Treinta años de estudios sobre sintaxis histórica de la lengua española en la Edad Media y el Renacimiento: enfoques y propuestas

Palabras clave: Sintaxis, Edad Media, Renacimiento, Historia de la lengua española, pragmática, discurso

Resumen

En este trabajo hacemos una revisión de los estudios y líneas de investigación en sintaxis histórica del español referidas al período medieval y renacentista durante los últimos 30 años. Destacamos muy especialmente la figura de Rafael Lapesa, el gran impulsor de los estudios de sintaxis histórica en las últimas décadas del siglo pasado; la labor de Concepción Company, directora de la primera gran sintaxis histórica del español; y los trabajos reunidos en las actas de los distintos congresos internacionales de historia de la lengua española, que son un claro testimonio del desarrollo de los intereses en el campo de la historia del español en estos últimos años. Ponemos de relieve la importancia de la llegada de los corpus en línea, que han supuesto una renovación metodológica en los estudios históricos, y hacemos hincapié en algunas líneas de investigación fructíferas en las últimas décadas, como la investigación en los procesos de gramaticalización o en las tradiciones discursivas en relación con la sintaxis histórica. La interfaz sintaxis-pragmática y sintaxis-discurso muestra también prometedoras vías de desarrollo.

Citas

CORPUS ELECTRÓNICOS Y RECURSOS EN LÍNEA

ADMYTE: Archivo Digital de Manuscritos y Textos Españoles. Vol. 1, Madrid, Micronet, Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional, 1992; Vol. 0, Madrid: Micronet, Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional, 1992; ADMYTE II: Madrid, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 1999.

BDH: Biblioteca Digital Hispánica [<http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigitalHispanica/Inicio/index.html>].

Biblia medieval [<http://www.bibliamedieval.es/index.php>].

Biblioteca Digital de Textos del Español Antiguo [<http://www.hispanicseminary.org/textconc-es.htm>].

CDH: Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española (2013): Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH) [en línea]. [<http://web.frl.es/CNDHE>].

CE: Corpus del español [<https://www.corpusdelespanol.org/>].

CODEA+: GITHE (Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español): CODEA+ 2015 (Corpus de documentos españoles anteriores a 1800) [<http://corpuscodea.es/>]

CORDE: Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. [<http://www.rae.es>].

CORDEREGRA: Corpus del español de Reino de Granada (CORDEREGRA) []

CORHEN: Corpus Histórico del Español Norteño (CORHEN) [en línea], María Jesús Torrens Álvarez (dir. y ed.), Madrid, 2016-, []

CORPES XXI: Real Academia Española: Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. Corpus del español del siglo XXI. [<http://www.rae.es>].

COSER: Inés Fernández-Ordóñez (dir.) (2005-): Corpus Oral y Sonoro del Español Rural

CREA: Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. [<http://www.rae.es>].

Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España: <http://hemerotecadigital.bne.es/index.vm>.

NTLLE: Real Academia Española: Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española [<http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle>].

PRESEEA (2014-): Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá. <http://PRESEEA.linguas.net>

BIBLIOGRAFÍA

Alarcos Llorach, Emilio, «De nuevo sobre los cambios fonéticos del siglo XVI», en M. Ariza, A. Salvador y A. Viudas (eds.), Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 1. Madrid, Arco/Libros, 1988, pp. 47-59.

Albert Galera, Josefina, «La intencionalidad pragmática en el uso del posesivo en Berceo», en J. J. Bustos Tovar y J. L. Girón Alconchel (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 2. Madrid, Arco/Libros, 2006, pp. 2627-2638.

Almeida Cabrejas, Belén, «La creación de discurso directo e indirecto en la historiografía alfonsí», en J. J. Bustos Tovar y J. L. Girón Alconchel (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 2. Madrid, Arco/Libros, 2006, pp. 2639-2652.

Alonso, Amado (1951): «Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos», en Estudios Lingüísticos. Temas españoles. Madrid, Gredos, pp. 195-229.

Badía Margarit, A. M., «Dos tipos de lengua, cara a cara», en Studia Philologica. Homenaje ofrecido a Dámaso Alonso, tomo I. Madrid, Gredos, 1960, pp. 115-139.

Barra Jover, Mario, Propiedades léxicas y evolución sintáctica. El desarrollo de los mecanismos de subordinación en español. Noia (A Coruña), Toxosoutos, 2002.

Bartol Hernández, José Antonio, Las oraciones causales en la Edad Media, Madrid, Paraninfo, 1988.

Bossong, Georg, «La sintaxis de las Glosas Emilianenses desde una perspectiva tipológica», en J. J. de Bustos y J. L. Girón (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 1. Madrid, Arco/Libros, 2006, pp. 529-543.

Bustos Tovar, José Jesús, «Sobre métodos de análisis textual», en Antonio Narbona Jiménez (coord.), Textos hispánicos comentados. Córdoba, Universidad de Córdoba, 1984, pp. 9-18.

