La pluma y el cincel. Animales reales y fantásticos en la Galicia medieval: dónde encontrarlos y cómo entenderlos
Animales reales y fantásticos en la Galicia medieval: dónde encontrarlos y cómo entenderlos
Resumen
En la Edad Media, la presencia animales, tanto reales como fantásticos sobre los soportes escrito y escultórico, tiene una finalidad genérica de transmisión de valores considerados de conocimiento o cumplimiento necesario. El presente artículo examinará los usos fundamentales en que se materializan, tomando como marco general de estudio la sociedad de la Galicia medieval y atendiendo tanto a las fuentes en que figuran –piedra y pergamino– como a las cuestiones que transmiten. Para ello definiremos dos esferas y las leeremos desde ópticas diferentes: la escrita, de receptor individual y cierta formación en lectoescritura, una imagen destinada a sugerir cierto contenido a una persona concreta e interesada que desentraña el texto; y la escultórica, más pensada para una audiencia colectiva que sin embargo asume los conceptos de manera particular, en la funcionalidad ejemplarizante de una biblia pauperum más adecuada al nuevo pórtico románico y de proyección más íntima y alegórica de lo privado.
Citas
Asensio García, Diego, «Vna cum uxore mea: la representación femenina en el Tumbo de Toxosoutos». Arqueología, Historia y Viajes sobre el Mundo Medieval, 73 (2020), pp. 48-55.
Barral Rivadulla, María Dolores, «Los menestrales, mentalidades y su reflejo en el arte bajomedieval gallego». Semata: Ciencias sociais e humanidades, 12 (2001), págs. 387-409.
Barros Guimeráns, Carlos, «La humanización de la naturaleza en la Edad Media». Edad Media: revista de historia, 2 (1999), p. 170-171.
Braga, Martín de, Sermón contra las supersticiones rurales, trad. Rosario Jove Clos, Barcelona, Ediciones El Albir, 1981.
Buide del Real, Francisco, «Breviario de Miranda. Descripción completa, liturgia, hagiografía y arte». Annuarium Sancti Iacobi, 7 (2018), pp. 21-148 [en línea] http://www.annuariumsanctiiacobi.org/sites/annuariumsanctiiacobi.org/files/asi_7_2018_-_francisco_buide.pdf.
Carrizo, Walter José, «Lupi bestiae ferae sunt. El lobo y sus significados en los discursos gráficos y literarios del occidente medieval (siglos IX-XV)». Revista memoria Europae, 1 (2015), pp. 155-195.
Carvalho Mendes, Augusto de, «Os animais nas Cantigas de Santa Maria (i)». Eikón Imago, 8/2 (2015), pp. 17-35.
Cendón Fernández, Marta, «La naturaleza y el paisaje en el gótico: La naturaleza en los conjuntos funerarios». Cuadernos del CEMYR 7 (1999), pp. 167-224.
Cendón Fernández, Marta y Barral Rivadulla, María Dolores, «La palabra, el gesto y la imagen: comportamiento y vida cotidiana de la nobleza bajomedieval gallega». Semata: Ciencias sociais e humanidades, 14 (2003), pp. 365-408.
Chaborneau-Lassay, Louis, El Bestiario de Cristo. El simbolismo animal en la Antigüedad y la Edad Media, 2 vols. Palma de Mallorca, Editorial Olañeta, 1997.
Clason, Christopher R., «Animals, Birds, and Fish in the Middle Ages», en Classen, Albretch (ed.), Handbook of Medieval Culture, vol. I, Berlin-Boston, De Gruyter, 2015, pp. 18-54.
Clouzot, Martine, «Animal musicians in illuminated manuscripts (1300-1450)», en Renaissance Society of America / session» Music in Art», Mar 2014, New York, United States [en línea] https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01128710/document.
D’Emilio, James (ed.), Culture and Society in Medieval Galicia. A Cultural Crossroads at the Edge of Europe. Leiden-Boston, Brill, 2015.
