Recaudar los tributos en tiempos de peste:
impacto de las epidemias en las economías urbanas y la fiscalidad sobre el consumo en Castilla (1467-1508)
Resumen
El propósito de este trabajo es ofrecer una aproximación general, a partir de ejemplos signi- ficativos, a las circunstancias bajo las cuales los poderes públicos y los agentes locales de la Corona de Castilla gestionaron la recaudación de rentas reales y concejiles que gravaban el consumo y el comercio en contextos epidémicos, para una cronología que se extiende entre 1467 y la gran epidemia de peste de 1507-1508. Se atenderá a los siguientes aspectos: la cronología y extensión de los ciclos de peste del período; los factores de disrupción económica provocados por las epidemias, o por las medidas adoptadas para contener su propagación; sus consecuencias en el comercio y la fiscalidad que gravaba el consumo; los mecanismos articulados por poderes públicos y recaudadores de tributos para mitigar o reparar los daños económicos, basados en formas de negociación destinadas a facilitar o flexibilizar los pagos. Con ello se podrá observar en qué medida los poderes públicos y los recaudadores reaccionaron ante aquellas coyunturas adversas, proponiendo soluciones para compensar los problemas provocados por la peste y limitar sus efectos en el «tejido financiero».
Citas
Abellán Pérez, Juan (2017). Fuentes históricas jerezanas. Documentos de Juan II de Castilla (1417- 1454), Libros EPCCM.
Agresta, Abigail (2020). «From Purification to Protection: Plague response in Late Medieval Valencia».
Speculum, 95/2, 371-395.
Alcocer, Pedro de (1872). Relación de algunas cosas que pasaron en estos reinos desde que murió la Reina Católica doña Isabel, hasta que se acabaron las Comunidades en la ciudad de Toledo. Imprenta y Librería Española y Extrangera de D. Rafael Tarascó.
Alfonso X (2021). Las Siete Partidas. Edición de 1807 de la Imprenta Real, tomo iii. Partida cuarta, quinta, sexta y séptima. Boletín Oficial del Estado.
Alfonso X (2018). Opúsculos del Rey Sabio: el Espéculo. Edición de la Real Academia de la Historia (1846). Boletín Oficial del Estado.
Alonso García, David (2017). «Embargando rentas, desembargando voluntades. La suspensión de li- branzas de 1509 y el régimen fiscal de Castilla». Cuadernos de Historia Moderna, 42/2, 441-468.
Alonso García, David (2007). El erario del reino. Fiscalidad en Castilla a principios de la Edad Moderna.
-1525. Junta de Castilla y León.
Alvar Ezquerra, Alfredo (1993). Relaciones Topográficas de Felipe II. Madrid. Estudio introductorio.
Comunidad de Madrid - CSIC.
Álvarez Nogal, Carlos, Prados de la Escosura, Leandro y Santiago-Caballero, Carlos (2020).
«Economic effects of the Black Death: Spain in European perspective». Investigaciones de Historia Económica, 16, 35-48.
Amasuno Sárraga, Marcelino V. (1994). «Cronología de la peste en la Corona de Castilla durante la segunda mitad del siglo xiv». Studia historica. Historia medieval, 12, 25-52.
Anaya Ramos, Javier y Ruiz Pilares, Enrique José (2023). «Comercio marítimo y propagación de epidemias a finales del siglo xv: el corredor Guadalete-Bahía de Cádiz», en Padrón Reyes, Lilyam; Barrientos Márquez, María del Mar (Eds.), Entre Europa y América: el mar y la primera globalización (pp. 123-139). Universidad del País Vasco.
Arias Ramos, José; Arias Bonet, Juan Antonio (1981). Derecho Romano II. Obligaciones. Familia.
Sucesiones. Editorial Revista de Derecho Privado.
Asensi Artiga, Vivina Natividad (1992). Murcia, sanidad municipal (1474-1504). Universidad de Murcia.
Barrios Aguilera, Manuel (ed.) (2000). Historia del Reino de Granada, vol. ii. La época morisca y la repoblación (1502-1630). Universidad de Granada.
Beltrán de Heredia, Vicente (1972). Cartulario de la Universidad de Salamanca. La Universidad en el siglo de Oro. Vol. V. Universidad de Salamanca.
Bernáldez, Andrés (1878). «Historia de los Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel», en Crónicas de los reyes de Castilla, desde Don Alfonso el Sabio hasta los católicos Don Fernando y Doña Isabel (1875-1878) (Cayetano Rosell, ed.), Rivadeneyra (Biblioteca de Autores Españoles), vol. iii, 567-773.
Betrán Moya, José Luis (2001). «Las crisis de mortalidad en la península ibérica durante el reinado de Carlos I», en Castellano Castellano, Juan Luis; Sánchez-Montes González, Francisco
(eds.), Carlos V. Europeísmo y Universalidad, vol. iv. Población, economía y sociedad (pp. 89- 106). Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V-Universidad de Granada.
Betrán Moya, José Luis (1996). La peste en la Barcelona de los Austrias. Milenio.
Biraben, Jean-Noël (1975). Les hommes et la peste en France et dans les pays européens et méditerranéens. Tome I. La peste dans l’Histoire. Mouton.
Biraben, Jean-Noël (1976). Les hommes et la peste en France et dans les pays européens et méditerranéens. Tome II. Les hommes face à la peste. Mouton.
Bono Huerta, José; Ungueti-Bono, Carmen (1986). Los protocolos sevillanos de la época del Descu- brimiento. Colegio notarial de Sevilla.
Cabrera Sánchez, Margarita (2009). «La epidemia de 1488 en Córdoba». Anuario de Estudios Medievales, 39/1, 223-244.
Cabrera Sánchez, Margarita (1996). «Médicos, cirujanos y curanderos en Córdoba durante la segunda mitad del siglo xv». Anuario de Estudios Medievales, 26/1, 329-364.
Cabrillana Ciezar, Nicolás (1968). «La crisis del siglo xiv en Castilla: la Peste Negra en el Obispado de Palencia». Hispania. Revista Española de Historia, 28, 245-258.
Carmichael, Ann G. (2017). «Registering deaths and causes of death in Late Medieval Milan», en Rollo-Koster, Joëlle (Ed.), Death in Medieval Europe: Death Scripted and Death Choreographed (pp. 208-236). Routledge.
Carmichael, Ann G. (1998). «Epidemics and state medicine in fifteenth-century Milan», en French, Roger Kenneth; Arrizabalaga Valbuena, Jon; Cunningham, Andrew, García Ballester, Luis (eds.), Medicine from the Black Death to the French Disease (pp. 221-247). Aldershot.
Carreras Panchón, Antonio (1976). La peste y los médicos en la España del Renacimiento. Universidad de Salamanca - Instituto de Historia de la Medicina.
Carriazo y Arroquia, Juan de Mata (2007). El Tumbo de los Reyes Católicos del concejo de Sevilla, vol. iv. 1485-1489. Fundación Ramón Areces.
Carriazo y Arroquia, Juan de Mata (2002). En la frontera de Granada. Universidad de Granada- Universidad de Sevilla.
Castán Lanaspa, Guillermo (2020). La construcción de la idea de la Peste Negra (1348-1350) como catástrofe demográfica en la historiografía española. Universidad de Salamanca.