Bustos Tovar, José Jesús, «Algunos aspectos de las formas de enunciación en textos medievales», en M. Ariza, R. Cano, J. Mª Mendozay A. Narbona(eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 2. Madrid, Pabellón de España, 1992, pp. 569-577.

Bustos Tovar, José Jesús, «L’oralité dans les anciennes textes castillans», en María Selig, Barbara Frenk y Jörg Hartmann (eds.), Le passage à l’écrit des langues romanes. Tübingen, Gunter Narr Verlag, 1993, pp. 247-262.

Bustos Tovar, José Jesús, «Mecanismos de cohesión discursiva en castellano a fines de la Edad Media», en M. T. Echenique y J. Sánchez (eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 1. Madrid, Gredos, 2002, pp. 53-84.

Calvo Fernández, Vicente y Miguel Ángel Esparza Torres, «La incorporación de aspectos de lingüística textual y de pragmática en la investigación historiográfica de la lingüística española», en Teresa Bastardín Candón, Manuel Rivas Zancarrón y José María García Martín (eds.), Estudios de historiografía lingüística. Cádiz, Universidad de Cádiz, 2009, pp. 91-112.

Cano Aguilar, Rafael, «Cambios en la construcción de los verbos en castellano medieval». Archivum, vol. 27-28 (1977-1978), pp. 335-380.

Cano Aguilar, Rafael, «Cambios de construcción verbal en español clásico». Boletín de la Real Academia Española, vol. 64 (1984), pp. 203-253.

Cano Aguilar, Rafael, «Período oracional y construcción del texto en la prosa medieval castellana». Glossae, vol. 1 (1989), pp. 13-30.

Cano Aguilar, Rafael, «Problemas metodológicos en sintaxis histórica española». Revista Española de Lingüística, vol. 25 (1995), pp. 323–346.

Cano Aguilar, Rafael, «Pragmática lingüística e historia de la lengua». Cauce, 18-19 (1995-96), pp. 703-717.

Cano Aguilar, Rafael, «La ilación sintáctica en el discurso alfonsí». Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales, vol. 21 (1996-97), pp. 295-324.

Cano Aguilar, Rafael, «Otros dos tipos de lengua cara a cara: el conde Fernán González en el Poema y en la Crónica alfonsí», en J. J. de Bustos y J. L. Girón (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 1. Madrid, Arco/Libros, 2006, pp. 569-584.

Cano Aguilar, Rafael, «Irrealidad, probabilidad y discurso referido en las condicionales con –se en castellano medieval (siglo XIV)», en Homenaje al profesor Lubomir Bartoš, Studia Romanistica, vol. 7 (2007), pp. 33-44.

Cano Aguilar, Rafael, «Sobre la ‘irrealidad’ de las condicionales con –se en castellano medieval (siglo XIII)», en Elisabeth Stark, Roland Schmidt-Riese y Eva Stoll (eds.), Romanische Syntaxim Wandel. Tübingen, Günter Narr, 2008, pp. 211-224.

Cano Aguilar, Rafael, «Sobre la realidad de las condicionales ‘reales’ en castellano medieval», en C. Company y J. G. Moreno de Alba (eds.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid, Arco/Libros, 2008, pp. 449-466.

Cano Aguilar, Rafael, «Condicionales en indicativo en castellano (siglo XV)», en M. V. Camacho, J. J. Rodríguez Toro y J. Santana (eds.), Estudios de lengua española: Descripción, variación y uso. Homenaje a Humberto López Morales. Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2009, pp. 123-149.

Cano Aguilar, Rafael, «Oraciones condicionales», en C. Company Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoracionales, vol. 3. México, UNAM/FCE, 2014, pp. 3905-4092.

Cejador y Frauca, Julio, La lengua de Cervantes: gramática y diccionario de la lengua castellana en el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Madrid, Establecimiento Tipográfico de Jaime Ratés, 1906.

Clavería Nadal, Gloria, «Corpus diacrónicos: nuevas perspectivas para el estudio de la historia de la lengua», en E. Montero (ed.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. [Santiago de Compostela], Meubook, 2012, pp. 405-419.

Company Company, Concepción, «La gramaticalización en la historia del español». Medievalia, vol. 35 (2003), pp. 3-61.

Company Company, Concepción (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal. México, UNAM / FCE, 2006, 2 vols.

Company Company, Concepción, «Gramaticalización, género discursivo y otras variables en la difusión del cambio sintáctico», en Johannes Kabatek (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico. Nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas. Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2008, pp. 17-52.

Company Company, Concepción (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte: La frase nominal. México, UNAM / FCE, 2009, 2 vols.

Company Company, Concepción (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoracionales. México, UNAM / FCE, 2014, 3 vols.

