción audiovisual didáctica (TAV), en concreto en el empleo de subtitulado autogenerado intralingüístico, para la mejora de la pronunciación en Francés Lengua Extranjera (FLE) en el contexto universitario de un Grado de Turismo en Francés para Fines Específicos (FFE). El objetivo es fomentar el aprendizaje autónomo de las destrezas orales que se encuentran a menudo relegadas en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, mediante el uso de un material audiovisual real y atractivo, la auto grabación. Se comparan los resultados de dos grupos experimentales con un grupo de control para mostrar cómo mejora la pronunciación de aprendices principiantes al autocorregirse contrastando el discurso leído con el subtitulado que se va autogenerando.</p> 2024-05-22T13:06:12+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/5681 Quels termes pour communiquer ? Autour des néologismes officiels dans le domaine de la communication sur <i>FranceTerme</i> 2024-05-22T17:03:39+01:00 Jan Holeš jan.holes@osu.cz <p>El artículo tiene como objetivo revisar los procesos de enriquecimiento de la terminología francesa en el campo de la comunicación, prestando atención a la modificación de recursos preexistentes en la lengua francesa (derivación, derivación impropia, abreviación, composición, términos complejos), varias formas de préstamos, así como el uso de recursos preexistentes, es decir, la neología semántica (terminologización de palabras del lenguaje cotidiano, metáforas y metonimias). Los 113 términos contenidos en la base de datos <em>FranceTerme</em> bajo el título <em>Comunicación</em> fueron sometidos al análisis cualitativo y, en parte, cuantitativo. Se presta atención a algunas otras características de los neologismos, como su variación y sinonimia.</p> 2024-05-22T13:07:49+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6228 Hantises shakespeariennes dans <i>Le Jour des meurtres dans l'histoire d'Hamlet</i> de Bernard-Marie Koltès 2024-05-22T17:03:39+01:00 Dana Monah danamonah@yahoo.fr <p>Este artículo se propone analizar la manera en la que Bernard-Marie Koltès altera a <em>Hamlet</em> en su obra teatral <em>Le Jour des meurtres dans l’histoire d’Hamlet</em> (1974). Mostramos que la reescritura toma la forma de una puesta en escena lúdica de la tragedia shakespeariana, un espectáculo obstruido, vacilante, estructurado por absencias y desdoblamientos, que juega con las esperas de los lectores y del público. Las transformaciones textuales y la rica dramaturgia visual plantean cuestiones respecto al estatus de esta obra de juventud de Koltès, que parece anunciar las reescrituras de escena del fin del siglo.</p> 2024-05-22T13:08:53+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/5732 Crecer en el <i>lager</i>: los testimonios literarios de la infancia y la adolescencia en el campo de concentración 2024-05-22T17:03:40+01:00 Rita Rodríguez Varela rita.rodriguez@uv.es <p>Narrar la experiencia de la deportación en los campos de concentración nazis es una tarea muy compleja que se enfrenta a cuestiones relacionadas con la dificultad de transmisión y con los estudios del trauma. Desde hace dos décadas, se observa un aumento en las publicaciones de los testimonios de los niños y niñas de la Shoah, que han comenzado a narrar sus recuerdos motivados por la necesidad de transmitir su legado a las nuevas generaciones y por la desaparición natural de los testigos. Este estudio tiene como objetivo principal abordar las características principales de este nuevo corpus literario para establecer sus bases, determinar las similitudes y diferencias con los testimonios de los adultos y obtener una imagen clara de la experiencia de la infancia en el lager.