La implantación de la Hacienda Real en el archipiélago canario:
una introducción a sus rentas y gestores (S. XV-primera mitad del XVI)
Resumen
En este trabajo, se pretende abordar una síntesis de cómo se implantó en las islas Canarias el régimen fiscal que se venía desarrollando en el reino de Castilla desde, al menos, el siglo XIII. Aunque las islas fueron beneficiadas con situaciones semejantes a otros territorios incorporados a la Corona a lo largo de los siglos finales de la Edad Media, el archipiélago tuvo determinadas circunstancias que lo diferenciaron de otras regiones. Aranceles más bajos, menos impuestos y un rápido aumento de la recaudación caracterizaron a un régimen fiscal que fue administrado por pequeños y grandes arrendadores. El trabajo se complementa con un conjunto de tablas y gráficos que mejoran nuestros conocimientos sobre la fiscalidad implantada en las islas entre finales del siglo XV y primeras décadas del XVI.
Citas
Alonso García, David (2006a). «Poder financiero y arrendadores de rentas reales en Castilla a principios de la Edad Moderna». Cuadernos de Historia Moderna, 31, 117-138.
Alonso García, David (2006b). «Poder y finanzas en Castilla en el tránsito a la modernidad (un apunte historiográfico)». Hispania: Revista española de historia, 66, 157-198.
Alonso García, David (2007). El erario del reino. Fiscalidad en Castilla a principios de la Edad Moderna, 1504-1525. Junta de Castilla y León.
Aznar Vallejo, Eduardo (1981). Documentos canarios en el Registro del Sello (1476-1517). Instituto de Estudios Canarios.
Aznar Vallejo, Eduardo (1983). La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla (1478- 1526). Aspectos administrativos, sociales y económicos. Universidad de La Laguna.
Aznar Vallejo, Eduardo (1985). «La Gomera en el tránsito del siglo xv al xvi. Aspectos económicos», en V Coloquio de Historia Canario-americana (vol. ii, pp. 403-420). Cabildo Insular de Gran Canaria.
Aznar Vallejo, Eduardo y Ladero Quesada, Miguel Ángel (1982). «La hacienda Real en Canarias: peculiaridades y rasgos comunes con el régimen general de Castilla a comienzos del siglo xvi», en IV Coloquio de Historia Canario-Americana (pp. 77-108). Cabildo Insular de Gran Canaria.
Bello León, Juan Manuel (2005). «Contribución a la biografía del mercader genovés Francisco Riberol (1458-1514)», en Rodríguez Morales, Carlos (ed.), La Torre. Homenaje a Emilio Alfaro (pp. 123-143). Artemisa Ediciones.
Bello León, Juan Manuel (2006). «Notas para valorar la contribución de la expansión atlántica a la Hacienda Real castellana a finales de la Edad Media». Revista de Historia Canaria, 188, 61-76.
Bello León, Juan Manuel (2018). «Los negocios de los mercaderes Francesco Pinelli y Diego de Soria en el Atlántico Medio a finales del siglo xv». Revista de Historia Canaria, 200, 59-72.
Bello León, Juan Manuel y Ortego Rico, Pablo (2019). Los agentes fiscales en la Andalucía Atlántica a finales de la Edad Media: materiales de trabajo y propuesta de estudio. Sociedad Española de Estudios Medievales.
Bonachía Hernando, Juan Antonio y Carvajal de la Vega, David (2010). «El control del nego- cio fiscal: las Hojas e Informaciones de bienes de arrendatarios y fiadores en la Hacienda castellana bajomedieval», en Collantes de Terán Sánchez, Antonio; Bonachía Hernando, Juan Antonio (coords.), Fuentes para el estudio del negocio fiscal y financiero en los reinos hispánicos (siglos xiv-xvi) (pp. 171-204). Instituto de Estudios Fiscales.
Carretero Zamora, Juan Manuel (1992). «La Hacienda Real de Castilla en 1503 y 1505. Algunos datos cuantitativos». Cuadernos de Historia Moderna, 13, 169-197.
Carretero Zamora, Juan Manuel (1999). «Los arrendadores de la Hacienda de Castilla a comienzos del siglo xvi (1517-1525)». Studia Histórica. Historia Moderna, 21, 153-190.
Carretero Zamora, Juan Manuel (2016). Gobernar es gastar. Carlos V, el servicio de las Cortes de Castilla y la deuda de la monárquica hispánica, 1516-1556. Sílex.