Company Company, Concepción, «El siglo XIX en la periodización sintáctica de la lengua española», en Elena Carpi y Rosa M. García Jiménez (eds.), Herencia e Innovación en el español del siglo XIX. Pisa, Pisa University Press, 2017, pp. 75–101.

Diez, Friedrich, Grammatik der romanischen Sprachen. Bonn, Eduard Weber, 3 vols. 1836-1844.

Eberenz, Rolf, «Sea como fuere. Zur Geschichtedes spanischen Konjunktiv Futur». Vox Romanica, 42 (1983), pp. 181-201; versión ampliada en español, «Sea como fuere. En torno a la historia del futuro de subjuntivo en español», en Ignacio Bosque (ed.), Indicativo y subjuntivo. Madrid, Taurus, 1990.

Eberenz, Rolf, «Enlaces conjuntivos y adjuntos de sentido aditivo del español preclásico: otrosí, eso mismo, asimismo, demás, también, aun, etc.». Iberoromania, 39 (1994), pp. 1-20.

Eberenz, Rolf, «Ninguno quiere del agua turbia beber: sobre construcciones partitivas y su representación en algunos géneros textuales del español preclásico», en J. Kabatek (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico. Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas. Madrid/Frankfurt a. M., Iberoamericana/Vervuert, 2008, pp. 151-172.

Elvira, Javier, «Intransitividad escindida en español: el uso auxiliar de “ser” en español medieval». Estudios de Lingüística, vol. 15 (2001), pp. 201-246.

Elvira, Javier, «Las oraciones de relativo I. El nexo que», en C. Company Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte: La frase nominal, vol. 2. México, UNAM / FCE, 2009, pp. 1411-1475.

Elvira, Javier, «¿V2 en español antiguo?», en Marta López Izquierdo y Mónica Castillo Lluch (coords.), El orden de palabras en la historia del español y otras lenguas iberorromances. Madrid, Visor Libros, 2015, pp. 27-47.

Enghels, Renata y Sven Vanhulle, «El desarrollo de las perífrasis incoativas cuasi-sinónimas: entre construccionalización y lexicalización». ELUA, vol. 32 (2018), pp. 91-110.

Fernández Martín, Patricia, Perífrasis verbales en el español clásico (1519-1656): novela picaresca, género epistolar y crónicas de Indias. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2015.

Fernández Martín, Patricia, Perífrasis verbales de infinitivo en el español áureo: entre las unidades fraseológicas y las estructuras disjuntas. [Madrid], Centro Virtual Cervantes, Instituto Cervantes, 2018. Accesible en <https://cvc.cervantes.es/lengua/biblioteca_fraseologica/n7_fernandez/perifrasis_verbales_infinitivo.pdf>.

Fernández Martín, Patricia, Las perífrasis verbales del español: una perspectiva histórica. Madrid, Arco/ Libros, 2019.

Fontana, Josep M., Phrase Structure and the Syntax of Clitics in the History of Spanish. Tesis Doctoral, University of Pennsylvania, 1993. Accesibleen<https://repository.upenn.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1183&context=ircs_reports>.

Fuentes Rodríguez, Catalina, «Macrosintaxis y lingüística pragmática». Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, vol. 71 (2017), pp. 5-34.

Garachana Camarero, Mar, Los Procesos de gramaticalización: una aplicación a los conectores contraargumentativos. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, 1997. Accesible en línea, <http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/35033>.

Garachana Camarero, Mar, «La expresión de la obligación en la Edad Media. Influencias orientales y latinas en el empleo de ser tenudo/tenido ø/a/de + infinitivo», en Araceli López Serena, Antonio Narbona, Santiago del Rey Quesada (eds.), El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2016, pp. 497-514.

Garachana Camarero, Mar, «Verbos de movimiento y perífrasis verbales en español medieval: “uviar” (A) + infinitivo». Revista de Historia de la Lengua Española, vol. 11 (2016), pp. 59-87.

Garachana Camarero, Mar (ed.), La gramática en la diacronía. La evolución de las perífrasis verbales modales en español. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 2017.

García de Diego, Vicente, Gramática histórica española, 3ª ed. corregida. Madrid, Gredos, 1970.

García García, Serafina, Los transpositores oracionales en la obra histórica alfonsí. Estudio de sintaxis funcional. Oviedo, Departamento de Filología Española, 1990.

Garrido Sepúlveda, Claudio, «La restructuración de las oraciones condicionales desde el latín al español medieval: hacia un estado de la cuestión». Onomázein, vol. 31 (2015), pp.187-204.

Garrido Sepúlveda, Claudio, «Las oraciones condicionales mixtas del castellano medieval». Boletín de Filología, vol. 52/1 (2017), pp. 79-106.

Garrido Sepúlveda, Claudio, «Mecanismos sintácticos de significación condicional en las biblias romanceadas bajomedievales». Res Diachronicae, vol.14/2 (2017), pp. 13-29.

