El mercado de rentas decimales y sus agentes.

Arrendar el diezmo del vino en el arzobispado de Sevilla a finales del siglo XV.

Palabras clave: diezmo, Sevilla, arrendamiento, fiscalidad eclesiástica, economía, vino

Resumen

Este estudio analiza el mercado de rentas decimales y sus agentes en los últimos años del siglo xv. Para ello, se aborda el mapa fiscal del arzobispado de Sevilla, el perfil de los agentes involucrados en el arrendamiento del diezmo y la forma en la que participaron en el sistema. A su vez, se tienen en cuenta las características económicas del periodo y la relación que guardan con la renta decimal. Con este propósito se emplearán los datos contenidos en los llamados «libros de las rentas de los diezmos del vino y del aceite» conservados en el Archivo Catedral de Sevilla, por adecuarse estos a nuestro objetivo, así como por ser las únicas nóminas completas de arrendatarios para el periodo medieval. Todo ello ha permitido comprobar el perfil local y «minimalista» de los agentes involucrados en el diezmo, la atomización del mercado de rentas decimales y la relación existente entre este gravamen y la densa trama de pequeñas transacciones económicas que entretejían y abastecían a los mercados medievales.

Citas

Aguiló Pérez, Eugeni (1979). «El comportamiento de los índices de concentración. Un ejercicio de aplicación a la industria española». Cuadernos de economía: Spanish Journal of Economics and Finance, 18, 3-28.

Alonso García, David (2005). «Entre Granada y Castilla. La familia Fuente y la hacienda real a comien- zos de la Edad Moderna». Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 25, 11-30.

Alonso García, David (2006). «Poder financiero y arrendadores de rentas reales en Castilla a principios de la Edad Moderna». Cuadernos de Historia Moderna, 31, 117-138.

Bello León, Juan Manuel (2014). «Mercaderes del siglo xv de Jerez de la Frontera». Historia. Institu- ciones. Documentos, 41, 11-44. https://doi.org/10.12795/hid.2014.i41.01.

Bello León, Juan Manuel y Ortego Rico, Pablo (2019). Los agentes fiscales en la Andalucía Atlántica a finales de la Edad Media. Materiales de trabajo y propuesta de estudio. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Belmonte Fernández, Diego (2017). «La trasmisión de las Constituciones de Don Remondo de 1261. Su nueva promulgación en 1411». Scrineum, 14, 393-499. https://doi.org/10.13128/ Scrineum-21995.

Biget, Jean-Louis (2011). «La fiscalité ecclésiastique; la dîme en France (xiie-xive siècles)», en Menjot, Denis y Sánchez Martínez, Manuel (eds.), El dinero de Dios. Iglesia y fiscalidad en el Occidente Medieval (pp. 33-50). Instituto de Estudios Fiscales.

Bonney, Richard (dir.) (1996). Systèmes économiques et finances publiques. Presses Universitaires de France.

Bonney, Richard (ed.) (1999). The Rise of the Fiscal State in Europe, c. 1200-1815. Clarendon Press. Borrero Fernández, María de las Mercedes (1998). «Situación demográfica de la Sierra Norte de Sevilla a fines de la Edad Media. Siglo xv-1534». Historia. Instituciones. Documentos, 25, 43-72.

Borrero Fernández, María de las Mercedes (2003). Mundo rural y vida campesina en la Andalucía medieval. Universidad de Granada.

Borrero Fernández, María de las Mercedes (2005). «Aljarafe y Ribera del Guadalquivir en la Edad Media», en Aljarafe-Marismas: actas II Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla: Aznalcázar y Villamanrique de la Condesa, 6 y 7 de mayo de 2005 (pp. 57-76). Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales.

Borrero Fernández, María de las Mercedes (2009). «El papel social de la vid en un mundo dominado por la gran propiedad». Historia. Instituciones. Documentos, 36, 11-26.

Carretero Zamora, Juan Manuel y Alonso García, David (2003). Hacienda y negocio financiero en tiempos de Isabel La Católica. El libro de Hacienda de 1503. Universidad Complutense de Madrid.