Cliff, Andrew D., Smallman-Raynor, Matthew R. y Stevens, Peta M. (2009). «Controlling the geographical spread of infectious disease: plague in Italy», 1347-1851. Acta medico-historica adriatica, 7/2, 197-236.
Cohn, Samuel K. (2008). «Epidemiology of the Black Death and Successive Waves of Plague». Medical History Supplement, 27, 74-100.
Collantes de Terán Sánchez, Antonio (1977). Sevilla en la Baja Edad Media. La ciudad y sus hombres. Ayuntamiento de Sevilla.
Cuevas Mata, Juan, Del Arco Moya, Juan y Del Arco Moya, José (eds.) (2001). Relación de los hechos del magnífico e más virtuoso señor, el señor don Miguel Lucas, muy digno condestable de Castilla. Ayuntamiento de Jaén - Universidad de Jaén.
De Nardi, Loris (2020). «El caso fortuito: fundamentos culturales y religiosos de una categoría jurídica y de una cosmovisión». Derecho PUCP, 84. http://dx.doi.org/10.18800/derecho-pucp.202001.011
De Tapia Sánchez, Serafín (1986). «Los factores en la evolución demográfica de Ávila en el siglo xvi». Cuadernos abulenses, 5, 113-200.
De Tapia Sánchez, Serafín (1984). «Las fuentes demográficas y el potencial humano de Ávila en el siglo xvi». Cuadernos abulenses, 2, 31-88.
Fernández del Hoyo, María Antonia (1986). Inundaciones, incendios y epidemias. (Cuadernos Vallisoletanos, 7). Obra Cultural de la Caja de Ahorros Popular.
Fernández Sánchez, David (2022). «Evolución de la Peste Negra en la Corona de Castilla: nuevos datos para la reconstrucción histórica». Meridies. Estudios de Historia y Patrimonio de la Edad Media, 13, 69-93.
Fernández Sánchez, David (2021). «Le peste negra en la corona de Castilla (siglos xiv y xv). El caso de Córdoba». Anahgramas, 8, 140-185.
Ferraz, Francisco Manuel Teixeira y Domingues, Maria João Monteiro (2004). «Notas sobre a peste na cidade do Porto na segunda metade do século xv». História: Revista Da Faculdade De Letras Da Universidade Do Porto, 5, 155-166.
Ferreiro Ardións, Manuel (2022). «La peste en la Edad Media y Moderna, el caso de Álava». Eusko- news. https://www.euskonews.eus/zbk/772/la-peste-en-la-edad-media-y-moderna-el-caso- de-vitoria/ar-0772001004C/.
Flores Varela, Carlos J. (2001). Estudio demográfico de la Andalucía cristiana, 1400-1535. Universidad Complutense de Madrid [tesis doctoral inédita].
Fortea Pérez, José Ignacio (1981). Córdoba en el siglo xvi. Las bases demográficas y económicas de una expansión urbana. Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
Fuente Pérez, María Jesús (1988). «El impacto de la peste en una ciudad castellana en la Baja Edad Media, Palencia». Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 59, 415-432.
Galíndez de Carvajal, Lorenzo (1878). «Anales breves del reinado de los Reyes Católicos D. Fernando y Doña Isabel, de gloriosa memoria», en Crónicas de los reyes de Castilla, desde Don Alfonso el Sabio hasta los católicos Don Fernando y Doña Isabel (1875-1878) (Cayetano Rosell, ed.), Rivadeneyra (Biblioteca de Autores Españoles), vol. iii, 533-565.
García Fernández, Ernesto (2012). «La vida política y financiera de Vitoria a partir de las cuentas municipales de fines de la Edad Media». Studia Historica. Historia medieval, 30, 99-127.
García Guzmán, María del Mar (2009). «Ciclos epidémicos en la bahía de Cádiz durante el reinado de Isabel I de Castilla», en Espinar Moreno, Manuel, García Guzmán, María del Mar (Eds.), La ciudad Medieval y su territorio, vol. i. Urbanismo, sociedad y economía (pp. 95-112). Agrija.
García Ruiz, María Victoria (2009). «Visibilizando a las primeras repobladoras de Málaga. Una propuesta metodológica», en Reder Gadow, Marion (ed.), Mujeres, familia y sexualidad en la Málaga moderna (pp. 15-45). Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.
Gil Fernández, Juan (2000). Los conversos y la Inquisición sevillana. Fundación El Monte-Editorial de la Universidad de Sevilla, vol. i.
Gil Fernández, Juan (1989). «El establecimiento de la Inquisición en Sevilla y sus consecuencias económicas». Philologia hispalensis, 4/1, 137-144.
Gomariz Marín, Antonio (2006). Colección de documentos para la Historia del Reino de Murcia. Documentos de Juana I (1505-1510). Real Academia Alfonso X el Sabio.
Gomariz Marín, Antonio (2000). Colección de documentos para la Historia del Reino de Murcia. Documentos de los Reyes Católicos (1492-1504). Real Academia Alfonso X el Sabio.
Gómez Iglesias, Agustín (ed.) (1970). Libro de Acuerdos del Concejo Madrileño (1486-1492). Ayuntamiento de Madrid.
Gómez Malpaso, María Valentina (1975). La peste en el reinado de los Reyes Católicos (contribución al estudio de la demografía española de 1474 a 1516). Universidad Complutense de Madrid [tesis doctoral inédita].
González Arce, José Damián (2023). «Cultivo y consumo de alimentos en Sevilla a partir de indica- dores fiscales (1476-1513)». Espacio, Tiempo, Forma. Serie III. Historia medieval, 36, 581-610.
González Arce, José Damián (2017). El negocio fiscal en la Sevilla del siglo xv. El almojarifazgo mayor y las compañías de arrendatarios. Diputación de Sevilla.
González Arévalo, Raúl (2020). «Del Adriático al Atlántico: Venecia y Cádiz entre navegación, diplomacia y comercio (siglos xiv-xv)», Hispania, 80 (264), 11-45.
González Jiménez, Manuel (1981). Catálogo de documentación medieval del Archivo Municipal de Carmona. Vol. II. 1475-1504. Excma. Diputación Provincial de Sevilla.
González Mínguez, César y Bazán Díaz, Iñaki (1997). «La medicina en la Álava medieval. Entre la metafísica y la superstición», en Ramos Calvo, Pedro M. (ed.), Historia de la medicina en Álava (pp. 79-164). Real Sociedad Bascongada de Amigos del País.
Günzberg Moll, Jordi (2010). Epidemias y mortalidad en la Cataluña medieval: 1300-1500. En Cavaciocchi, Simonetta (ed.), La interazione traeconomia e ambiente biologico nell’Europa preindustriale. Secc. xiii-xviii (pp. 57-80). Istituto Internazionale di Storia Economica «F. Datini»-Firenze University Press.
Henderson, John (2020). «The invisible enemy: Fighting the plague in early modern Italy». Centaurus, 62/2, 263-274. https://doi.org/10.1111/1600-0498.12303.
Iradiel Murugarren, Paulino (2006). «Consecuencias demográficas y económicas de las epidemias del siglo xv en la Corona de Aragón», en Le epidemie nei secoli xvi-xvii: Atti delle giornate di studio (Fisciano/ Università degli Studi di Salerno, 13-14 maggio 2005) (pp. 159-87). Laveglia.