Girón Alconchel, José Luis, Las oraciones interrogativas indirectas en español medieval. Madrid, Gredos, 1988.

Girón Alconchel, José Luis, Las formas del discurso referido en el «Cantar de Mio Cid». Madrid, Real Academia Española, 1989 (Anejo XLIV del BRAE).

Girón Alconchel, José Luis, «Lexicalización y gramaticalización en la creación de marcadores del discurso… y de otras palabras», en Elisabeth Stark, Roland Schmidt-Riese y Eva Stoll (eds.), Romanische Syntaxim Wandel. Tübingen, Günter Narr, 2008, pp. 363-85.

Girón Alconchel, José Luis, «Tradiciones discursivas y gramaticalización del discurso referido en el Rimado de Palacio y las Crónicas del Canciller Ayala», en Johannes Kabatek (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico. Nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas. Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2008, pp. 173-196.

Girón Alconchel, José Luis, «Las oraciones de relativo II: Evolución del relativo compuesto el que, la que, lo que», en C. Company Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte: La frase nominal, vol. 1. México, UNAM/FCE, 2009, pp. 1477-1592.

Girón Alconchel, José Luis, «De “como dice Aristóteles” a “como digo yo”. Rutinización de un modo de citar al servicio de la enunciación», en José María García Martín (dir.), Teresa Bastardín Candón y Manuel Rivas Zancarrón (coords.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 1. Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2015, pp. 811-823.

González Cobas, Jacinto, «Tópicos y párrafos en el Fuero Real de Alfonso X», en José María García Martín (dir.), Teresa Bastardín Candón y Manuel Rivas Zancarrón (coords.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 1. Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2015, pp. 823-836.

González Gómez, Jaime, «Origen e historia de al lado (de): ¿un reanálisis inadvertido?», en Mª L. Arnal Purroy, R. Mª Castañer Martín, J. M.ª Enguita Utrilla, V. Lagüéns Gracia y Mª A. Martín Zorraquino (eds.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 1. Zaragoza, Institución «Fernando el Católico» / Excma. Diputación Provincial de Zaragoza, 2018, pp. 715-730.

Hanssen, Friedrich, Spanische Grammatik auf historischer Grundlage. Halle, Niemeyer, 1910. Traducción española con el título Gramática histórica de la lengua castellana. Halle, Niemeyer 1913; reproducción facsímil de esta edición, Buenos Aires, El Ateneo, 1945.

Harris, Martin B., «The history of conditional complex from Latin to Spanish: some structural considerations». Archivum Linguisticum, vol. 2 (1971), pp. 25-33.

Harris, Martin B., «The Historical Development of Conditional Sentences in Romance». Romance Philology, vol. 39/4 (1986), pp. 405-436.

Harris, Martin B., «The historical development of SI-clauses in Romance», en E. C.Traugott, A. Ter Meulen, J. Snitzer y Ch. A. Ferguson (eds.), On conditionals. Cambridge, Cambridge University Press, 1986, pp. 265-284.

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier, Contribución al estudio de la sintaxis histórica. La oración compleja en la comedia humanística. Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1990.

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier, «Uso del futuro de subjuntivo y tiempos que compiten con él en tres comedias humanísticas del primer cuarto del siglo XVI», en M. Ariza, R. Cano, J. Mª Mendoza, A. Narbona (eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 1. Madrid, Pabellón de España, 1992, pp. 505-509.

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier, «Formación de palabras en el Diálogo de Vita Beata de Juan de Lucena», en A. Alonso González, L. Castro Ramos, B. Gutiérrez Rodilla y J. A. Pascual Rodríguez (eds.), Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 1. Madrid, Arco/Libros, 1996, pp. 349-355.

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier, «Las oraciones causales con pues y pues que en el siglo XV», en C. García Turza, F. González Bachiller y J. Mangado Martínez (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua, vol. 1. Logroño, Universidad de La Rioja, 1998, pp. 523-531.

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier, «Sobre la evolución histórica del sistema de adverbios relativos e interrogativos de lugar», en M. T. Echenique y J. Sánchez (eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 1. Madrid, Gredos, 2002, pp. 657-674.

Herrero Ruiz de Loizaga, F. Javier «Conectores consecutivos en el diálogo de los siglos XV y XVI (1448-1528)». Dicenda, vol. 21 (2003), pp. 59-102.

Herrero Ruiz de Loizaga, F. Javier, «Los conectores consecutivos por esoy por tanto en textos dialogados (1448-1528)», en J. L. Girón, S. Iglesias, F. J. Herrero y A. Narbona (eds.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, vol. I. Madrid, Editorial Complutense, 2003, pp. 361-374.

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier, Sintaxis histórica de la oración compuesta en español. Madrid, Gredos, 2005.