Carocci, Sandro (2014). «The Cost of States. Politics and Exactions in the Christian West (Sixth to Fifteenth Centuries)», en Rodríguez, Ana; Hudson, John (Eds.), Diverging paths? The shapes of power and institutions in medieval Christendom and Islam: 10 (pp. 125-158). Brill Academic Pub.

Casado Alonso, Hilario (2003). El triunfo de Mercurio. La presencia Castellana en Europa (siglos xv y xvi). Caja de Ahorros del Círculo Católico.

Casado Alonso, Hilario (2018). «Comprar y vender en las ferias de Castilla durante los siglos xv y xvi», en Petrowiste, Judicaël y Lafuente Gómez, Mario (coords.), Faire son marché au Moyen âge: Méditerranée occidentale, xiiie-xvie siècles (pp. 111-132). Casa de Velázquez.

Collantes de Terán Sánchez, Antonio (1989). «Los fiadores en la hacienda concejil sevillana bajomedieval. Mayurqa: revista del Departament de Ciències Històriques i Teoria de les Arts, 22, 191-198.

Collantes de Terán Sánchez, Antonio (1997). «Arrendatarios de rentas públicas en Carmona».

Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, 243-245, 327-350.

Collantes de Terán Sánchez, Antonio (2009-2010). «La Andalucía de las ciudades». Anales de la Universidad de Alicante: Historia medieval, 16, 111-132.

Collantes de Terán Sánchez, Antonio (2012). «Alanís en el tránsito de la Edad Media a la Moderna».

Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, 288-290, 69-94.

Combalbert, Grégory (2012). «Règlement des conflits, gestion du risque et clercs paroissiaux: l’affermage des dîmes (Normandie, xiie-xiiie siècles)», en Lauwers, Michael (Ed.), La dîme, l’église et la société féodale (pp. 335-368). Brepols Publishers.

Dyer, Christopher y Schofield, Phillipp R. (2003). «Estudios recientes sobre la historia agraria y rural medieval británica». Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, 31, 13-33.

Farelo, Mario (2013). «Payer au roi et au pape. Les décimes pontificales imposées au clergué portugais pendant l’époque avignonnaise», en Morelló i Baget, Jordi (coord.), Financiar el reino terrenal: la contribución de la iglesia a finales de la Edad Media (siglos xiii-xvi) (pp. 55-106). Institución Milà i Fontanals-CSIC, Departamento de Ciencias Históricas-Estudios Medievales.

Feliu i Montfort, Gaspar (1985). «El negocio de los arrendamientos de rentas señoriales. Examen de un libro de cuentas». Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 1, 31-54.

Fernández Gómez, Marcos, Ostos Salcedo, Pilar y Pardo Rodríguez, María Luisa (1997): El Tumbo de los Reyes Católicos del Consejo de Sevilla. VI (1478-1494). Fundación Ramón Areces, vol. vi.

Fernández Gómez, Marcos, Ostos Salcedo, Pilar y Pardo Rodríguez, María Luisa (2000): El Tumbo de los Reyes Católicos del Consejo de Sevilla. VIII (1497-1499). Fundación Ramón Areces, vol. viii.

Fernández Gómez, Marcos y Ostos Salcedo, Pilar (2002): El Tumbo de los Reyes Católicos del Consejo de Sevilla. X (1501-1502). Fundación Ramón Areces, vol. x.

Fernández Gómez, Marcos, Ostos Salcedo, Pilar y Pardo Rodríguez, María Luisa (2003): El Tumbo de los Reyes Católicos del Consejo de Sevilla. XI (1502-1503). Fundación Ramón Areces, vol. xi.

Flores Valera, Carlos Jesús (2001). Estudio demográfico de la Andalucía cristiana, 1400-1535 [tesis doctoral inédita]. Universidad Complutense de Madrid.

