Pequeños y medianos agentes fiscales en la hacienda concejil sevillana en la primera mitad del siglo XV
Resumen
En los últimos años, el estudio de los agentes fiscales ha emergido como una de las líneas de investigación más destacadas en el campo de la historia fiscal bajomedieval y altomoderna. Sin embargo, los investigadores se han venido centrando en los grandes financieros, olvidando el elevado número de pequeños y medianos inversores que participaban en los sistemas tribu- tarios de este período. En este artículo abordaremos el papel de estos individuos a través del estudio de la fiscalidad municipal de la ciudad de Sevilla en la primera mitad del siglo xv. Allí, en una de las más ricas y dinámicas ciudades de la Corona de Castilla, observaremos cómo numerosos vecinos encontraron en el arrendamiento de rentas una fórmula para dinamizar sus ingresos. Solo gracias a esta amplia participación social fue posible la consolidación de la hacienda hispalense y su expansión a lo largo de esta centuria.
Citas
Agrait, Nicolas (2005). «Castilian Military Reform under the Reign of Alfonso XI (1312-1350)». Journal of Medieval Military History, 3: 88-126.
Alonso García, David (2006). «Poder financiero y arrendadores de rentas reales en Castilla a principios de la Edad Moderna». Cuadernos de Historia Moderna, 31: 117-138. https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/CHMO0606110117A.
Álvarez García, Carlos (1996). «Un registro de Francisco Fernández de Sevilla, escribano de cámara y contador de Hacienda, converso sevillano». Historia. Instituciones. Documentos, 23: 1-62. https://doi.org/10.12795/hid.1996.i23.01.
Bello León, Juan Manuel; Ortego Rico, Pablo (2019). Los agentes fiscales en la Andalucía Atlántica a finales de la Edad Media: materiales de trabajo y propuesta de estudio, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. https://hdl.handle.net/10630/31159.
Collantes de Terán Sánchez, Antonio (1989). «Los fiadores en la hacienda concejil sevillana bajomedieval». Mayurqa: revista del Departament de Ciències Històriques i Teoria de les Arts, 22-1: 191-198. https://raco.cat/index.php/Mayurqa/article/view/118900.
Collantes de Terán Sánchez, Antonio (1997). «Arrendatarios de rentas públicas en Carmona».
Archivo Hispalense: revista histórica, literaria y artística, 80/243-245: 327-350.
Collantes de Terán Sánchez, Antonio (2000). «La élite financiera en la Sevilla bajomedieval: los mayordomos del concejo». Revista d’historia medieval, 11: 13-40. http://hdl.handle. net/10550/29775.
Collantes de Terán Sánchez, Antonio (2004). «El sistema de arriendo de rentas concejiles en las ciudades andaluzas en la Baja Edad Media», en Menjot, Denis y Sánchez Martínez, Manuel (coords.), La fiscalité des villes au Moyen Âge (Occident méditerranéen) 4. La gestión de l’impôt (pp. 191-217). Éditions Privat.
Collantes de Terán Sánchez, Antonio (2006). «Fiscalidad de Estado y concejos en el reino de Sevilla durante el reinado de los Reyes Católicos (1474-1504)», en Menjot, Denis y Sánchez Martínez, Manuel (coords.), Fiscalidad de Estado y fiscalidad municipal en los reinos hispánicos medievales (pp. 113-134). Casa de Velázquez.
Collantes de Terán Sánchez, Antonio (2015a). «El mayordomazgo como moneda de cambio por las dificultades económicas del concejo sevillano en la segunda mitad del siglo xv». Historia. Instituciones. Documentos, 42: 83-110. https://doi.org/10.12795/hid.2015.i42.03.
Collantes de Terán Sánchez, Antonio (2015b). «El arrendamiento del mayordomazgo y los propios de Sevilla en 1480». Minervae Baeticae: Boletín de la Real Academia sevillana de Buenas Letras, 43: 155-175. https://hdl.handle.net/11441/83080.
Collantes de Terán Sánchez, Antonio y Menjot, Denis (1996). «Hacienda y fiscalidad concejiles en la Corona de Castilla en la Edad Media». Historia. Instituciones. Documentos, 23: 213-254. https://doi.org/10.12795/hid.1996.i23.07.
Fortea Pérez, José Ignacio (1987). «Aproximación al estudio de las actitudes sociales ante el fisco: el fraude fiscal en la Corona de Castilla en el siglo xvi». Studia Historica. Historia Moderna, 5: 99-109. https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/4605.
Galán Sánchez, Ángel, Lanza García, Ramón y Ortego Rico, Pablo (2023). Contribuyentes y cultura fiscal (siglos xiii-xviii), Editorial de la Universidad de Sevilla.
García Ayoso, Jesús (en prensa). Hacienda y fiscalidad señorial en Andalucía (siglos xiv-xvi). Editorial de la Universidad de Granada.
Gil, Juan (2001). Los conversos y la Inquisición sevillana, vol. v. Universidad de Sevilla-Fundación El Monte.
