Introducción. La participación de los pequeños y medianos gestores en el negocio fiscal en los reinos hispanos a finales de la Edad Media

Palabras clave: Negocio fiscal, reinos hispanos, Edad Media

Resumen

En este dosier se analiza el papel de los pequeños y medianos gestores en la administración fiscal de los reinos hispánicos a finales de la Edad Media a través de cinco trabajos en los que se examina cómo estos actores, a través de distintas fórmulas como el arrendamiento de impuestos y redes de colaboración, participaron en la recaudación y gestión tributaria, cuyo papel fue fundamental para la estabilidad del sistema fiscal, pues permitieron una mayor capilaridad y eficiencia en la distribución de recursos. Los cinco estudios de caso abarcan distintos territorios como Sevilla, Canarias y la Corona de Aragón para evidenciar la diversidad de modelos fiscales.

Citas

Alonso García, David (2006). Poder financiero y arrendadores de rentas reales en Castilla a principios de la Edad Moderna. Cuadernos de Historia Moderna, 31, 117-138.

Alonso García, David (2007). Un mundo de financieros. La Hacienda Real de Castilla y sus arrendadores en las postrimerías del reinado. En Ribot García, Luis Antonio, Valdeón Baruque, Julio, Maza Zorrilla, Elena (Eds.), Isabel La Católica y su época: actas del Congreso Internacional, Valladolid-Barcelona-Granada, 15 a 20 de noviembre de 2004 (pp. 499-518). Universidad de Valladolid-Instituto Universitario de Historia Simancas.

Baydal Sala, Vicent (2012). Cambistas, fiscalidad y élites en el Reino de Valencia (1270-1370). En Galán Sánchez, Ángel, García Fernández, Ernesto (Eds.), En busca de Zaqueo: los recaudadores de impuestos en las épocas medieval y moderna. (pp. 63-78). Instituto de Estudios Fiscales.

Bello León, Juan Manuel, Ortego Rico, Pablo (2019). Los agentes fiscales en la Andalucía atlántica a finales de la Edad Media. Materiales de trabajo y propuesta de estudio. Universidad de Murcia- Sociedad Española de Estudios Medievales.

Bonney, Richard J. (Ed.) (1995a). Economic Systems and State Finance. Oxford U. P.

Bonney, Richard J. (Ed.) (1995b). The Rise of the Fiscal State in Europe, 1200-1800. Oxford U.P. Borrero Fernández, Mercedes, Carrasco Pérez, Juan, Peinado Santaella, Rafael G. (Eds.) (2014).

Agentes de los sistemas fiscales en Andalucía y los reinos hispánicos (siglos XIII-XVII): un modelo comparativo. Instituto de Estudios Fiscales.

Cruselles Gómez, Enrique (2017). Las sociedades arrendatarias de los impuestos municipales de Valencia (1410-1450). Medievalismo, 27, 133-158.

Galán Sánchez, Ángel y García Fernández, Ernesto (Eds.) (2012). En busca de Zaqueo: los recaudadores de impuestos en las épocas medieval y moderna. Instituto de Estudios Fiscales.

Galán Sánchez, Ángel, Díaz de Durana Ortiz de Urbina, José Ramón, Triano Milán, José Manuel (Eds.) (2023). Oficio de príncipes: conflicto militar, economía y circuitos financieros en la Península Ibérica (siglos XIII-XVII). Comares.

Galán Sánchez, Ángel, Lanza García, Ramón, Ortego Rico, Pablo (Eds.) (2022). Cultura fiscal y contribuyentes (siglos XIII-XVIII). Editorial Universidad de Sevilla.

Gálvez Gambero, Federico, Triano Milán, José Manuel (2021). Tesoreros, contadores y recaudadores: administración hacendística real y cambio institucional en la Corona de Castilla (1342-1390). En Cañas Gálvez, Francisco de Paula (Ed.), La Corona y sus servidores. Individualidades, instituciones y estructuras curiales en los reinos hispánicos (pp. 19-56). Universidad de Sevilla.

García Fernández, Ernesto y Vitores Casado, Imanol (Eds.) (2012). Tesoreros, «arrendadores» y financieros en los reinos hispánicos: la Corona de Castilla y el reino de Navarra (siglos XIV-XVII). Instituto de Estudios Fiscales.

García Mansilla, Juan Vicente (2015). En Cateura Bennàsser, Pau, Maíz Chacón, Jorge, Tudela Villalonga, Lluís (Eds.), Inversors, banquers i jueus. Les xarxes financeres a la Corona d’Aragó (s. XIV-XV) (pp. 138-154). Documenta balear.

García Mansilla, Juan Vicente (2008). Las empresas del fisco. Arrendamiento y gestión privada de los impuestos en el reino medieval de Valencia (siglos XIV-XV). En Cavaciocchi, Simonetta (Ed.), La fiscalità nell'economia europea (secc. XIII-XVIII) (pp. 851-862). Firenze University Press.

Jara Fuente, José Antonio (2016). El discurso urbano en la Baja Edad Media castellana: la delimitación de los marcadores discursivos y la identificación de las conductas políticas correctas. la fiscalidad como espacio de legitimación política. Studia historica. Historia medieval, 34, 119-148.

Jara Fuente, José Antonio (2006). Identidad corporativa y constitución política urbana: solidaridades económicas y poder en el marco de los procesos de afianzamiento de las rentas concejiles. En Guerrero Navarrete, Yolanda (Ed.), Fiscalidad, sociedad y poder en las ciudades castellanas de la Baja Edad Media (pp. 11-60). Universidad Autónoma de Madrid.