Galán Sánchez, Ángel (2015). «Granada y Castilla. Las rentas del rey y los arrendadores de la corona», en Estados y mercados financieros en el occidente cristiano (siglos xiii-xvi). XLI Semana de Estudios Medievales, Estella, 15-18 de julio de 2014 (pp. 309-350). Gobierno de Navarra.

García Ayoso, Jesús Manuel (2021). Haciendas señoriales en Andalucía. El Ducado de Alcalá y el Condado de El Puerto (siglos xiv-xvi) [tesis doctoral inédita]. Universidad de Málaga.

González Arce, José Damián (2015). «La producción oleícola del Aljarafe según el diezmo del almojarifazgo de Sevilla (siglo xv)». Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, 65, 43-74.

González Jiménez, Manuel (1988). «Poblamiento y frontera en Andalucía (s.s. xiii-xv)». Espacio, tiempo y forma. Serie iii, Historia medieval, 1, 207-224.

González Jiménez, Manuel (2001). La repoblación de la zona de Sevilla durante el siglo xiv. Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.

Guinot Rodríguez, Enric (2003). La Baja Edad Media. Economía y Sociedad. Editorial Síntesis.

Ibáñez Rodríguez, Santiago (1999). El pan de Dios y el pan de los hombres. Diezmos, primicias y rentas en la diócesis de Calahorra (ss. xvi-xviii). Universidad de La Rioja.

Igual Luis, David (2008). «Economía, mercado y comercio en la Península Ibérica (1350-1516)». eHumanista: Journal of Iberian Studies, 10, 170-200.

Jara Fuente, José Antonio (2009). «Élites y grupos financieros en las ciudades castellanas de la Baja Edad Media». En la España medieval, 27, 105-130.

Ladero Quesada, Miguel Ángel y González Jiménez, Manuel (1977). «La población en la frontera de Gibraltar y el repartimiento de Vejer (siglos xiii y xiv)». Historia. Instituciones. Documen- tos, 4, 199-316.

Ladero Quesada, Miguel Ángel y González Jiménez, Manuel (1978). Diezmo eclesiástico y produc- ción de cereales en el reino de Sevilla (1408-1503). Universidad de Sevilla, Departamento de Historia Medieval.

Ladero Quesada, Miguel Ángel (1981). «Dos cosechas del viñedo sevillano. 1491 y 1494». Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, 193-194, 41-58.

Ladero Quesada, Miguel Ángel (1992). «El crecimiento económico de la Corona de Castilla en el siglo xv: ejemplos andaluces». Medievalia, 10, 217-236.

Ladero Quesada, Miguel Ángel (1993). Fiscalidad y poder real en Castilla (1252-1369). Universidad Complutense de Madrid, Editorial Complutense.

Ladero Quesada, Miguel Ángel (1999). Andalucía a fines de la Edad Media: estructuras, valores, sucesos. Universidad de Cádiz, servicio de publicaciones.

Ladero Quesada, Miguel Ángel (2015). «Lo antiguo y lo nuevo de la investigación sobre fiscalidad y poder político en la Baja Edad Media hispánica», en Estados y mercados financieros en el occidente cristiano (siglos xiii- xvi) (pp. 13-54). Gobierno de Navarra.

Laliena Corbera, Carlos (2018). «El consumo de productos ordinarios en la feria de Alcañiz. Bajo Aragón, mediados del Cuatrocientos», en Petrowiste, Judicaël; Lafuente Gómez, Mario (coords.), Faire son marché au Moyen âge: Méditerranée occidentale, xiiie-xvie siècles (pp. 133- 148). Casa de Velázquez.

Martín Gutiérrez, Emilio (2018). «Entre la costa y la sierra gaditanas. De los paisajes rurales a la interacción sociedad-medio ambiente en el siglo xv». Arqueología y territorio medieval, 25, 227-259. https://doi.org/10.17561/aytm.v25.8.

Montes Romero-Camacho, Isabel (1988). Propiedad y explotación de la tierra en la Sevilla de la baja edad media: el patrimonio del Cabildo-Catedral. Fundación Fondo de Cultura de Sevilla.

Navarro Espinach, Germán (2006). «El campesinado turolense del siglo xv». Aragón en la Edad Media, 19, 417-432.