González Arce, José Damián. (2017). El negocio fiscal en Sevilla en el siglo xv. El almojarifazgo mayor y las compañías de arrendatarios. Diputación de Sevilla.
González Arévalo, Raúl (2016). «Redes, prosopografía e historia social de la economía al norte de la Corona de Castilla en la transición de la Edad Media a la Moderna». Studia Historica. Historia Medieval, 34: 323-339. https://doi.org/10.14201/shhme201634323339.
Jara Fuente, José Antonio (2001). Concejo, poder y élites: la clase dominante en Cuenca en el siglo xv.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Jara Fuente, José Antonio. (2004). «Élites y grupos financieros en las ciudades castellanas de la Baja Edad Media». En la España Medieval, 27: 105-130. https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/ article/view/ELEM0404110105A.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (2009). La Hacienda Real de Castilla, 1369-1504. Estudios y documentos, Real Academia de la Historia.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (2015). «Lo antiguo y lo nuevo de la investigación sobre fiscalidad y poder político en la Baja Edad Media hispánica», en Estados y mercados financieros en el occidente cristiano (siglos xiii-xvi): XLI Semana de Estudios Medievales de Estella (pp. 13-34), Gobierno de Navarra.
Menjot, Denis (2006). «Système fiscal étatique et systèmes fiscaux municipaux en Castille (xiiie s.- fin du xve s.)», en Menjot, Denis y Sánchez Martínez, Manuel (eds.), Fiscalidad de Estado y fiscalidad municipal en los reinos hispánicos medievales (pp. 21-52), Casa de Velázquez.
Menjot, Denis (2008). Murcia, ciudad fronteriza en la Castilla bajomedieval. Real Academia Alfonso X el Sabio.
Montes Romero-Camacho, Isabel (2014). «Judíos y conversos sevillanos en la Hacienda Real de Castilla: de Alfonso X a los primeros Trastámaras. Una aproximación prosopográfica», en Borrero Fernández, Mercedes, Carrasco Pérez, Juan y Peinado Santaella, Rafael Gerardo (eds.), Agentes de los sistemas fiscales en Andalucía y los reinos hispánicos (siglos xiii-xvii): un modelo comparativo (pp. 7-30). Instituto de Estudios Fiscales.
Montes Romero-Camacho, Isabel (2024). «Fortuna/desfortuna de los conversos sevillanos ante el establecimiento de la Inquisición. Dinámica histórica y casuística varia». Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 25: 37-97. https://doi.org/10.14198/medieval.25132.
Navarro Sainz, José María (2015). «Las rentas de Sevilla en su tierra a finales del siglo xv». Archivo Hispalense: revista histórica, literaria y artística, 98/297-299: 339-373.
Navarro Sainz, José María (2011). «La subordinación política de la tierra de Sevilla al concejo hispalense en el reinado de Isabel I». Historia. Instituciones. Documentos, 38: 325-360. http:// hdl.handle.net/11441/13654.
Ortega Cera, Ágata (2010). «Arrendar el dinero del rey: fraude y estrategias financieras en el Estrado de las Rentas en la Castilla del siglo xv». Anuario de Estudios Medievales, 40/1: 223-249. https://doi.org/10.3989/aem.2010.v40.i1.303.
Ortego Rico, Pablo (2015). Poder financiero y gestión tributaria en Castilla: los agentes fiscales en Toledo y su reino (1429-1504). Instituto de Estudios Fiscales.
Requena Parra, Andrés (en prensa, 2025). El mercado de rentas decimales y sus agentes. Arrendar el diezmo del vino en el arzobispado de Sevilla a finales del siglo xv. Cuadernos del CEMYR, 33.
Ruiz Pilares, Enrique José (2020). La sociedad política en Jerez de la Frontera a finales de la Edad Media, Editorial de la Universidad de Cádiz.
Sánchez Saus, Rafael (2015). «Antigüedad, riqueza y parentesco: criterios de jerarquización de las élites concejiles del siglo xiv», en Estudios en homenaje al profesor Emilio Cabrera (pp. 573-584) Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
Soria Mesa, Enrique y Salas Almela, Luis (en prensa). Conversos, Power and the intermediate groups in Golden Age Spain. Archeopress.
Triano Milán, José Manuel (2018). La llamada del rey y el auxilio del reino. Del pedido regio a las contribuciones de la Santa Hermandad. Editorial de la Universidad de Sevilla. https://hdl. handle.net/10630/31229.
Triano Milán, José Manuel (en prensa). «The shifting profiles of privilege: exemption, status and social categorization in Seville in the Fourteenth and Fifteenth centuries», en Soria Mesa, Enrique y Salas Almela, Luis (eds.), Conversos, Power and the intermediate groups in Golden Age Spain. Archeopress.
Derechos de autor 2025 José Manuel Triano Milán, Dr.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en Cuadernos del Cemyr se distribuyen a través del portal web del Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna y son de libre acceso bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a hacer la primera publicación del trabajo, así como una licencia Creative Commons que permita a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista científica.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en Cuadernos del Cemyr (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.