Jiménez Alcázar, Juan Francisco (1990-1991). «La peste de 1507-1508 en Murcia y Lorca: contagio y muerte». Miscelánea medieval murciana, 16, 124-148.
Khiari, Farid (1992). «Au Maghreb, pestes et famines contre les hommes: un combat inégal». Revue d’Histoire Moderne & Contemporaine, 39/4, 625-644.
Kinzelbach, Annemarie (2006). «Infection, Contagion, and Public Health in Late Medieval and Early Modern German Imperial Towns». Journal of the History of Medicine and Allied Sciences, 61/3, 369-389.
Kirschberg Schenck, Deborah (2014). Catálogo de los Papeles del Mayordomazgo del siglo xv, vol. Vii (1489-1504). Ayuntamiento de Sevilla.
Kirschberg Schenck, Deborah (2015). Catálogo de los Papeles del Mayordomazgo del siglo xvi, vol. I (1505-1510). Ayuntamiento de Sevilla.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (2016). Los últimos años de Fernando el Católico (1505-1517). Dykinson.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (2014). «La población de reinos y ciudades en la Baja Edad Media española (de finales del siglo xiii a comienzos del xvi)». Boletín de la Real Academia de la Historia, CCXI/1, 37-78.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (2009). La Hacienda Real de Castilla (1369-1504). Estudios y documentos. Real Academia de la Historia.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (1999). Legislación hacendística de la Corona de Castilla en la Baja Edad Media. Real Academia de la Historia.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (1974-1975). «Unas cuentas en Cádiz (1485-1486)». Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 2-3, 85-120.
Ladero Quesada, Manuel Fernando (1991). La ciudad de Zamora en la época de los Reyes Católicos. Economía y gobierno. Instituto Zamorano Florián de Ocampo (CSIC)-Diputación de Zamora.
Lapa, Manuel Rodrigues (1924). «D. Afonso V e o príncipe D. João. Ensaio sobre uma regência». Revista de Guimarães, 34/4, 211-222.
López de Coca Castañer, José Enrique (1977). La tierra de Málaga a fines del siglo xv. Universidad de Granada.
López-Salazar Pérez, Jerónimo (1981). «La población manchega en los siglos xvi y xvii (primera parte)». Revista internacional de sociología, 37, 7-31.
MacKay, Angus (1991). «La conflictividad social urbana», en López de Coca Castañer, José Enrique y Galán Sánchez, Ángel (eds.), Las ciudades andaluzas (siglos xiii-xvi). Actas del VI Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía (pp. 509-524). Universidad de Málaga.
Majo Tomé, Beatriz (2012). «Control de la actividad cotidiana y preservación de la paz social en Valladolid a fines de la Edad Media y principios de la Edad Moderna. En Mundos medievales: espacios, sociedades y poder: homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, vol. 2 (pp. 1549-1560). Universidad de Cantabria.
Martín Torres, Lorena (2024). La muerte, las pestes y otras catástrofes en los reinos de Murcia y Granada entre los siglos xiv y xvi. Universidad de Granada [tesis doctoral inédita].
Martínez Campos, Basilio (1959-1960). «Arjona. Medidas sanitarias contra la peste en los siglos xv y xvi». Paisaje, 110-111, 2019-2082.
Mártir de Anglería, Pedro (1955). Epistolario, vol. ii (libros xv-xxiv). Epístolas 232-472 (Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España, tomo x). (José López de Toro, Ed.). Imprenta Góngora.
Mateus, Susana Bastos y Pinto, Paulo Mendes (2007). Lisboa 1506: o massacre dos Judeus. Aletheia Editores.
Meneses García, Emilio (ed.) (1973). Correspondencia del conde de Tendilla. Vol. I (1508-1509). Real Academia de la Historia.
Molénat, Jean-Pierre (1997). Campagnes et monts de Tolède du xiie au xve siècle. Casa de Velázquez. Monteano Sorbet, Peio J. (2002). La ira de Dios. Los navarros en la Era de la Peste (1348-1723). Pamiela.
Montes Romero-Camacho, Isabel (2022). «El impacto del establecimiento de la Inquisición entre los miembros conversos del concejo de Sevilla». eHumanista/Conversos, 10, 40-84.
Montojo Montojo, Vicente (1987). «Cartagena en la época de los Reyes Católicos (1474-1516)».
Murgetana, 7, 49-71.
Morales Padrón, Francisco (1989). Historia de Sevilla. La ciudad del Quinientos. Universidad de Sevilla.
Moreno Moreno, Juan Carlos (2014). «Libro de las Ordenanzas de la çibdad de Toledo». Medina del Campo, 1505. Fundación Museo de las Ferias.
Moxó y rtiz de Villajos, Salvador (1969). «Los cuadernos de alcabalas: orígenes de la legislación tributaria castellana». Anuario de Historia del Derecho español, 39, 317-450.
Olivera Serrano, César (dir.) (2021). El Libro de los bienhechores del monasterio de san Benito el Real de Valladolid. Dykinson.
Ortega Cera, Ágatha (2010). «La recaudación de las albaquías: un entramado financiero en el reinado de Juana I de Castilla», en Collantes de Terán Sánchez, Antonio (ed.), Fuentes para el estudio del negocio fiscal y financiero en los reinos hispánicos (siglos xiv-xvi) (pp. 205-228). Instituto de Estudios Fiscales.
Ortego Rico, Pablo (2023). «A Treasury in transition: changes and continuity in the management of Castilian State finances during the reign of Isabella I (1474-1504)», en Dominguez, Rodrigo da Costa; Andrade, Amélia Aguiar (eds.), Portugal in a European Context: Essays on Taxation and Fiscal Policies in Late Medieval and Early Modern Western Europe, 1100-1700 (pp. 219- 245). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-031-06227-8_12.
Ortego Rico, Pablo (2012). «Estructura comercial urbana, consumo y Real Hacienda en Castilla La Nueva: el arrendamiento de alcabalas por menor en el siglo xv», en García Fitz, Francisco; Jiménez Alcázar, Juan Francisco (eds.), La Historia peninsular en los espacios de frontera: las Extremaduras históricas» y la Transierra» (siglos xi-xv) (pp. 295-317). Sociedad Española de Estudios Medievales - Editum.
Palmer, Richard John (1978). The control of plague in Venice and northern Italy (1348-1600). Univer- sidad de Kent [tesis doctoral inédita].
Pérez Moreda, Vicente (1980). Las crisis de mortalidad en la España interior (siglos xvi-xix). Siglo XXI.
Pérez-Embid Wamba, Javier (1986). El Císter en Castilla y León. Monacato y dominios rurales (siglos xii-xv). Junta de Castilla y León.
Porras Arboledas, Pedro A. (1997). La orden de Santiago en el siglo xv. La Provincia de Castilla. Dykinson - Caja Provincial de Ahorros de Jaén-Comité Español de Ciencias Históricas.
Porras Arboledas, Pedro A. (1995). «El secretario real Francisco Ramírez de Madrid. Apuntes para una biografía». Espacio, Tiempo, Forma. Serie III. Historia medieval, 8, 169-181.