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier, «Cronología y usos del futuro de subjuntivo», en Milka Villayandre Llamazares (ed.), Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. León, Universidad de León, 2006, pp. 940-956. Accesible en <http://fhyc.unileon.es/SEL/actas.htm>.

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier, «La locución conjuntiva ya que: cronología y usos», en J. J. de Bustos y J. L. Girón (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid, Arco/Libros, 2006, pp. 825-840.

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier, «Fluctuación indicativo-subjuntivo: el caso de después (de) que», en C. Company y J. G. Moreno de Alba (eds.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid, Arco/Libros, 2008, pp. 701-717.

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier, «Conectores contraargumentativos en español. Semejanzas y diferencias en su origen y desarrollo», en Mª Marta García Negroni (ed.), Actas del II Coloquio Internacional Marcadores del discurso en lenguas románicas: un enfoque contrastivo. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2012, pp. 113-123. Accesible en línea,<http://il.institutos.filo.uba.ar/sites/il.institutos.filo.uba.ar/files/Garc%C3%ADa%20Negroni%202012.pdf>

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier, «Origen y uso de las construcciones del tipo “que yo sepa, el muchacho no ha vuelto a casa todavía”», en E. Montero (ed.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 1. [Santiago de Compostela], Meubook, 2012, pp. 841-853.

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier, «Sin embargo de. Creación y pérdida de una locución preposicional concesiva», en José María García Martín (dir.), Teresa Bastardín Candón y Manuel Rivas Zancarrón (coords.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la lengua Española, vol. 1. Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2015, pp. 857-877.

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier, «Algunos problemas en la aplicación de los corpus informatizados al estudio de la diacronía del español, con especial atención a los procesos de gramaticalización», en D. Corbella, A. Fajardo y J. Langenbacher-Liebgott (eds.), Historia del léxico español y Humanidades digitales. Berlín, Peter Lang, 2018, pp. 279-313.

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier, «El conector ilativo-consecutivo onde en el español medieval». Estudios Humanísticos. Filología, vol. 40 (2018), pp. 191-212.

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier, «La expresión de la posterioridad inmediata: mantenimiento, pérdida y renovación de nexos y variación diatópica», en Mª L. Arnal Purroy, R. Mª Castañer Martín, J. M.ª Enguita Utrilla, V. Lagüéns Gracia y Mª A. Martín Zorraquino (eds.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 1.Zaragoza, Institución «Fernando el Católico» / Excma. Diputación Provincial de Zaragoza, 2018, pp. 767-786.

Iglesias Recuero, Silvia, «Otra cara de la Pragmática histórica: la historia de los actos de habla en español. Peticiones y órdenes en lasNovelas ejemplares de Cervantes», en Araceli López Serena, Antonio Narbona, Santiago del Rey Quesada (eds.), El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar.Sevilla, Universidad de Sevilla, 2016, pp. 971-994.

Iglesias Recuero, Silvia, «La construcción del diálogo en La Celestina: las secuencias de reparación». Estudios Humanísticos. Filología, vol. 41 (2019), pp. 187-216.

Julián Mariscal, Olga, «¿Variación textual = variación sintáctica?: El caso de las condicionales en la época alfonsí», en Yolanda Congosto Martín y Elena Méndez García de Paredes (eds.), Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico: in memoriam Manuel Alvar. Madrid, Iberoamericana / Vervuert, 2011, pp. 489-513.

Julián Mariscal, Olga, La condición: más allá del si. La expresión de la condicionalidad en la Edad Media y Siglos de Oro. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, 2012. Accesible en línea, <https://idus.us.es/handle/11441/47878?>

Julián Mariscal, Olga, «Mecanismos de expresión condicional en el Renacimiento español», en Cristóbal José Álvarez López, María del Rosario Martínez Navarro (coords.), En busca de nuevos horizontes: algunas líneas actuales en los estudios hispánicos. Ribeirão, EdiçõesHúmus, 2018, pp. 9-18.

Kabatek, Johannes (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico. Nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas. Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2008.

Kabatek, Johannes, «Nuevos rumbos en la sintaxis histórica», en E. Montero (ed.), C. Manzano Rovira (secret. ed.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española.[Santiago de Compostela], Meubook, 2012, pp. 77-100.

Keniston, Hayward, The Syntax of Castilian Prose: The Sixteenth Century. Chicago, The University of Chicago Press, 1937.

Koch, Peter, «Diskurstraditionen: zu ihrem sprachtheoretischen Status und ihrer Dynamik», en Barbara Frank, Thomas Haye y Doris Tophinke (eds.), Gattungen mittelalterlicher Schriflichkeit. Tübingen, Narr, 1997, pp. 43-79.

Koch, Peter, «Tradiciones discursivas y cambio lingüístico: el ejemplo del tratamiento vuestra merced en español», en Johannes Kabatek (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas. Madrid /Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2008, pp. 53-87.

