El papel de los porteros reales en la hacienda regia de la Corona de Aragón durante el siglo XIV
Resumen
Este artículo ofrece una panorámica general de la participación de los porteros reales en asuntos de carácter económico y financiero relacionados con la hacienda regia. A través del estudio de estos agentes, situados en la base de la recaudación de rentas, es posible observar sus diferentes modos de actuación y competencias. En especial, se hace énfasis en los porte- ros que gestionaron múltiples rentas reales y auditaron sus cuentas ante el maestre racional durante periodos de graves dificultades financieras. Ello permite avanzar en el conocimiento de los sistemas de recaudación y gestión de la hacienda real en la Corona de Aragón durante el transcendental siglo xiv y contribuye a mostrar el modus operandi de unos agentes que han atraído una escasa atención por parte de la historiografía, a pesar de estar presentes en cualquier actividad llevada a cabo por la monarquía.
Citas
Baydal Sala, Vicent (2009). «Tan grans messions. La financiación de la cruzada de Jaime II de Aragón contra Almería en 1309». Medievalismo, 19, 57-154.
Baydal Sala, Vicent (2014). Guerra, relacions de poder i fiscalitat negociada: els orígens del contractualisme al regne de València (1238-1330). Fundació Noguera.
Baydal Sala, Vicent (2020). «La evolución del monedaje o morabatí en el Reino de Valencia entre 1266 y 1385», en Lanza, R. (coord.), Fisco y moneda. El uso del dinero en las economías de los reinos hispanos, siglos xiii-xviii (pp. 27-71). Editorial de la Universidad de Cantabria.
Baydal Sala, Vicent (2022). «La autonomía contable en el proceso de construcción de la Diputación General del Reino de Valencia entre los siglos xiii y xiv», en Lafuente Gómez, Mario e Iranzo Muñío, María Teresa (coords.), En pro del común: la fiscalización de las cuentas públicas en la Corona de Aragón en la Baja Edad Media (pp. 41-69). Prensas Universitarias de Zaragoza.
Beauchamp, Alexandra (2015). «En ració de cort: la corte del rey de Aragón desde las fuentes y ac- tividad del escrivà de ració (siglos xiv-xv)». Mélanges de la Casa de Velázquez, 45-2, 51-68.
Beauchamp, Alexandra (2022). «Les comptes des dispensers de l’infant Jean d’Aragon (1351-1386) et leur contrôle par le maestre racional: des discours interposés», en Lemonde, Anne (coord.), Les comptes et les choses : Discours et pratiques comptables du xiiie au xve siècle en Occident (principautés, monarchies et mondes urbains) (pp. 135-154). Presses universitaires de Rennes.
Beauchamp, Alexandra y Narbona Cárceles, María (2015). «Des bureaucraties au service des cours. Administrateurs et gestion des affaires curiales dans la Péninsule ibérique aux derniers siècles du Moyen Âge. Presentation». E-Spania, 20. DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.24196.
Borrero Fernández, Mercedes, Carrasco Pérez, Juan y Peinado Santaella, Rafael (coords.) (2014). Agentes de los sistemas fiscales en Andalucía y los reinos hispánicos (siglos xiii-xviii): un modelo comparativo. Instituto de Estudios Fiscales.
Cassandro, Michele (1994). «I banchieri pontifici nel xv secolo», en Gensini, Sergio (coord.), Roma capitale (1447-1527), Atti del IV Convegno di studio del Centro studi sulla iviltà del tardo Medioevo (pp. 207-234). Pubblicazioni del Centro di Studi sulla Civiltà del Tardo Medioevo.
Furió Diego, Antoni, Sánchez Martínez, Manuel y Bertran i Roigè, Prim (coords.) (1997). Corona, municipis i fiscalitat a la Baixa Edat Mitjana. Institut d’Estudis Ilerdencs.
Galán Sánchez, Ángel, García Fernández, Ernesto y Vítores Casado, Imanol (coords.) (2012). En busca de Zaqueo: los recaudadores de impuestos en las épocas medieval y moderna. Instituto de Estudios Fiscales.
Galán Sánchez, Ángel, Lanza García, Ramón y Ortego Rico, Pablo (coords.) (2022). Contribuyentes y cultura fiscal (siglos xiii-xviii). Universidad de Sevilla.
García Marsilla, Juan Vicente (2002). Vivir a crédito en la Valencia Medieval. De los orígenes del sistema censal al endeudamiento del municipio. Publicacions de la Universitat de València.
Garnier, Florent, Jamme, Armand, Lemonde, Anne y Verdés Pijuan, Pere (coords.) (2019). Cultures fiscales en Occident du x au xvii siècles. Études offertes á Denis Menjot. Presses universitaires du Midi.