Porras Arboledas, Pedro A. (1987). «La sociedad de la ciudad de Jaén a fines del siglo xv». En la España medieval, 10, 263-284.
Pretel Marín, Aurelio (1989). La «comunidad y república» de Chinchilla (1488-1520). Evolución de un modelo de organización de la oposición popular al poder patricio. Instituto de Estudios Albacetenses.
Pulgar, Fernando del (2008). Crónica de los Reyes Católicos (Juan de Mata Carriazo, ed.). Universidad de Granada, 2 vols.
Brown, Rawdon (ed.) (1867). Calendar of State Papers Relating To English Affairs in the Archives of Venice, volume 2, 1509-1519. Longmans, Green, Reader & Dyer.
Reder Gadow, Marion (dir.) (1999). Los libros de acuerdo del cabildo catedralicio de Málaga (libros 1 a 4). Obispado de Málaga - Cabildo Catedralicio de Málaga.
Reixach Sala, Albert (2023a). «Huir de la ciudad en tiempos de pestilencia: de reacción atávica a indicador histórico (Cataluña, siglo xv)». Anuario de Estudios Medievales, 53/2, 955-990. https://doi.org/10.3989/aem.2023.53.2.16.
Reixach Sala, Albert (2023b). «Frenar el contagio por tierra y por mar en Cataluña y Mallorca en el siglo xv: en los albores de los cordones sanitarios». Reti medievali, 24/2, 51-87. https://doi. org/10.6093/1593-2214/10211.
Resende, Garcia de (1902). Chronica de el-rei D. João II. Escriptorio, 147 rua dos Retrozeiros.
Rodríguez Blanco, Daniel (1985). La Orden de Santiago en Extremadura en la Baja Edad Media (siglos xiv y xv). Excma. Diputación Provincial de Badajoz.
Rodríguez Llopis, Miguel (1986a). «La evolución del poblamiento en las sierras de Segura (provincias de Albacete y Jaén) durante la baja Edad Media». Al-Basit: Revista de estudios albacetenses, 19, 5-32.
Rodríguez Llopis, Miguel (1986b). Señoríos y feudalismos en el reino de Murcia: los dominios de la Orden de Santiago entre 1940-1515. Universidad de Murcia.
Roosen, Joris; Curtis, Daniel R. (2018). «Dangers of noncritical use of historical plague data». Emerging infectious diseases, 24/1, 103-110.
Rozas Español, Ángel (2023). Un centro de negocios en los albores de la modernidad. Toledo y sus mercaderes (1475-1520). Universidad de Valladolid.
Rubio Vela, Agustín (1994-1995). «Las epidemias de peste en la ciudad de Valencia durante el siglo xv». Nuevas aportaciones. Estudis Castellonencs, 6, 1179-1221.
Rubio Vela, Agustín (1979). Peste Negra, crisis y comportamientos sociales en la España del siglo xiv. La ciudad de Valencia (1348-1401). Universidad de Granada.
Rueda Fernández, José Carlos (1991). «La ciudad de Zamora en los siglos xvi-xvii: la coyuntura demográfica», en Primer Congreso de Historia de Zamora, tomo iii. Medieval y Moderna (pp. 489-530). Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo» - Diputación de Zamora.
Ruiz Povedano, José María (2016). Primer Libro de Actas de Cabildo del Ayuntamiento de Málaga (1489-1494). Estudio y edición. Servicio de Publicaciones de la Fundación Unicaja.
Sánchez Benito, José María (1997a). «Las haciendas de los concejos en la submeseta sur (siglos xiv y xv)», en Finanzas y fiscalidad municipal. V Congreso de estudios medievales (pp. 395-430). Fundación Sánchez-Albornoz.
Sánchez Benito, José María (1997b). El espacio urbano de Cuenca en el siglo xv. Diputación de Cuenca. Sánchez Benito, José María (1991). «Crisis de abastecimientos y administración concejil. Cuenca, 1499-1509». En la España medieval, 14, 275-306.
Sánchez González de Herrero, María Nieves (1993). Tratados de la peste. Arco Libros.
Sánchez Sánchez, Xosé Manuel (2023). «La producción de documentación eclesiástica en el reino de Galicia entre 1343 y 1353: una lectura en torno a la peste». Documenta & Instrumenta, 21, 165-184.
Santa Cruz, Alonso de (1951). Crónica de los Reyes Católicos (Juan de Mara Carriazo, Ed.). Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla.
Sanz Fuentes, María Josefa y Simó Rodríguez, María Isabel (1993). Catálogo de documentos contenidos en los libros de Cabildo del Concejo de Sevilla. Universidad de Sevilla.
Serrano, Luciano (1943). Los Reyes Católicos y la ciudad de Burgos (desde 1451 a 1492). CSIC - Instituto Jerónimo Zurita.
Solórzano Telechea, Jesús Ángel (1995). Colección diplomática del Archivo Municipal de Santander (1295-1504). Fundación Marcelino Botín.
Soyer, François (2007). «The Massacre of the New Christians of Lisbon in 1506: A New Eyewitness Account». Cadernos de Estudos Sefarditas, 7, 221-244.
Tavares, Maria José Pimenta Ferro (1987). «A política municipal de saúde pública (séculos xiv-xv)». Revista de Histórica Económica e Social, 19, 17-32.
Torres Fontes, Juan (1983). «Cuatro epidemias de peste en la Murcia del siglo xv (1412, 1450, 1468, 1489)», en Estudios de historia de la región murciana. Cuadernos de Historia 10 (pp. 101-124). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Torres Fontes, Juan (1977). «Tres epidemias de peste en Murcia en el siglo xiv». Anales de la Uni- versidad de Murcia. Medicina, 1, 123-161.
Yela Utrilla, Juan Francisco (1927). «Documentos para la Historia del Cabildo Seguntino [VIII]».
Boletín de la Real Academia de la Historia, 90, 103-129.
Yela Utrilla, Juan Francisco (1923a). «Documentos para la Historia del Cabildo Seguntino [V]».
Boletín de la Real Academia de la Historia, 83, 92-106.
Yela Utrilla, Juan Francisco (1923b). «Documentos para la Historia del Cabildo Seguntino [IV]».
Boletín de la Real Academia de la Historia, 82, 372-387.
Vallés, Pedro (2003). Libro de refranes y sentencias de mosén Pedro Vallés (Jesús Cantera Ortiz de Urbina; Julia Sevilla Muñoz, eds.). Guillermo Blázquez.
Vaca Lorenzo, Ángel (2001). «La peste negra en Castilla: la primera et grande pestilencia que es llamada mortandad grande». Fundación, 4, 19-50.
Vaca Lorenzo, Ángel (1990). «La peste negra en Castilla. Nuevos testimonios». Studia historica. Historia medieval, 8, 159-171.
Vaca Lorenzo, Ángel (1984). «La Peste Negra en Castilla. Aportación al estudio de algunas de sus consecuencias económicas y sociales». Studia historica. Historia medieval, 2/2, 89-107.
Vicente Baz, Raúl (2016). Los libros de actas capitulares de la catedral de Salamanca. II (1489-1506). Publicaciones del Archivo Catedral de Salamanca.