Lapesa, Rafael, «Historia de una Historia de la lengua española», en M. Ariza, A. Salvador y A. Viudas (eds.), Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 2. Madrid, Arco/Libros, 1988, pp. 1771-1786.

Lapesa, Rafael, «Sobre problemas y métodos de una sintaxis histórica», en Estudios de morfosintaxis histórica del español. Madrid, Gredos, 2000 [1970], pp.54-69.

Lapesa, Rafael, «Sobre el artículo ante posesivo en castellano antiguo», Estudios de morfosintaxis histórica del español. Madrid, Gredos, 2000 [1971], pp. 413-435.

Lapesa, Rafael, «La interpolación caribeña del sujeto en las oraciones interrogativas», en Estudios de morfosintaxis histórica del español. Madrid, Gredos, 2000 [1992], pp. 154-166.

Lapesa, Rafael, «Uso o ausencia del artículo “el”, “la”, “los”, “las” con numerales», en Estudios de morfosintaxis histórica del español. Madrid, Gredos, 2000 [1992], pp. 488-514.

Lapesa, Rafael, «Sobre el adjetivo complementario circunstancial», en Estudios de morfosintaxis histórica del español. Madrid, Gredos, 2000 [1995], 72-310.

Lapesa, Rafael, Estudios de morfosintaxis histórica del español, Rafael Cano y Mª Teresa Echenique (eds.). Madrid, Gredos, 2000.

Lass, Roger, «How to Do Things with Junk: Exaptation in Language Evolution», Journal of Linguistics, vol. 26 (1990), pp. 79-102. [Antes en Stellenbosch papers in Linguistics, vol. 17 (1988), 33-62].

Lathrop, Thomas A., Curso de gramática histórica española. Barcelona, Ariel, 1984

López García Ángel, Cómo surgió el español. Introducción a la sintaxis histórica del español antiguo. Madrid, Gredos, 2000.

López Izquierdo, Marta, «Variaciones diafásicas y diastráticas en Castilla a finales de la Edad Media: marcadores discursivos formados con el sustantivo fe», en Javier Elvira (ed.), Reinos, lenguas y dialectos en la Edad Media ibérica. La construcción de su identidad. Homenaje a Juan Ramón Lodares. Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2008, pp. 409-434.

López Izquierdo, Marta y Mónica Castillo Lluch (coords.), El orden de palabras en la historia del español y otras lenguas iberorromances. Madrid, Visor Libros, 2015.

Lloyd, Paul M., From Latin to Spanish, I. Historical Phonology and Morphology. Cambridge, Cambridge University Press, 1987. Traducción española, Del latín al español. Madrid, Gredos, 1993.

López Rivera, Juan José, «Aproximación al futuro de subjuntivo en el sistema verbal medieval», en M. Ariza, R. Cano, J. Mª Mendoza, A. Narbona (eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 1. Madrid, Pabellón de España, 1992, pp. 581-594.

Martínez Díaz, Eva, «El proceso evolutivo de los verbos haber y tener en las estructuras perifrásticas de obligación», en J. J. de Bustos y J. L. Girón (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 1. Madrid, Arco/Libros, 2003, pp. 911-922.

Martínez Marín, Juan, Sintaxis de La Celestina I. La oración compuesta.Granada, Universidad de Granada, 1978.

Meillet, Antoine, «L’évolution des formes grammaticales», en Linguistique historique et linguistique générale. Genève, Slatkine; Paris, Champion 1912/1982, pp. 130-148.

Menéndez Pidal, Ramón, Cantar de Mio Cid. Texto, gramática y vocabulario. Madrid, Espasa-Calpe, 1944, 3 vols.

Menéndez Pidal, Ramón, Manual de gramática histórica española. Madrid, Espasa-Calpe, 6ª ed., 1944.

Menéndez Pidal, Ramón, Orígenes del español. Estudio lingüístico de la península ibérica hasta el siglo XI. Madrid, Espasa Calpe, 3ª ed., 1950

Meyer-Lübke, Wilhelm, Grammatik der romanischen Sprachen. Leipzig, Fues’s Verlag, 1890-1902.

Montero Cartelle, Emilio, «La trayectoria y el origen del pleonasmo en la expresión concesiva del castellano medieval y clásico», en M. Brea y F. Fernández Rei (coords.), Homenaxe ó profesor Constantino García. Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1991, pp. 321-336.

Montero Cartelle, Emilio, «Tendencias en la expresión de la concesividad en el castellano medieval», Verba, vol. 19 (1992), pp. 107-128.

Montero Cartelle, Emilio, «Las construcciones concesivas pleonásticas y el modo en castellano medieval y clásico», en P. Carrasco (ed.), Antiqua et Nova Romania, Estudios lingüísticos y filológicos en honor de José Mondéjar en su sexagésimo aniversario. Granada, Universidad de Granada, 1993, pp. 163-192.