Dines, Ilya, «Producing the Bestiary: From Text to Image». Medievalista, 29 (2021), pp. 92-116.
Dalbion, Mathilde, «Le faucon doré, roi des oiseaux dans le Calila et Dimna castillan». eHumanista 52 (2022), pp. 102-115.
Duchet, Gaston y Pastoureau, Michel, Le bestiaire médiéval. Dictionnaire historique et bibliographique. Paris, Le Léopard d’Or, 2002.
Ferreira Priegue, Elisa María, «El poblamiento urbano en la Galicia medieval», en Solórzano Telechea, Jesús Ángel y Arízaga Bolumburu, Beatriz (eds.), El fenómeno urbano medieval entre el Cantábrico y el Duero: revisión historiográfica y propuestas de estudio, 2002, pp. 367-420.
Fidalgo Francisco, Elvira, «Los animales de las Cantigas de Santa María. Una lectura en clave simbólica». Revista de Literatura Medieval, 29 (2017), pp. 109-110.
García Huerta, M.a Rosario y Ruiz Gómez, Francisco (dirs.), Animales simbólicos en la historia. Desde la Protohistoria hasta el final de la Edad Media, Madrid, Ed. Síntesis, 2012.
Guadalajara Salmerón, Sergio, «La historia del falcón oriol y del ave fénix en la literatura medieval castellana». Revista De Literatura Medieval, 32(2020), pp. 135-162, p. 142 para nota [en línea] https://recyt.fecyt.es/index.php/RLM/article/view/71974.
Gutiérrez Baños, Fernando, «Hacia una historia de la figuración marginal». Archivo Español de Arte, 72/285 (1999), p. 53.
Hamburger, Jeffrey F., «Medieval ut pictura poesis: Rhetoric, Aesthetics, and Monstrosity in a Twelfth-Century Illustrated Horace». Codex Aqvilarensis 35 (2019), pp. 26-28.
Hassig, Debra, Medieval Bestiaries: Text, Image, Ideology. Cambridge, Cambridge University Press, 1995.
Holsinger, Bruce, «Of Pigs and Parchment: Medieval Studies and the Coming of the Animal». Publications of the Modern Language Association of America, 124/2 (2009), pp. 616-623.
Ibáñez Chacón, Álvaro, «Sirenas vs. Centauros: pervivencia de un mito perdido». Revista de estudios de la antigüedad, 28 (2917), pp. 105-121 [https://revistaseug.ugr.es/index.php/florentia/article/view/6706].
Isidoro de Sevilla, Etimologías, vol. 2. Ed. José Oroz Reta y Manuel A. Marcos Casquero, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1983.
Las Sietye Partidas del rey don Alfonso el Sabio cotejadas con varios códices antiguos, t. i. Madrid, Imprenta Real, 1807.
Leclercq-Marx, Jacqueline, «Les oeuvres romanes accompagnées d’une inscription. Le cas particulier des monstres». Cahiers de civilisation médiévale, 157 (1997), pp. 91-102.
López Alsina, Fernando, Los Tumbos de Compostela. Madrid, Edilán para el Banco Simeón, 1985.
Lucero, María Cristina, «Notas sobre el simbolismo religioso animal durante la Edad Media», en Sabaté, Flocel (ed.), Els animals a l’edat mitjana, Lleida, Pagès Editors, 2018, pp. 61-62.
Malaxecheverría, Ignacio (ed.), Bestiario medieval, Madrid, Siruela, 1986.
Mascuñán Freijanes, Ignacio; Sánchez Ameijeiras, Rocío, «La escultura románica en la provincia de Ourense», en Enciclopedia del Románico en Galicia. Ourense, vol. 1, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, Centro de Estudios del Románico, 2012-2018, pp. 85-103.
Moralejo, Abelardo, Torres, Casimiro y Feo, Julio, Liber Sancti Jacobi. Códice Calixtino (en nueva ed. María José García Blanco, Xunta de Galicia, 2014).