Vincent, Bernard (1977). «Las epidemias en Andalucía durante el siglo xvi». Asclepio, 28, 336-360. Vincent, Bernard (1969). «Les pestes dans le royaume de Grenade aux xvie et xviie siècles». Annales. Histoire, Sciences Sociales, XXIV/6, 1511-1513.
Zaragoza Pascual, Ernesto (1973). Los generales de la Congregación de San Benito de Valladolid. Vol. 2. Los abades trienales (1499-1568). Aldecoa.
Abellán Pérez, Juan (2017). Fuentes históricas jerezanas. Documentos de Juan II de Castilla (1417- 1454), Libros EPCCM.
Agresta, Abigail (2020). «From Purification to Protection: Plague response in Late Medieval Valencia».
Speculum, 95/2, 371-395.
Alcocer, Pedro de (1872). Relación de algunas cosas que pasaron en estos reinos desde que murió la Reina Católica doña Isabel, hasta que se acabaron las Comunidades en la ciudad de Toledo. Imprenta y Librería Española y Extrangera de D. Rafael Tarascó.
Alfonso X (2021). Las Siete Partidas. Edición de 1807 de la Imprenta Real, tomo iii. Partida cuarta, quinta, sexta y séptima. Boletín Oficial del Estado.
Alfonso X (2018). Opúsculos del Rey Sabio: el Espéculo. Edición de la Real Academia de la Historia (1846). Boletín Oficial del Estado.
Alonso García, David (2017). «Embargando rentas, desembargando voluntades. La suspensión de li- branzas de 1509 y el régimen fiscal de Castilla». Cuadernos de Historia Moderna, 42/2, 441-468.
Alonso García, David (2007). El erario del reino. Fiscalidad en Castilla a principios de la Edad Moderna.
-1525. Junta de Castilla y León.
Alvar Ezquerra, Alfredo (1993). Relaciones Topográficas de Felipe II. Madrid. Estudio introductorio.
Comunidad de Madrid - CSIC.
Álvarez Nogal, Carlos, Prados de la Escosura, Leandro y Santiago-Caballero, Carlos (2020).
«Economic effects of the Black Death: Spain in European perspective». Investigaciones de Historia Económica, 16, 35-48.
Amasuno Sárraga, Marcelino V. (1994). «Cronología de la peste en la Corona de Castilla durante la segunda mitad del siglo xiv». Studia historica. Historia medieval, 12, 25-52.
Anaya Ramos, Javier y Ruiz Pilares, Enrique José (2023). «Comercio marítimo y propagación de epidemias a finales del siglo xv: el corredor Guadalete-Bahía de Cádiz», en Padrón Reyes, Lilyam; Barrientos Márquez, María del Mar (Eds.), Entre Europa y América: el mar y la primera globalización (pp. 123-139). Universidad del País Vasco.
Arias Ramos, José; Arias Bonet, Juan Antonio (1981). Derecho Romano II. Obligaciones. Familia.
Sucesiones. Editorial Revista de Derecho Privado.
Asensi Artiga, Vivina Natividad (1992). Murcia, sanidad municipal (1474-1504). Universidad de Murcia.
Barrios Aguilera, Manuel (ed.) (2000). Historia del Reino de Granada, vol. ii. La época morisca y la repoblación (1502-1630). Universidad de Granada.
Beltrán de Heredia, Vicente (1972). Cartulario de la Universidad de Salamanca. La Universidad en el siglo de Oro. Vol. V. Universidad de Salamanca.
Bernáldez, Andrés (1878). «Historia de los Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel», en Crónicas de los reyes de Castilla, desde Don Alfonso el Sabio hasta los católicos Don Fernando y Doña Isabel (1875-1878) (Cayetano Rosell, ed.), Rivadeneyra (Biblioteca de Autores Españoles), vol. iii, 567-773.
Betrán Moya, José Luis (2001). «Las crisis de mortalidad en la península ibérica durante el reinado de Carlos I», en Castellano Castellano, Juan Luis; Sánchez-Montes González, Francisco
(eds.), Carlos V. Europeísmo y Universalidad, vol. iv. Población, economía y sociedad (pp. 89- 106). Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V-Universidad de Granada.
Betrán Moya, José Luis (1996). La peste en la Barcelona de los Austrias. Milenio.
Biraben, Jean-Noël (1975). Les hommes et la peste en France et dans les pays européens et méditerranéens. Tome I. La peste dans l’Histoire. Mouton.
Biraben, Jean-Noël (1976). Les hommes et la peste en France et dans les pays européens et méditerranéens. Tome II. Les hommes face à la peste. Mouton.
Bono Huerta, José; Ungueti-Bono, Carmen (1986). Los protocolos sevillanos de la época del Descu- brimiento. Colegio notarial de Sevilla.
Cabrera Sánchez, Margarita (2009). «La epidemia de 1488 en Córdoba». Anuario de Estudios Medievales, 39/1, 223-244.
Cabrera Sánchez, Margarita (1996). «Médicos, cirujanos y curanderos en Córdoba durante la segunda mitad del siglo xv». Anuario de Estudios Medievales, 26/1, 329-364.
Cabrillana Ciezar, Nicolás (1968). «La crisis del siglo xiv en Castilla: la Peste Negra en el Obispado de Palencia». Hispania. Revista Española de Historia, 28, 245-258.
Carmichael, Ann G. (2017). «Registering deaths and causes of death in Late Medieval Milan», en Rollo-Koster, Joëlle (Ed.), Death in Medieval Europe: Death Scripted and Death Choreographed (pp. 208-236). Routledge.
Carmichael, Ann G. (1998). «Epidemics and state medicine in fifteenth-century Milan», en French, Roger Kenneth; Arrizabalaga Valbuena, Jon; Cunningham, Andrew, García Ballester, Luis (eds.), Medicine from the Black Death to the French Disease (pp. 221-247). Aldershot.
Carreras Panchón, Antonio (1976). La peste y los médicos en la España del Renacimiento. Universidad de Salamanca - Instituto de Historia de la Medicina.
Carriazo y Arroquia, Juan de Mata (2007). El Tumbo de los Reyes Católicos del concejo de Sevilla, vol. iv. 1485-1489. Fundación Ramón Areces.
Carriazo y Arroquia, Juan de Mata (2002). En la frontera de Granada. Universidad de Granada- Universidad de Sevilla.
Castán Lanaspa, Guillermo (2020). La construcción de la idea de la Peste Negra (1348-1350) como catástrofe demográfica en la historiografía española. Universidad de Salamanca.
Cliff, Andrew D., Smallman-Raynor, Matthew R. y Stevens, Peta M. (2009). «Controlling the geographical spread of infectious disease: plague in Italy», 1347-1851. Acta medico-historica adriatica, 7/2, 197-236.
Cohn, Samuel K. (2008). «Epidemiology of the Black Death and Successive Waves of Plague». Medical History Supplement, 27, 74-100.
Collantes de Terán Sánchez, Antonio (1977). Sevilla en la Baja Edad Media. La ciudad y sus hombres. Ayuntamiento de Sevilla.
Cuevas Mata, Juan, Del Arco Moya, Juan y Del Arco Moya, José (eds.) (2001). Relación de los hechos del magnífico e más virtuoso señor, el señor don Miguel Lucas, muy digno condestable de Castilla. Ayuntamiento de Jaén - Universidad de Jaén.