Montero Cartelle, Emilio, «La expresión de la concesividad en la Primera Crónica General de España», en A. Alonso González, L. Castro Ramos, B. Gutiérrez Rodilla y J. A. Pascual Rodríguez (eds.), Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 1. Madrid, Arco/Libros, 1996, pp. 435-448.

Morala, José R., «Datos para la cronología del plural quienes», en J. J. de Bustos y J. L. Girón (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 1, Madrid: Arco/Libros, 2006, p. 923-936.

Moreno, María Cristobalina, «La cortesía verbal en el Siglo de Oro: los actos de habla directivos: Un estudio de pragmática histórica», en M. T. Echenique y J. Sánchez (eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 1. Madrid, Gredos, 2002, pp. 1347-1360.

Mosteiro Louzao, Manuel, Las conjunciones de causa en castellano medieval. Origen, evolución y otros usos. Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1999.

Narbona Jiménez, Antonio, Las proposiciones consecutivas en español medieval. Granada, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Granada, 1978.

Norde, Muriel y Freek Van de Velde (eds.), Exaptation and Language Change. Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, 2016.

Núñez Pinero, Lorena, Las construcciones desiderativas en español clásico. Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2020.

Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S., «Auxiliación con ser de verbos intransitivos de movimiento (1450-1600): El caso de (ir)se». Res Diachronicae, 1 (2002), pp. 257-269.

Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S., «Entre gramaticalización, estructura informativa y tradiciones discursivas: algo más sobre nada», en José Luis Girón Alconchel y Daniel Sáez Rivera (eds.), Procesos de textualización y gramaticalización en la historia del español. Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2015, pp. 263-319.

Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S., «El pretérito perfecto de subjuntivo en la Edad Media: distribución dialectal y entornos sintácticos». Moenia, vol. 23 (2017), pp. 317-366.

Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S., «Incorruptibles curvas: apuntes sobre la difusión de los cambios morfosintácticos», en Mª L. Arnal Purroy, R. Mª Castañer Martín, J. M.ª Enguita Utrilla, V. Lagüéns Gracia y Mª A. Martín Zorraquino (eds.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 1. Zaragoza, Institución «Fernando el Católico» / Excma. Diputación Provincial de Zaragoza, 2018, pp.345-377.

Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S., «¿Tradiciones discursivas o tradicionalidad? ¿Gramaticalización o sintactización? Difusión y declive de las construcciones modales con infinitivo antepuesto», en José Luis Girón Alconchel, F. Javier Herrero Ruiz de Loizaga y Daniel Sáez Rivera (eds.), Procesos de textualización y gramaticalización en la historia del español. Madrid /Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2018, pp. 79-134.

Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S., «Large corpora and historical syntax: Consequences for the study of morphosyntactic diffusion in the history of Spanish». Frontiers in Psychology, vol. 10 (2019), 780, p.1

Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. y Javier Rodríguez Molina, «En busca del tiempo perdido: historia y uso de hube cantado», en Ángeles Carrasco Gutiérrez (ed.), Tiempos compuestos y formas verbales complejas. Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2008, pp. 275-358.

Oesterreicher, Wulf, «Zur Fundierung von Diskurstraditionen», en Barbara Frank, Thomas Haye y Doris Tophinke (eds.), Gattungen mittelalterlicher Schriflichkeit. Tübingen, Narr, 1997, pp. 19-41.

Pato, Enrique, «Contextos neutralizadores de la oposición modal y relaciones de alomorfismo desde el español medieval: las formas cantase, cantara y cantaría». Moenia, vol. 9 (2003), pp. 223-252.

Penny, Ralph, A History of the Spanish Language. Cambridge, Cambridge University Press, 2ª ed. 2002; trad. española, Gramática histórica del español. Barcelona, Ariel, 2006.

Pinto, Carlos F., «Algunas observaciones sobre el efecto V2 en el español antiguo», en Marta López Izquierdo y Mónica Castillo Lluch (coords.), El orden de palabras en la historia del español y otras lenguas iberorromances. Madrid, Visor Libros, 2015, pp. 49-81.

Pons Bordería, Salvador, «Gramaticalización por tradiciones discursivas: el caso de 'esto es'», en Johannes Kabatek (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico. Nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2008, pp. 249-274.

Pons Rodríguez, Lola, «El peso de la tradición discursiva en un proceso de textualización: un ejemplo de la Edad Media castellana», en Johannes Kabatek (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico. Nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas. Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2008, pp. 197-224.

Pons Rodríguez, Lola, «Los marcadores del discurso en la historia del español», en Óscar Loureda y Esperanza Acín (coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy. Madrid, Arco/Libros, 2010, pp. 523-615.

Porcar Miralles, Margarita, La oración condicional. La evolución de los esquemas verbales condicionales desde el latín al español actual. [Castelló], Publicacions de la Universitat Jaume I, 1993.