Carretero Zamora, Juan Manuel y Alonso García, David (2003). Hacienda y negocio financiero en tiempos de Isabel la Católica. El Libro de Hacienda de 1503. Universidad Complutense de Madrid.
Diago Hernando, Máximo (1991). «Arrendadores arandinos al servicio de los Reyes Católicos».
Historia. Instituciones. Documentos, 18, 71-95.
Fuentes Rebollo, Isabel (2002). «Addenda a los documentos sobre Canarias en el registro General del Sello (1501-1510)». Boletín Millares Carló, 21, 229-292.
Galán Sánchez, Ángel y Carretero Zamora, José Manuel (eds.) (2013). El alimento del Estado y la salud de la Res Publica: orígenes, estructura y desarrollo del gasto público en Europa, Instituto de Estudios Fiscales.
García Alcázar, María Francisca (2017). «Los continos reales durante la baja Edad Media. Estado de la cuestión». Espacio, tiempo y forma. Serie iii, Historia Medieval, 30, 335-358.
García Alcázar, María Francisca (2022). «El alcance del poder regio en Canarias y América a través de los continos reales (1474-1520)», en Pérez González, Silvia, Asenjo González, María y Alonso García, David. (eds.), Ciudades en expansión. Dinámicas urbanas entre los siglos xiv-xvi (pp. 317-330). Dykinson.
Gil Fernández, Juan (2001). Los conversos y la Inquisición sevillana. Volumen III Ensayo de prosopografía.
Fundación El Monte, Editorial Universidad de Sevilla.
González Arce, José Damián (2017). El negocio fiscal en la Sevilla del siglo xv: El almojarifazgo mayor y las compañías de arrendatarios. Diputación de Sevilla.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (1966). «Las cuentas de la conquista de Gran Canaria». Anuario de Estudios Atlánticos, 12, 11-104.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (2015). «Lo antiguo y lo nuevo de la investigación sobre fiscalidad y poder político en la Baja Edad Media hispánica», en Estados y mercados financieros en el occidente cristiano (siglos xiii-xvi). XLI Semana de Estudios Medievales, Estella, 15-18 de julio de 2014 (pp. 13-54). Gobierno de Navarra.
Lobo Cabrera, Manuel (1985). «El comercio canario. Estado de la Cuestión», en V Coloquio de Historia Canario-Americana (vol. 3, pp. 67-102). Cabildo Insular de Gran Canaria.
Lobo Cabrera, Manuel (1989). Monedas, pesas y medidas en Canarias en el siglo xvi. Cabildo Insular de Gran Canaria.
Lobo Cabrera, Manuel (2012). La conquista de Gran Canaria (1478-1483). Cabildo Insular de Gran Canaria.
Macías Hernández, Antonio (1986). «Fuentes para el estudio de la producción agraria en las Islas Canarias: el diezmo en la diócesis canariense (1480-1820)». Anuario de Estudios Atlánticos, 32, 269-354.
Macías Hernández, Antonio (2000). «El comercio exterior canario (siglos xvi y xvii). Una primera aproximación crítica», en Bethencourt Massieu, Antonio (coord.). Felipe II, el Atlántico y Canarias (pp. 125-158). Cabildo Insular de Gran Canaria.
Macías Hernández, Antonio (2002). «Génesis de una economía de base monetaria. Canarias, 1300-1550», en Bernal Rodríguez, Antonio-Miguel (coord.) Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica, (pp. 43-58). Fundación ICO. Marcial Pons Historia.
Macías Hernández, Antonio (2008). «Canarias, 1480-1550. Azúcares y crecimiento económico», en Viña Brito, Ana, Gambín García, Mariano y Chinea Brito, Carmen Dolores (coords.), Azúcar. Los ingenios en la colonización canaria (1487-1525) (pp. 41-68). Museo de Historia y Antropología de Tenerife.
Macías Hernández, Antonio (2010). «Una revisión necesaria. El diezmo de la primera agroindustria azucarera del Atlántico, 1438-1543». Anuario de Estudios Atlánticos, 56, 245-288.
Miranda Calderín, Salvador (2016). «Diferencias entre las primigenias exenciones fiscales que disfrutaron las islas realengas canarias en el s. xv». Anuario de Estudios Atlánticos, 62, 1-21.
Miranda Calderín, Salvador (2017). Orígenes y evolución del régimen económico y fiscal de Canarias (REF). Tomo I. El origen histórico y la Hacienda Real. Siglos xv y xvi. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Morales Padrón, Francisco (1962). «Canarias en el Archivo de Protocolos de Sevilla». Anuario de Estudios Atlánticos, 8, 355-492.