Jamme, Armand (2004). «De la banque à la chambre? Naissance et mutations d’une culture comptable dans les provincies papales entre xiiiè et xvè siècle», en Jamme, Armand y Poncet, Olivier (coords.), Offices, écrit et papauté, xiiiè-xviiè siècle (pp. 97-165). École Française de Rome.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (1994). «El ejercicio del poder real en la Corona de Aragón: Insti- tuciones e instrumentos de gobierno (siglos xiv y xv)». En la España Medieval, 17, 31-93.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (2014). «Lo antiguo y lo nuevo de la investigación sobre fiscalidad y poder político en la Baja Edad Media hispánica», en Estados y mercados financieros en el Occidente cristiano (siglos xiii-xvi). Actas de la XLI Semana de Estudios Medievales de Estella (pp. 13-55). Gobierno de Navarra.
Lafuente Gómez, Mario (2014). Un reino en armas: la guerra de los Dos Pedros en Aragón (1356-1366). Institución Fernando el Católico.
Lafuente Gómez, Mario (coord.) (2023). Los libros de cuentas de la bailía general de Aragón: el reinado de Pedro IV (I: 1336-1367). Institución Fernando el Católico.
Lafuente Gómez, Mario e Iranzo Muñío, María Teresa (coords.) (2022). En pro del común: la fiscalización de las cuentas públicas en la Corona de Aragón en la Baja Edad Media. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Laliena Corbera, Carlos y Lafuente Gómez, Mario (coords.) (2012). Una economía integrada. Co- mercio, instituciones y mercados en Aragón, 1300-1500. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Laliena Corbera, Carlos, Lafuente Gómez, Mario y Galán Sánchez, Ángel (coords.) (2019). Fis- co, legitimidad y conflicto en los reinos hispánicos (siglos xiii-xvii). Homenaje a José Ángel Sesma Muñoz. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Lunt, William E. (1939). Financial relations of the papacy with England to 1327. The medieval academy of America (Camdridge).
Menjot, Denis; Sánchez Martínez, Manuel (coords.) (1999). La fiscalité des villes au Moyen Âge. 2. Les systèmes fiscaux. Privat (Toulouse).
Montagut i Estragués, Tomás de (1982). «La administración financiera en la Corona de Aragón», en García de Valdeavellano, Luis (coord.), Historia de la hacienda española (Época antigua y medieval) (pp. 481-504). Instituto de Estudios Fiscales.
Montagut i Estragués, Tomás de (1983). «Els funcionaris i l’administració reial a Catalunya (xiii- xiv)». Acta Historica et archaeologica mediaevalia, 4, 137-150.
Montagut i Estragués, Tomás de (1987). El mestre racional a la Corna d’Aragó (1283-1419). Fun- dació Noguera.
Morelló i Baget, Jordi (2001). «El regne de Mallorca a través dels albarans del mestre racional d’ençà la seva reincorporació a la Corona d’Aragó». Mayurqa, 27, 85-104.
Morelló i Baget, Jordi (2019). «Política beneficial y fiscal de la monarquía aragonesa durante la etapa de apropiación Trastámara de los derechos de la Cámara Apostólica (1416-1429)». eHumanista, 43, 171-198.
Morelló i Baget, Jordi y Tello Hernández, Esther (2021). «Els canvistes Dusai-Gualbes com a gestors de la dècima de 1371: estudi del modus operandi i de la xarxa clientelar a la Corona d’Aragó», en Ortí i Gost, Pere y Verdés Pijuán, Pere (coords.), El sistema financiero a finales de la Edad Media: instrumentos y métodos (pp. 187-221). Publicacions de la Universitat de València.
Orti i Gost, Pere y Verdés Pijuán, Pere (coords.) (2020). El sistema financiero a finales de la Edad Media: instrumentos y métodos. Publicacions de la Universitat de València.
Péquignot, Stéphane (2009). Au nom du roi. Pratique diplomatique et pouvoir durant le règne de Jacques II d’Aragon (1291-1327). Casa de Velázquez.
Redondo García, Esther (2005). «Negociar un maridaje en Cataluña: el matrimonio de la infanta Leonor con Eduardo de Portugal», en Ferrer i Mallol, Maria Teresa, Moeglin, Jean-Marie, Péquignot, Stephane y Sánchez Martínez, Manuel (coords.), Négocier au Moyen Âge / Negociar en la Edad Media (pp. 165-184). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Redondo García, Esther (2010). «La recaudación del subsidio para el matrimonio de Pedro el Cere- monioso con María de Navarra (1338-1339)», en Ramírez Vaquero, Eloísa y Salicrú i Lluch, Roser (coords.), Cataluña y Navarra en la Baja Edad Media (pp. 323-342). Universidad Pública de Navarra.