De Nardi, Loris (2020). «El caso fortuito: fundamentos culturales y religiosos de una categoría jurídica y de una cosmovisión». Derecho PUCP, 84. http://dx.doi.org/10.18800/derecho-pucp.202001.011
De Tapia Sánchez, Serafín (1986). «Los factores en la evolución demográfica de Ávila en el siglo xvi». Cuadernos abulenses, 5, 113-200.
De Tapia Sánchez, Serafín (1984). «Las fuentes demográficas y el potencial humano de Ávila en el siglo xvi». Cuadernos abulenses, 2, 31-88.
Fernández del Hoyo, María Antonia (1986). Inundaciones, incendios y epidemias. (Cuadernos Vallisoletanos, 7). Obra Cultural de la Caja de Ahorros Popular.
Fernández Sánchez, David (2022). «Evolución de la Peste Negra en la Corona de Castilla: nuevos datos para la reconstrucción histórica». Meridies. Estudios de Historia y Patrimonio de la Edad Media, 13, 69-93.
Fernández Sánchez, David (2021). «Le peste negra en la corona de Castilla (siglos xiv y xv). El caso de Córdoba». Anahgramas, 8, 140-185.
Ferraz, Francisco Manuel Teixeira y Domingues, Maria João Monteiro (2004). «Notas sobre a peste na cidade do Porto na segunda metade do século xv». História: Revista Da Faculdade De Letras Da Universidade Do Porto, 5, 155-166.
Ferreiro Ardións, Manuel (2022). «La peste en la Edad Media y Moderna, el caso de Álava». Eusko- news. https://www.euskonews.eus/zbk/772/la-peste-en-la-edad-media-y-moderna-el-caso- de-vitoria/ar-0772001004C/.
Flores Varela, Carlos J. (2001). Estudio demográfico de la Andalucía cristiana, 1400-1535. Universidad Complutense de Madrid [tesis doctoral inédita].
Fortea Pérez, José Ignacio (1981). Córdoba en el siglo xvi. Las bases demográficas y económicas de una expansión urbana. Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
Fuente Pérez, María Jesús (1988). «El impacto de la peste en una ciudad castellana en la Baja Edad Media, Palencia». Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 59, 415-432.
Galíndez de Carvajal, Lorenzo (1878). «Anales breves del reinado de los Reyes Católicos D. Fernando y Doña Isabel, de gloriosa memoria», en Crónicas de los reyes de Castilla, desde Don Alfonso el Sabio hasta los católicos Don Fernando y Doña Isabel (1875-1878) (Cayetano Rosell, ed.), Rivadeneyra (Biblioteca de Autores Españoles), vol. iii, 533-565.
García Fernández, Ernesto (2012). «La vida política y financiera de Vitoria a partir de las cuentas municipales de fines de la Edad Media». Studia Historica. Historia medieval, 30, 99-127.
García Guzmán, María del Mar (2009). «Ciclos epidémicos en la bahía de Cádiz durante el reinado de Isabel I de Castilla», en Espinar Moreno, Manuel, García Guzmán, María del Mar (Eds.), La ciudad Medieval y su territorio, vol. i. Urbanismo, sociedad y economía (pp. 95-112). Agrija.
García Ruiz, María Victoria (2009). «Visibilizando a las primeras repobladoras de Málaga. Una propuesta metodológica», en Reder Gadow, Marion (ed.), Mujeres, familia y sexualidad en la Málaga moderna (pp. 15-45). Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.
Gil Fernández, Juan (2000). Los conversos y la Inquisición sevillana. Fundación El Monte-Editorial de la Universidad de Sevilla, vol. i.
Gil Fernández, Juan (1989). «El establecimiento de la Inquisición en Sevilla y sus consecuencias económicas». Philologia hispalensis, 4/1, 137-144.
Gomariz Marín, Antonio (2006). Colección de documentos para la Historia del Reino de Murcia. Documentos de Juana I (1505-1510). Real Academia Alfonso X el Sabio.
Gomariz Marín, Antonio (2000). Colección de documentos para la Historia del Reino de Murcia. Documentos de los Reyes Católicos (1492-1504). Real Academia Alfonso X el Sabio.
Gómez Iglesias, Agustín (ed.) (1970). Libro de Acuerdos del Concejo Madrileño (1486-1492). Ayuntamiento de Madrid.
Gómez Malpaso, María Valentina (1975). La peste en el reinado de los Reyes Católicos (contribución al estudio de la demografía española de 1474 a 1516). Universidad Complutense de Madrid [tesis doctoral inédita].
González Arce, José Damián (2023). «Cultivo y consumo de alimentos en Sevilla a partir de indica- dores fiscales (1476-1513)». Espacio, Tiempo, Forma. Serie III. Historia medieval, 36, 581-610.
González Arce, José Damián (2017). El negocio fiscal en la Sevilla del siglo xv. El almojarifazgo mayor y las compañías de arrendatarios. Diputación de Sevilla.
González Arévalo, Raúl (2020). «Del Adriático al Atlántico: Venecia y Cádiz entre navegación, diplomacia y comercio (siglos xiv-xv)», Hispania, 80 (264), 11-45.
González Jiménez, Manuel (1981). Catálogo de documentación medieval del Archivo Municipal de Carmona. Vol. II. 1475-1504. Excma. Diputación Provincial de Sevilla.
González Mínguez, César y Bazán Díaz, Iñaki (1997). «La medicina en la Álava medieval. Entre la metafísica y la superstición», en Ramos Calvo, Pedro M. (ed.), Historia de la medicina en Álava (pp. 79-164). Real Sociedad Bascongada de Amigos del País.
Günzberg Moll, Jordi (2010). Epidemias y mortalidad en la Cataluña medieval: 1300-1500. En Cavaciocchi, Simonetta (ed.), La interazione traeconomia e ambiente biologico nell’Europa preindustriale. Secc. xiii-xviii (pp. 57-80). Istituto Internazionale di Storia Economica «F. Datini»-Firenze University Press.
Henderson, John (2020). «The invisible enemy: Fighting the plague in early modern Italy». Centaurus, 62/2, 263-274. https://doi.org/10.1111/1600-0498.12303.
Iradiel Murugarren, Paulino (2006). «Consecuencias demográficas y económicas de las epidemias del siglo xv en la Corona de Aragón», en Le epidemie nei secoli xvi-xvii: Atti delle giornate di studio (Fisciano/ Università degli Studi di Salerno, 13-14 maggio 2005) (pp. 159-87). Laveglia.
Jiménez Alcázar, Juan Francisco (1990-1991). «La peste de 1507-1508 en Murcia y Lorca: contagio y muerte». Miscelánea medieval murciana, 16, 124-148.
Khiari, Farid (1992). «Au Maghreb, pestes et famines contre les hommes: un combat inégal». Revue d’Histoire Moderne & Contemporaine, 39/4, 625-644.
Kinzelbach, Annemarie (2006). «Infection, Contagion, and Public Health in Late Medieval and Early Modern German Imperial Towns». Journal of the History of Medicine and Allied Sciences, 61/3, 369-389.