</p> 2024-05-22T13:10:28+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/5516 Les silences de Rouletabille ou de l’implicite dans l’inférence romanesque 2024-05-22T17:03:40+01:00 Daniela Ventura daniela.ventura@ulpgc.es <p>Según Maingueneau (1990: 78), «&nbsp;La obra literaria está intrínsecamente destinada a suscitar la búsqueda de lo implícito.&nbsp;». Esto ocurre en particular en la novela de enigma donde el detective desenmascara al asesino gracias al razonamiento. Para apoyar su tesis ante un público, el detective pone en palabras el proceso mental que lo llevó al descubrimiento. Su discurso inferencial es a menudo elíptico; lo que obliga al interlocutor (y al lector) a llenar los ‘vacíos’ discursivos. Fijaremos nuestra atención en lo implícito en el discurso inferencial de Rouletabille, reportero-detective, personaje de ficción creado por Gaston Leroux. Nuestro acercamiento al texto literario se enmarca en las ciencias del lenguaje, en sentido amplio, y toca, entre otros ámbitos, la lógica y la retórica.<br><br></p> 2024-05-22T13:11:23+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6284 Las mil caras de Joachim Du Bellay 2024-05-22T17:03:36+01:00 Eduardo Aceituno Martínez eaceitunom@ugr.es <p>Reseña del libro <em>Joachim Du Bellay, poète bifrons</em>, editado por Adeline Lionetto y François Rouget (Ginebra, Droz, col. «Cahiers d’Humanisme et Renaissance»,&nbsp;2023, 496 pp. ISBN: 978-2-600-06466-8).</p> 2024-05-22T13:13:00+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6279 La «desrestauración» de <i>Le Printemps</i> de Agrippa d’Aubigné 2024-05-22T17:03:37+01:00 Eduardo Aceituno Martínez eaceitunom@ugr.es <p>Reseña de <em>Le Printemps</em> de Agrippa d’Aubigné. Édition de Julien Goeury. Tome IX des <em>Œuvres</em>, sous la direction de Jean-Raymond Fanlo, Marie-Madeleine Fragonard et Gilbert Schrenck (París, Classiques Garnier, col. «Textes de la Renaissance, 248», 2023, 2 vols., 1486 pp. ISBN: 978-2-406-14241-6, en rústica / 978-2-406-14243-0, encuadernado).</p> 2024-05-22T13:14:27+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6227 El renacer del cuerpo y sus representaciones: desviaciones de la norma 2024-05-22T17:03:37+01:00 Inés Górriz Sánchez inesgorriz99@gmail.com <p>Reseña del volumen colectivo editado por Dembruk, S., Chiquet, O., Jacobi, C., Manea I., La Renaissance « trop en corps ». Perspectives croisées sur le corps renaissant (Alemania, Universitätsverlag Winter Heidelberg, Studia Romanica, 2023, 306 p. ISBN : 978-3-8253-9525-4).</p> 2024-05-22T13:15:37+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6255 Les écritures sous contrainte au Québec 2024-05-22T17:03:38+01:00 Hermes Salceda 2001hs@gmail.com <p>Reseña del libro de&nbsp; Dominique Raymond, <em>Échafaudages, squelettes et patrons de couturières. Essai sur la littérature à contraintes au Québec </em>(Montréal,&nbsp;Presses de l’Université de Montréal, 2021. 185 pp. ISBN: &nbsp;9782760644342).</p> 2024-05-22T13:16:48+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6161 Búsquedas y buscadores: tras las huellas del Grial 2024-05-22T17:03:38+01:00 Ana Belén Soto abs.cano@gmail.com <p>Reseña del libro de María Pilar Suárez, <em>Griales y tierras baldías: búsquedas en la narrativa francesa</em> (Madrid, Sial Pigmalión, colección «Trivium de Textos y Ensayo», 2023, 348 p. ISBN: 978-84-19928-05-4).</p> 2024-05-22T13:19:21+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6466 <i>In memoriam</i> Paulette Gabaudan 2024-05-22T17:03:36+01:00 Tomás Gonzalo Santos tgonzalo@usal.es 2024-05-22T13:20:13+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6441 À la mémoire de Maryse Condé 2024-05-22T17:03:37+01:00 Antonia Pagán López antpagan@um.es 2024-05-22T13:20:51+01:00 ##submission.copyrightStatement##