Tiempo, historia, memoria en Al-Andalus
Resumen
Repasamos el concepto del tiempo en el islam, marcado por el establecimiento de un tiempo propio, comenzado con la emigración del profeta Muhammad desde La Meca a Medina, hecho que poco después se fijó como año 1 de la Hégira (622 d.C.), para constituir su era y su calendario, que también rigió en al-Andalus, aunque es interesante que aquí también se recurriera,
con más o menos esporádico uso, a otras eras y calendarios, como también ocurrió en otros territorios de la Dâr al-Islâm, por legados diacrónicos, o para ciertas aplicaciones astronómicas, o prácticas (como el calendario solar agrícola, o por coexistir población no musulmana, o incluso por algún afán puntual universalista). En relación con el tiempo en al-Andalus, mencionamos lo que manifestaron Ibn Hazm, Averroes e Ibn ’Arabî. Terminamos planteando algunos condicionantes del registro histórico de al-Andalus: (1) su relación con el pasado preandalusí; (2) las legitimaciones / ilegitimaciones de la memoria histórica; y (3) controlar espacios de la memoria: exclusiones y silencios.
Los artículos publicados en Cuadernos del Cemyr se distribuyen a través del portal web del Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna y son de libre acceso bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a hacer la primera publicación del trabajo, así como una licencia Creative Commons que permita a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista científica.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en Cuadernos del Cemyr (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.