Kirschberg Schenck, Deborah (2014). Catálogo de los Papeles del Mayordomazgo del siglo xv, vol. Vii (1489-1504). Ayuntamiento de Sevilla.
Kirschberg Schenck, Deborah (2015). Catálogo de los Papeles del Mayordomazgo del siglo xvi, vol. I (1505-1510). Ayuntamiento de Sevilla.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (2016). Los últimos años de Fernando el Católico (1505-1517). Dykinson.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (2014). «La población de reinos y ciudades en la Baja Edad Media española (de finales del siglo xiii a comienzos del xvi)». Boletín de la Real Academia de la Historia, CCXI/1, 37-78.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (2009). La Hacienda Real de Castilla (1369-1504). Estudios y documentos. Real Academia de la Historia.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (1999). Legislación hacendística de la Corona de Castilla en la Baja Edad Media. Real Academia de la Historia.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (1974-1975). «Unas cuentas en Cádiz (1485-1486)». Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 2-3, 85-120.
Ladero Quesada, Manuel Fernando (1991). La ciudad de Zamora en la época de los Reyes Católicos. Economía y gobierno. Instituto Zamorano Florián de Ocampo (CSIC)-Diputación de Zamora.
Lapa, Manuel Rodrigues (1924). «D. Afonso V e o príncipe D. João. Ensaio sobre uma regência». Revista de Guimarães, 34/4, 211-222.
López de Coca Castañer, José Enrique (1977). La tierra de Málaga a fines del siglo xv. Universidad de Granada.
López-Salazar Pérez, Jerónimo (1981). «La población manchega en los siglos xvi y xvii (primera parte)». Revista internacional de sociología, 37, 7-31.
MacKay, Angus (1991). «La conflictividad social urbana», en López de Coca Castañer, José Enrique y Galán Sánchez, Ángel (eds.), Las ciudades andaluzas (siglos xiii-xvi). Actas del VI Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía (pp. 509-524). Universidad de Málaga.
Majo Tomé, Beatriz (2012). «Control de la actividad cotidiana y preservación de la paz social en Valladolid a fines de la Edad Media y principios de la Edad Moderna. En Mundos medievales: espacios, sociedades y poder: homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, vol. 2 (pp. 1549-1560). Universidad de Cantabria.
Martín Torres, Lorena (2024). La muerte, las pestes y otras catástrofes en los reinos de Murcia y Granada entre los siglos xiv y xvi. Universidad de Granada [tesis doctoral inédita].
Martínez Campos, Basilio (1959-1960). «Arjona. Medidas sanitarias contra la peste en los siglos xv y xvi». Paisaje, 110-111, 2019-2082.
Mártir de Anglería, Pedro (1955). Epistolario, vol. ii (libros xv-xxiv). Epístolas 232-472 (Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España, tomo x). (José López de Toro, Ed.). Imprenta Góngora.
Mateus, Susana Bastos y Pinto, Paulo Mendes (2007). Lisboa 1506: o massacre dos Judeus. Aletheia Editores.
Meneses García, Emilio (ed.) (1973). Correspondencia del conde de Tendilla. Vol. I (1508-1509). Real Academia de la Historia.
Molénat, Jean-Pierre (1997). Campagnes et monts de Tolède du xiie au xve siècle. Casa de Velázquez. Monteano Sorbet, Peio J. (2002). La ira de Dios. Los navarros en la Era de la Peste (1348-1723). Pamiela.
Montes Romero-Camacho, Isabel (2022). «El impacto del establecimiento de la Inquisición entre los miembros conversos del concejo de Sevilla». eHumanista/Conversos, 10, 40-84.
Montojo Montojo, Vicente (1987). «Cartagena en la época de los Reyes Católicos (1474-1516)».
Murgetana, 7, 49-71.
Morales Padrón, Francisco (1989). Historia de Sevilla. La ciudad del Quinientos. Universidad de Sevilla.
Moreno Moreno, Juan Carlos (2014). «Libro de las Ordenanzas de la çibdad de Toledo». Medina del Campo, 1505. Fundación Museo de las Ferias.
Moxó y rtiz de Villajos, Salvador (1969). «Los cuadernos de alcabalas: orígenes de la legislación tributaria castellana». Anuario de Historia del Derecho español, 39, 317-450.
Olivera Serrano, César (dir.) (2021). El Libro de los bienhechores del monasterio de san Benito el Real de Valladolid. Dykinson.
Ortega Cera, Ágatha (2010). «La recaudación de las albaquías: un entramado financiero en el reinado de Juana I de Castilla», en Collantes de Terán Sánchez, Antonio (ed.), Fuentes para el estudio del negocio fiscal y financiero en los reinos hispánicos (siglos xiv-xvi) (pp. 205-228). Instituto de Estudios Fiscales.
Ortego Rico, Pablo (2023). «A Treasury in transition: changes and continuity in the management of Castilian State finances during the reign of Isabella I (1474-1504)», en Dominguez, Rodrigo da Costa; Andrade, Amélia Aguiar (eds.), Portugal in a European Context: Essays on Taxation and Fiscal Policies in Late Medieval and Early Modern Western Europe, 1100-1700 (pp. 219- 245). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-031-06227-8_12.
Ortego Rico, Pablo (2012). «Estructura comercial urbana, consumo y Real Hacienda en Castilla La Nueva: el arrendamiento de alcabalas por menor en el siglo xv», en García Fitz, Francisco; Jiménez Alcázar, Juan Francisco (eds.), La Historia peninsular en los espacios de frontera: las Extremaduras históricas» y la Transierra» (siglos xi-xv) (pp. 295-317). Sociedad Española de Estudios Medievales - Editum.
Palmer, Richard John (1978). The control of plague in Venice and northern Italy (1348-1600). Univer- sidad de Kent [tesis doctoral inédita].
Pérez Moreda, Vicente (1980). Las crisis de mortalidad en la España interior (siglos xvi-xix). Siglo XXI.
Pérez-Embid Wamba, Javier (1986). El Císter en Castilla y León. Monacato y dominios rurales (siglos xii-xv). Junta de Castilla y León.
Porras Arboledas, Pedro A. (1997). La orden de Santiago en el siglo xv. La Provincia de Castilla. Dykinson - Caja Provincial de Ahorros de Jaén-Comité Español de Ciencias Históricas.
Porras Arboledas, Pedro A. (1995). «El secretario real Francisco Ramírez de Madrid. Apuntes para una biografía». Espacio, Tiempo, Forma. Serie III. Historia medieval, 8, 169-181.
Porras Arboledas, Pedro A. (1987). «La sociedad de la ciudad de Jaén a fines del siglo xv». En la España medieval, 10, 263-284.
Pretel Marín, Aurelio (1989). La «comunidad y república» de Chinchilla (1488-1520). Evolución de un modelo de organización de la oposición popular al poder patricio. Instituto de Estudios Albacetenses.
Pulgar, Fernando del (2008). Crónica de los Reyes Católicos (Juan de Mata Carriazo, ed.). Universidad de Granada, 2 vols.
Brown, Rawdon (ed.) (1867). Calendar of State Papers Relating To English Affairs in the Archives of Venice, volume 2, 1509-1519. Longmans, Green, Reader & Dyer.