Morales Muñiz, María Dolores Carmen, «Los animales en el mundo medieval cristiano-occidental: Actitud y mentalidad». Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia medieval, 11 (1998), pp. 321-327.
Moure Pena, Teresa C., «Los monstruos antropófagos en el imaginario románico galaico. Significado, contexto y audiencias». Codex aquilarensis, 26 (2010), p. 10.
Nodar Fernández, Victoriano, «La sirena: La metamorfosis de un tema en la catedral románica de Santiago de Compostela». Codex Aquirelensis 21 (2005), pp. 30-47.
Nodar Fernández, Victoriano, «Una posible representación del apóstol Santiago en un capitel de la Catedral de Santiago de Compostela a la luz de los sermones del Liber Sancti Iacobi». Revista Ad Limina 7 (2016), pp. 17-42.
Nodar Fernández, Victoriano, El Bestiario esculpido en los capiteles de la catedral románica de Santiago:
una aportación a las fases constructivas y al programa iconográfico del monumento. Tesis
doctoral, USC, 2019 [en línea] http://hdl.handle.net/10347/20665.
Nodar Fernández, Victoriano, Bestiario de la Catedral de Santiago de Compostela. Santiago, Andavira,
Paul, Jacques, La Iglesia y la cultura en Occidente (siglos ix-xii). 2/ El despertar evangelio y las mentalidades
religiosas. Madrid, Nueva Clío, 1988.
Pérez Priego, Miguel Ángel (ed.) Andanzas y Viajes de Pero Tafur. Madrid, Catedra, 2018.
Pérez Rodríguez, Francisco Javier, «Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico (1988-
». Minius, 18 (2010), pp. 59-146.
Pérez Rodríguez, Francisco Javier, Los monasterios del reino de Galicia entre 1075 y 1540: de la
reforma gregoriana a la observante, 2 vols. Santiago de Compostela, CSIC, 2019.
Pierre Miquel, Dominique, Dictionnaire de symbologie des animaux. Paris, Le Léopard d’Or, 1992.
Portela Pazos, Salustiano, Anotaciones al Tumbo A de la catedral de Santiago. Santiago, 1949.
Portela Silva, Ermelindo, «De Gallaecia a Galicia y Portugal. La acción política en el Occidente del reino», en Francisco Javier Fernández Conde, José María Mínguez y Ermelindo Portela Silva, El reino de Hispania (siglos viii-xii). Teoría y prácticas del poder, Madrid, Akal, 2019, pp. 269-375.
Pousa Fernández, Ana María, «Tiobre», en Enciclopedia del Románico. A Coruña, vol. II, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, Centro de Estudios del Románico, 2012-2018, pp. 1197-1208.
Pousa Fernández Ana María, «Breixa», en Enciclopedia del Románico. Pontevedra, vol. I, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, Centro de Estudios del Románico, 2012-2018, pp. 315-328.
Precedo Lafuente, Manuel Jesús, «El bestiario de los Libros Sapienciales». Compostellanum, 45/1-2 (2000), pp. 33-34.
Raposo, Claudia Inés, «Ascenso y caída de las bestias: evolución de la alegoría animal en la Edad Media», en Medievalista 20 (2021), pp. 149-181 [en línea] https://medievalista.iem.fcsh.unl.pt/index.php/medievalista/article/view/123.
Resl, Brigitte (ed.), A Cultural History of Animals in the Medieval Age. Oxford-New York, Berg, 2007.
Rodilla, María José, «De fábulas y bestiarios: la interpretación simbólica de los animales en la Edad Media». Medievalia, 27 (1998), pp. 38-43.
Rodríguez López, Ángela M.a, «Análisis codicológico del breviario ‘de Miranda’». Annuarium Sancti Iacobi, 1 (2012), pp. 287-316.