Jara Fuente, José Antonio (2005). Elites y grupos financieros en las ciudades castellanas de la Baja Edad Media. En la España medieval, 27, 105-130.

Ladero Quesada, Miguel Ángel (2015). Lo antiguo y lo nuevo de la investigación sobre fiscalidad y poder político en la Baja Edad Media hispánica. En Estados y mercados financieros en el occidente cristiano (siglos XIII- XVI) (pp. 13-54). Gobierno de Navarra.

Ladero Quesada, Miguel Ángel (1999). Estado, hacienda, fiscalidad y finanzas. En La historia medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998) (pp. 457-504). Gobierno de Navarra.

Laliena Corbera, Carlos, Lafuente Gómez, Mario, Galán Sánchez, Ángel (Eds.) (2019). Fisco, legitimidad y conflicto en los reinos hispánicos (siglos XIII-XVII). Universidad de Zaragoza.

Lafuente Gómez, Mario, Iranzo Muñio, María Teresa (Eds.) (2022). En pro del común: la fiscalización de las cuentas públicas en la Corona de Aragón en la Baja Edad Media. Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Lafuente Gómez, Mario, Reixach Sala, Albert (2023). Crown of Aragon: Catalonia, Aragon, Valencia and Majorca. En Menjot, Denis, Caesar, Mathieu, Garnier, Florent, Verdés Pijuan, Pere (Eds.), The Routledge Handbook of Public Taxation in Medieval Europe (pp. 97-119). Routledge.

Menjot, Denis, Caesar, Mathieu, Garnier, Florent, Verdés Pijuán, Pere (Eds.) (2023). The Routledge Handbook of Public Taxation in Medieval Europe. Routledge.

Menjot, Denis, Rigaudière, Albert, Sánchez Martínez, Manuel (Eds.) (2005). L'impôt dans les villes de l'Occident méditerranéen XIIIe-XVe siècle. Comité pour l'histoire économique et financière de la France / IGPDE.

Menjot, Denis, Sánchez Martínez, Manuel (Eds.) (2011). El dinero de Dios: Iglesia y fiscalidad en el Occidente Medieval, siglos XIII-XV. Instituto de Estudios Fiscales.

Menjot, Denis, Sánchez Martínez, Manuel (Eds.) (1996-2002). La fiscalité des villes au Moyen Âge (Occident méditerranéen). Vol.1. Étude des sources; Vol. 2. Les systèmes fiscaux; Vol. 3. La redistribution de l'impôt. Editions Privat.

Morelló Baget, Jordi, Tello Hernández, Esther (2020). Los cambistas Dusai-Gualbes como gestores de la décima de 1371: estudio del «modus operandi» y de la red clientelar en la Corona de Aragón. En Ortí Gost, Pere, Verdés Pijuan, Pere (Eds.), El sistema financiero a finales de la Edad Media: instrumentos y métodos. (pp. 187-222). Universitat de València.

Ortega Cera, Ágata (2010). Arrendar el dinero del rey. Fraude y estrategias financieras en el estrado de las rentas en la Castilla del siglo XV. Anuario de Estudios Medievales, 40/1, 223-249.

Ortego Rico, Pablo (2015). Poder financiero y gestión tributaria en Castilla: los agentes fiscales en Toledo y su reino (1429-1504). Instituto de Estudios Fiscales.

Ortego Rico, Pablo, Mugueta Moreno, Íñigo (2023). Kindgdoms of Castile and Navarre. En Men- jot, Denis, Caesar, Mathieu, Garnier, Florent, Verdés Pijuan, Pere (Eds.), The Routledge Handbook of Public Taxation in Medieval Europe (pp. 120-154). Routledge.

Ortí Gost, Pere, Verdés Pijuan, Pere (Eds.) (2020). El sistema financiero a finales de la Edad Media: instrumentos y métodos. Universitat de València.

Reixach Sala, Albert (2028). Finances públiques i mobilitat social a la Catalunya de la Baixa Edat Mitjana: Girona, 1340-1440. CSIC-Institución Milá y Fontanals.

Tello Hernández, Esther (2021). La trayectoria de los oficiales de la hacienda regia en la Corona de Aragón: el maestre racional, el tesorero y el escribano de ración durante el siglo XIV. En Cañas Gálvez, Francisco de Paula (Ed.), La Corona y sus servidores. Individualidades, instituciones y estructuras curiales en los reinos hispánicos (pp. 499-526). Universidad de Sevilla.

Tilly, Charles (1992). Coerción, capital y los Estados europeos (990-1990). Alianza Editorial.

Watts, John (2016). La formación de los sistemas políticos en Europa (1300-1500). Universitat de València. Yun-Cas lilla, Bartolomé, O'Brien, Patrick K. (coords.) (2012). The Rise of Fiscal States: A Global History, 1500–1914. Cambridge University Press.

Publicado
2025-02-21
Cómo citar
Ortego Rico, Pablo, y Juan Bello León. 2025. «Introducción. La Participación De Los Pequeños Y Medianos Gestores En El Negocio Fiscal En Los Reinos Hispanos a Finales De La Edad Medi»a. Cuadernos Del CEMYR, n.º 33 (febrero), 17-26. https://doi.org/10.25145/j.cemyr.2025.33.01.
Sección
Dossier monográfico