Reder Gadow, Marion (dir.) (1999). Los libros de acuerdo del cabildo catedralicio de Málaga (libros 1 a 4). Obispado de Málaga - Cabildo Catedralicio de Málaga.
Reixach Sala, Albert (2023a). «Huir de la ciudad en tiempos de pestilencia: de reacción atávica a indicador histórico (Cataluña, siglo xv)». Anuario de Estudios Medievales, 53/2, 955-990. https://doi.org/10.3989/aem.2023.53.2.16.
Reixach Sala, Albert (2023b). «Frenar el contagio por tierra y por mar en Cataluña y Mallorca en el siglo xv: en los albores de los cordones sanitarios». Reti medievali, 24/2, 51-87. https://doi. org/10.6093/1593-2214/10211.
Resende, Garcia de (1902). Chronica de el-rei D. João II. Escriptorio, 147 rua dos Retrozeiros.
Rodríguez Blanco, Daniel (1985). La Orden de Santiago en Extremadura en la Baja Edad Media (siglos xiv y xv). Excma. Diputación Provincial de Badajoz.
Rodríguez Llopis, Miguel (1986a). «La evolución del poblamiento en las sierras de Segura (provincias de Albacete y Jaén) durante la baja Edad Media». Al-Basit: Revista de estudios albacetenses, 19, 5-32.
Rodríguez Llopis, Miguel (1986b). Señoríos y feudalismos en el reino de Murcia: los dominios de la Orden de Santiago entre 1940-1515. Universidad de Murcia.
Roosen, Joris; Curtis, Daniel R. (2018). «Dangers of noncritical use of historical plague data». Emerging infectious diseases, 24/1, 103-110.
Rozas Español, Ángel (2023). Un centro de negocios en los albores de la modernidad. Toledo y sus mercaderes (1475-1520). Universidad de Valladolid.
Rubio Vela, Agustín (1994-1995). «Las epidemias de peste en la ciudad de Valencia durante el siglo xv». Nuevas aportaciones. Estudis Castellonencs, 6, 1179-1221.
Rubio Vela, Agustín (1979). Peste Negra, crisis y comportamientos sociales en la España del siglo xiv. La ciudad de Valencia (1348-1401). Universidad de Granada.
Rueda Fernández, José Carlos (1991). «La ciudad de Zamora en los siglos xvi-xvii: la coyuntura demográfica», en Primer Congreso de Historia de Zamora, tomo iii. Medieval y Moderna (pp. 489-530). Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo» - Diputación de Zamora.
Ruiz Povedano, José María (2016). Primer Libro de Actas de Cabildo del Ayuntamiento de Málaga (1489-1494). Estudio y edición. Servicio de Publicaciones de la Fundación Unicaja.
Sánchez Benito, José María (1997a). «Las haciendas de los concejos en la submeseta sur (siglos xiv y xv)», en Finanzas y fiscalidad municipal. V Congreso de estudios medievales (pp. 395-430). Fundación Sánchez-Albornoz.
Sánchez Benito, José María (1997b). El espacio urbano de Cuenca en el siglo xv. Diputación de Cuenca. Sánchez Benito, José María (1991). «Crisis de abastecimientos y administración concejil. Cuenca, 1499-1509». En la España medieval, 14, 275-306.
Sánchez González de Herrero, María Nieves (1993). Tratados de la peste. Arco Libros.
Sánchez Sánchez, Xosé Manuel (2023). «La producción de documentación eclesiástica en el reino de Galicia entre 1343 y 1353: una lectura en torno a la peste». Documenta & Instrumenta, 21, 165-184.
Santa Cruz, Alonso de (1951). Crónica de los Reyes Católicos (Juan de Mara Carriazo, Ed.). Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla.
Sanz Fuentes, María Josefa y Simó Rodríguez, María Isabel (1993). Catálogo de documentos contenidos en los libros de Cabildo del Concejo de Sevilla. Universidad de Sevilla.
Serrano, Luciano (1943). Los Reyes Católicos y la ciudad de Burgos (desde 1451 a 1492). CSIC - Instituto Jerónimo Zurita.
Solórzano Telechea, Jesús Ángel (1995). Colección diplomática del Archivo Municipal de Santander (1295-1504). Fundación Marcelino Botín.
Soyer, François (2007). «The Massacre of the New Christians of Lisbon in 1506: A New Eyewitness Account». Cadernos de Estudos Sefarditas, 7, 221-244.
Tavares, Maria José Pimenta Ferro (1987). «A política municipal de saúde pública (séculos xiv-xv)». Revista de Histórica Económica e Social, 19, 17-32.
Torres Fontes, Juan (1983). «Cuatro epidemias de peste en la Murcia del siglo xv (1412, 1450, 1468, 1489)», en Estudios de historia de la región murciana. Cuadernos de Historia 10 (pp. 101-124). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Torres Fontes, Juan (1977). «Tres epidemias de peste en Murcia en el siglo xiv». Anales de la Uni- versidad de Murcia. Medicina, 1, 123-161.
Yela Utrilla, Juan Francisco (1927). «Documentos para la Historia del Cabildo Seguntino [VIII]».
Boletín de la Real Academia de la Historia, 90, 103-129.
Yela Utrilla, Juan Francisco (1923a). «Documentos para la Historia del Cabildo Seguntino [V]».
Boletín de la Real Academia de la Historia, 83, 92-106.
Yela Utrilla, Juan Francisco (1923b). «Documentos para la Historia del Cabildo Seguntino [IV]».
Boletín de la Real Academia de la Historia, 82, 372-387.
Vallés, Pedro (2003). Libro de refranes y sentencias de mosén Pedro Vallés (Jesús Cantera Ortiz de Urbina; Julia Sevilla Muñoz, eds.). Guillermo Blázquez.
Vaca Lorenzo, Ángel (2001). «La peste negra en Castilla: la primera et grande pestilencia que es llamada mortandad grande». Fundación, 4, 19-50.
Vaca Lorenzo, Ángel (1990). «La peste negra en Castilla. Nuevos testimonios». Studia historica. Historia medieval, 8, 159-171.
Vaca Lorenzo, Ángel (1984). «La Peste Negra en Castilla. Aportación al estudio de algunas de sus consecuencias económicas y sociales». Studia historica. Historia medieval, 2/2, 89-107.
Vicente Baz, Raúl (2016). Los libros de actas capitulares de la catedral de Salamanca. II (1489-1506). Publicaciones del Archivo Catedral de Salamanca.
Vincent, Bernard (1977). «Las epidemias en Andalucía durante el siglo xvi». Asclepio, 28, 336-360. Vincent, Bernard (1969). «Les pestes dans le royaume de Grenade aux xvie et xviie siècles». Annales. Histoire, Sciences Sociales, XXIV/6, 1511-1513.
Zaragoza Pascual, Ernesto (1973). Los generales de la Congregación de San Benito de Valladolid. Vol. 2. Los abades trienales (1499-1568). Aldecoa.
Derechos de autor 2025 Pablo Ortego Rico, Dr.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en Cuadernos del Cemyr se distribuyen a través del portal web del Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna y son de libre acceso bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a hacer la primera publicación del trabajo, así como una licencia Creative Commons que permita a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista científica.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en Cuadernos del Cemyr (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.