Rodríguez Porto, Rosa y Sánchez Ameijeiras, Rocío, «La escultura románica en la provincia de A Coruña», en Enciclopedia del Románico en Galicia. A Coruña, vol. 1, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, Centro de Estudios del Románico, 2012-2018, pp. 79-109.
Rucquoi, Adeline, «La percepción de la naturaleza en la alta Edad Media», en Natura i desenvolupament. El medi ambient a l’Edat Mitjana, Lleida, Pagès, 2007, pp. 73-98
Sicart Giménez, Ángel, Pintura medieval: la miniatura. Santiago de Compostela, Arte Galega Sánchez Cantón, 1981.
Sanna, Fabrizio, «La scultura decorativa nell’area gallego-portoghese durante il periodo svevo-visigotico (secoli v-viii)». ArcheoArte, 2 (2014), pp. 165-182.
Sánchez Ameijeiras, Rocío, «Monjes y pájaros: sobre algunas representaciones animales en las iglesias medievales gallegas». Memoria Artis, Santiago de Compostela, USC-Xunta, 2003, pp. 105-122.
Sánchez Ameijeiras, Rocío, «La escultura románica en la provincia de Pontevedra» en Enciclopedia del Románico en Galicia. Pontevedra, vol. 1. Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, Centro de Estudios del Románico, 2012-2018, pp. 71-96.
Solano Fernández-Sordo, Álvaro, «Historia urbana en la Galicia medieval. Balance y perspectivas». Cuadernos de estudios gallegos, 123 (2010), pp. 70-80.
Stewart, Patricia, The mediaeval bestiary, and its textual tradition, 2 vol. University of St Andrews, 2012, tesis doctoral inédita [en línea] http://hdl.handle.net/10023/3628.
Stewart, Patricia, «The Bestiary as a Source of Sermon exempla: the Case of Paris, BNF lat. 15971», en Irène Fabry-Tehranchi y Anna Russakoff (eds.), L’Humain et l’Animal dans la France médiévale (XIIe-XVe s.). Human and Animal in Medieval France (12th-15th c.). Amsterdam, Brill, 2014, pp. 129-141.
Stowell Phillips, Sarah Jane Fergusson, Animal visual culture in the Middle Ages. Durham theses, Durham University, 2008 [en línea] http://etheses.dur.ac.uk/3664/.
Van den Abeele, Badouin (ed.), Bestiaires médiévaux: nouvelles perspectives sur les manuscrits et les traditions textuelles. Communications présentées au XVe Colloque de la Société Internationale Renardienne: Louvain-la-Neuve, 19-22.8.2003. Louvain-la-Neuve, Université Catholique de Louvain, 2005.
Yarrow, Simon, «Religion, Belief, and Society: Anthropological approaches», en John Arnold (ed.), The Oxford handbook of Medieval Christianity, Oxford, Oxford University Press, 2014, pp. 53-67.
Yzquierdo Perrín, Ramón, «La iglesia románica de Santiago de Breixa». Compostellanum 23 (1978), pp. 191-214.
Yzquierdo Perrín, Ramón, Arte Medieval I (Colección Galicia Arte, vol. 10) A Coruña, Hércules, 1993.
Yzquierdo Perrín, Ramón, «El libro sin páginas en el arte medieval», en Paz Romero Portilla y Manuel García Hurtado, (coord.), El libro en perspectiva: una aproximación interdisciplinaria: III Simposio de Estudos Humanísticos (Ferrol, 5 e 6 de novembro de 2007 /, 2008), A Coruña, Universidade da Coruña, pp. 25-55.
Yzquierdo Perrín, Ramón, «La miniatura en Galicia en la baja edad media», en Mª. del Carmen Lacarra Ducay (coord.), La miniatura y el grabado de la Baja Edad Media en los archivos españoles, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2012, pp. 108-156.
Los artículos publicados en Cuadernos del Cemyr se distribuyen a través del portal web del Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna y son de libre acceso bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a hacer la primera publicación del trabajo, así como una licencia Creative Commons que permita a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista científica.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en Cuadernos del Cemyr (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.