Ormrod, William Mark (1996). «Les monarchies d’Europe occidentale à la fin du Moyen Âge», en Bonney, Richard (dir.), Systèmes économiques et finances publiques (pp. 111-153). Presses Universitaires de France.

Ortega Cera, Ágata (2010). «Arrendar el dinero del rey. Fraude y estrategias financieras en el Estrado de las Rentas en la Castilla del siglo xv». Anuario de estudios medievales, 40, 223-249.

Ortega Cera, Ágata (2019). «La renta de la seda del Reino de Granada: la joya de la Corona Castellana (siglo xv)». População e Sociedade, 31, 83-109.

Ortega Cera, Ágata (2020). «El arrendamiento de rentas regias como modalidad de préstamo. Una aproximación a los principales grupos financieros de la Castilla de los Reyes Católicos». En la España medieval, 43, 177-204. https://doi.org/10.5209/elem.68644.

Ortego Rico, Pablo (2012). «Arrendadores mayores y arrendadores menores. La configuración de redes socioeconómicas a través de la gestión de la Hacienda Real a fines del siglo xv. Algunos ejemplos», en Galán Sánchez, Ángel; García Fernández, Ernesto; Vítores Casado, Imanol (coords.), En busca de Zaqueo: los recaudadores de impuestos en las épocas medieval y moderna (pp. 99-116). Ministerio de Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.

Ortego Rico, Pablo (2015). Poder financiero y gestión tributaria en Castilla. Los agentes fiscales en Toledo y su Reino (1429-1504). Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, Instituto de Estudios Fiscales.

Ortego Rico, Pablo (2017). «“Sy algunas quiebras en ellas oviese...” crisis de liquidez y quiebras fi- nancieras en Castilla a fines de la Edad Media». Cuadernos de Historia Moderna, 2, 411-439. https://doi.org/10.5209/CHMO.58069.

Ortiz de Zúñiga, Diego (1677). Anales ecclesiasticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla que contienen sus más principales memorias desde el año de 1246 hasta el de 1671. Madrid: Imprenta Real.

Pérez González, Silvia María y Mingorance, José Antonio (2022). «La construcción del mercado local del vino de Jerez de la Frontera a finales de la Edad Media. Normativa y espacios». Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, 86, 41-70. https://doi.org/10.26882/ histagrar.086e06m.

Requena Parra, Andrés (2023). «Arrendar en tiempos de crisis. La seda granadina (1500-1504) ».

Edad Media: revista de historia, 24, 543-575. https://doi.org/10.24197/em.24.2023.543-575.

Ruiz Paredes, Calos Fabián, Ruiz Paredes, Luis Eduardo y Morales Paredes, Jorge (2017). «Justi- ficación topológica del índice de Herfindahl-Hirschman como índice generado por normas». Semestre económico, 45, 133-161. https://doi.org/10.22395/seec.v20n45a5.

Salas Almela, Luis (2020). La más callada revolución. Conflictos aduaneros, nobleza y Corona en Castilla (1450-1590). Editorial Sílex.

Salazar Arechalde, José Ignacio (2006). «Los espacios del comercio y sus protagonistas en el Bilbao bajomedieval». Bidebarrieta: Revista de humanidades y ciencias sociales de Bilbao, 17, 11-28.

Soria Mesa, Enrique (2016). «El negocio del siglo. Los judeoconversos y la renta de la seda del Reino de Granada (siglo xvi)». Hispania: Revista española de historia, 253, 415-444. https://doi. org/10.3989/hispania.2016.013.

Viader, Roland (dir.) (2012). La dîme dans l’Europe médiévale et moderne. Presses Universitaires du Mirail, 2012.

Publicado
2025-02-22
Cómo citar
Parra, Andrés. 2025. «El Mercado De Rentas Decimales Y Sus Agentes». Cuadernos Del CEMYR, n.º 33 (febrero), 51-84. https://doi.org/10.25145/j.cemyr.2025.33.03.
Sección
Dossier monográfico