Navarro Sáinz, José María (2007). El concejo de Sevilla en el reinado de Isabel I (1474-1504). Dipu- tación de Sevilla.
Ortega Cera, Ágatha (2019). «La fiscalidad del reino de Granada en el conjunto de la Corona de Castilla. Una revisión necesaria», en Garnier, Florent; Jamm, Armand; Lemonde, Anne; Verdés Pijuan, Pere (dirs.), Cultures fiscales en Occident du xe au xviie siècle. Études offertes à Denis Menjot (pp. 335-345). Presses Universitaires du Midi.
Ortega Cera, Ágatha (2020). «El arrendamiento de rentas regias como modalidad de préstamo. Una aproximación a los principales grupos financieros de la Castilla de los Reyes Católicos. En la España Medieval, 43, 177-204.
Ortego Rico, Pablo (2015). Poder financiero y gestión tributaria en Castilla los agentes fiscales en Toledo y su Reino (1429-1504). Instituto de Estudios Fiscales.
Ortego Rico, Pablo (2016). «Hacienda real y negocio financiero en la Castilla del siglo xv. Vías actuales de análisis», en Muñoz Gómez, Víctor y Aznar Vallejo, Eduardo (coords.), Hacer historia desde el Medievalismo: tendencias, reflexiones, debates. (pp. 135-166). Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
Ortego Rico, Pablo (2023). «A Treasury in transition: changes and continuity in the management of Castilian State finances during the reign of Isabella I (1474-1504) », en Dominguez, Rodrigo da Costa; Andrade, Amélia Aguiar (Eds.), Portugal in a European Context: Essays on Taxation and Fiscal Policies in Late Medieval and Early Modern Western Europe, 1100-1700 (pp. 219- 245). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-031-06227-8_12.
Ortego Rico, Pablo; Mugueta Moreno, Íñigo (2023). «Kindgdoms of Castile and Navarre», en Menjot, Denis, Caesar, Mathieu, Garnier, Florent y Verdés Pijuan, Pere (eds.), The Routledge Handbook of Public Taxation in Medieval Europe (pp. 120-154). Routledge.
Otte, Enrique. (1982). Canarias: plaza bancaria europea en el siglo xvi», en IV Coloquio de Historia Canario-Americana (vol. 1, pp. 157-173). Cabildo Insular de Gran Canaria.
Pérez, Béatrice (2016). «Francisco de Riberol. Un genovés sevillano canario en el sistema europeo de relaciones», en Iglesias Rodríguez, Juan José y García Bernal, José Jaime (coords.), Andalucía en el mundo Atlántico moderno: agentes y escenarios. (pp. 195-213). Sílex.
Porras Arboledas, Pedro A. (1995). «El secretario real Francisco Ramírez de Madrid. Apuntes para una biografía». Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, 8, 169-181.
Rodríguez de Diego, José Luis (2009). «La Hacienda de la Castilla moderna en el Archivo General de Simancas», en Hacienda y fiscalidad. VIII jornadas de Castilla La Mancha sobre investigación en archivos (pp. 103-129). Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. ANABAD Castilla-La Mancha.
Romero Martínez, Adelina (1998). Los papeles del fisco. Estudio diplomático de la documentación fiscal castellana bajomedieval. Grupo Editorial Universitario.
Rumeu de Armas, Antonio (1957). España en el África Atlántica. Volumen ii, Documentos. Instituto de Estudios Africanos. CSIC.
Ronquillo Rubio, Manuela (2012). «La presencia vasca en las Islas Canarias a raíz de la conquista realenga (1476-1500)», en Arízaga Bolumburu, Beatriz et alii (coords.), Mundos medievales: espacios, sociedades y poder. Homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre (vol. 2, pp. 1851-1862). Universidad de Cantabria.
Sánchez Saus, Rafael. (1989). Caballería y linaje en la Sevilla Medieval. Universidad de Cádiz.
Ulloa, Modesto (1986). La Hacienda Real de Castilla en el reinado de Felipe II. Fundación Universitaria Española (3.a revisada).
Derechos de autor 2025 Juan Manuel Bello León, Dr.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en Cuadernos del Cemyr se distribuyen a través del portal web del Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna y son de libre acceso bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a hacer la primera publicación del trabajo, así como una licencia Creative Commons que permita a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista científica.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en Cuadernos del Cemyr (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.