Redondo García, Esther (2018). «Coronatges i maridatges a la Corona d’Aragó (segles xiv i xv): El procediment administratiu dels subsidis extraordinaris», en Morelló i Baget, Jordi, Ortí i Gost, Pere y Verdés Pijuán, Pere (coords.), Renda feudal i fiscalitat a la Catalunya baixmedieval. Estudis dedicats a Manuel Sánchez Martínez (pp. 61-94). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Riera i Sans, Jaume (1993). «Jafudà Alatzar, jueu de València (segle xiv)». Revista d’historia medieval,
, 65-100.
Rodrigo Lizondo, Mateu y Riera i Sans, Jaume (2013). Col·lecció documental de la Cancelleria de la Corona d’Aragó: Textos en llengua catalana (1291-1420). Publicacions de la Universitat de València.
Ruiz Domingo, Lledó (2023). «Surrounding the Future Queen of the Crown of Aragon: Violant of Bar’s Household as Duchess of Girona (1384-1386)». Royal Studies Journal, 10/1, 96-135.
Sabaté i Curull, Flocel (1997). «L’augment de l’exigència fiscal en els municipis catalans al segle xiv: elements de pressió i resposta», en Furió Diego, Antoni, Sánchez Martínez, Manuel y Bertran i Roigè, Prim (coords.) (1997). Corona, municipis i fiscalitat a la Baixa Edat Mitjana. (pp. 423-465). Institut d’Estudis Ilerdencs.
Sáinz de la Maza Lasoli, Regina (1998). El monasterio de Sijena: catálogo de documentos del Archivo de la Corona de Aragón. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Salicrú i Lluch, Roser (1999). «Les demandes de la coronació de Ferran d’Antequera i d’Elionor d’Alburquerque al Principat de Catalunya: una primera aproximació», en Sánchez Martínez, Manuel (coord.), Fiscalidad real y finanzas urbanas en la Cataluña medieval (pp. 77-119). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Sánchez Martínez, Manuel (1999). «La última ofensiva fiscal de Pedro el Ceremonioso: las demandas para el jubileo de 1386». Aragón en la Edad Media, 14/15, 1453-1471.
Sánchez Martínez, Manuel (2004). «Fiscalidad real y villas en Cataluña: de la ordenación del sub- sidio a su liquidación (El ejemplo de la questia/subsidio de 1338 y la villa de Cervera)», en Menjot, Denis y Sánchez Martínez, Manuel (coords.), La fiscalité des villes au Moyen Âge. 4. La gestion de l’impôt (pp. 91-107). Privat.
Sánchez Martínez, Manuel (2005). «El fisc de les Usures en la Corona de Aragón a principios del siglo xv», en Quaglioni, Diego, Todeschini, Giacomo y Varanini, Gian Maria (coords.), Credito e usura fra teologia, diritto e amministrazione: linguaggi a confronto (sec. xii-xvi) (pp. 91-107). École française de Rome.
Sánchez Martínez, Manuel (2006). «El reino de Aragón y los conflictos mediterráneos a mediados del siglo xiv (1353-1356)». Aragón en la Edad Media, 19, 485-500.
Sánchez Martínez, Manuel (2008). «Tributos negociados: las questie/subsidios de las villas catalanas en la primera mitad del siglo xiv». Anuario de Estudios Medievales, 38/1, 65-99.
Tello Hernández, Esther (2016). «La Cámara Apostólica Real en la Corona de Aragón: aproxima- ción a su estructura institucional y aparato financiero (1378-1387)», en Iradiel Murugarren, Paulino, Navarro Espinach, Germán, Igual Luis, David y Villanueva Morte, Concepción (coords.), Identidades urbanas. Corona de Aragón-Italia. Redes económicas, estructuras institucio- nales, funciones políticas (siglos xiv-xv) (pp. 201-222). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Tello Hernández, Esther (2020). Pro defensione regni: Corona, Iglesia y fiscalidad durante el reinado de Pedro IV de Aragón (1349-1387). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Tello Hernández, Esther (2022). «La corona y sus servidores. Individualidades, instituciones y estructuras curiales en los reinos hispánicos durante la Baja Edad Media (ca-1340-1516)», en Cañas Gálvez, Francisco de Paula (coord.), La corona y sus servidores. Individualidades, instituciones y estructuras curiales en los reinos hispánicos durante la Baja Edad Media (ca. 1340- 1516) (pp. 527-556). Editorial de la Universidad de Sevilla.
Verdés Pijuán, Pere (2016). «La contribució del Consell de Barcelona a les demandes de la Corona, 1387-1462». Barcelona quaderns d’història, 23, 81-103.
Zadorozhna, Oksana et al. (2019). Los libros de cuentas del merinado de Zaragoza (siglo xiv). Institución Fernando el Católico.
Derechos de autor 2025 Esther Tello Hernández, Dra.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en Cuadernos del Cemyr se distribuyen a través del portal web del Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna y son de libre acceso bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a hacer la primera publicación del trabajo, así como una licencia Creative Commons que permita a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista científica.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en Cuadernos del Cemyr (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.