Pountain, Christopher J., «Capitalization», en John Charles Smith y Delia Bentley (eds.), Historical Linguistics 1995, Volume I. General Issues and non-Germanic Languages. Amsterdam, Benjamins, 2000, pp. 295-309.

Pountain, Christopher J., «Lo + adjetivo: por la exaptación a la capitalización», en J. M. García Martín (dir), T. Bastardín Candón y M. Rivas Zancarrón (coords.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 1. Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2015, pp. 1036-1048.

Pujol Payet, Isabel, «Evolución de los derivados numerales en -ari- y –er», en M. T. Echenique y J. Sánchez (eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 1. Madrid, Gredos, 2002, pp. 891-904.

Quilis Merín, Mercedes, «De Nebrija a Franciosini (149?-1620): presencia y consolidación de las locuciones adverbiales en la lexicografía histórica del español», en C. Company y J. G. Moreno de Alba (eds.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid, Arco/Libros, 2008, pp. 1017-1034.

Reynoso Noverón, Jeanette, «El diminutivo en el español actual: de la gramática a la pragmática», en M. T. Echenique y J. Sánchez (eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 1. Madrid, Gredos, 2002, pp. 935-944.

Ridruejo, Emilio, «La formulación de componentes ‘pragmáticos’ en el Tesoro de Covarrubias (1611)», en B. Bagola (ed.), La lingüística española en la época de los descubrimientos. Actas del Coloquio en honor del profesor Hans-J. Niederehe. Hamburgo, Helmut Buske Verlag, 2000, pp. 135-148.

Ridruejo, Emilio (2002): «Para un programa de pragmática histórica del español», en M. T. Echenique y J. Sánchez (eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Gredos, 2002, pp. 159-178.

Rivarola, José Luis, Las conjunciones concesivas en español medieval y clásico. Tübingen, Max Niemeyer, 1976.

Rodríguez Molina, Javier, «Difusión léxica, cambio semántico y gramaticalización: el caso de haber + participio en español antiguo». Revista de Filología Española, vol. 84/1 (2004), pp. 169-209.

Rodríguez Molina, Javier y Álvaro S. Octavio de Toledo, «La imprescindible distinción entre texto y testimonio: el CORDE y los criterios de fiabilidad lingüística». Scriptum Digital, vol. 6 (2017), pp. 5-68.

Rojo, Guillermo, «Citius, maius, melius: del CREA al CORPES XXI», en Johannes Kabatek (ed.), Lingüística de corpus y lingüística histórica iberorrománica. Berlín, De Gruyter, 2016, pp. 197-212.

Rojo, Guillermo, «Corpus textuales del español», en Javier Gutiérrez Rexach (coord.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica, vol. 2. Londres /Nueva York, Routledge, 2016, pp. 285-296.

Rojo, Guillermo y Emilio Montero Cartelle, La evolución de los esquemas condicionales. (Potenciales e irreales desde el Poema del Cid hasta 1400). Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Anejo 22 de Verba, 1983.

Romani, Patrizia, «Tiempos de formación romance I. Los tiempos compuestos», en C. Company Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, vol. 1. México, UNAM/FCE, 2006, pp. 241-346.

Serradilla Castaño, Ana Mª, El régimen de los verbos de entendimiento y lengua en el español medieval. Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 1997.

Smith, John Charles, «Change and continuity in Form-Function Relationships», en Martin Maiden, John Charles Smith y Adam Ledgeway (eds.), The Cambridge History of the Romance Languages, vol. I. Structures, Cambridge, Cambridge University Press, 2011, pp. 268-327.

Suárez Fernández, Mercedes, «El orden de constituyentes en el romance temprano. Las Glosas Emilianenses». Moenia, vol. 13 (2007), pp. 225-252.

Suárez Fernández, Mercedes, «Sobre el orden de constituyentes en la lengua medieval: la posición del sujeto y el orden básico en el castellano alfonsí». Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales, vol. 31 (2008), pp. 263-310.

Suárez fernández, Mercedes, Sobre el orden de palabras en castellano medieval. Lugo, Axac, 2017.

Veiga, Alexandre, «La sustitución del futuro de subjuntivo en la diacronía del verbo español», Verba, vol. 16 (1989), pp. 257-338.

Veiga, Alexandre, «Una discrepancia en cuanto a la sustitución histórica del futuro de subjuntivo castellano», Verba, vol. 19 (1992), pp. 281-327.

Veiga, Alexandre, La forma verbal española cantara en su diacronía. Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1996.

Veiga, Alexandre, «Las formas verbales subjuntivas. Su reorganización modo-temporal», en C. Company Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, vol. 1. México, UNAM/FCE, 2006, pp. 93-240.

Wall, Albert y Álvaro Octavio de Toledo, «Exploring and recycling: Topichood and the Evolution of Ibero-Romance articles», en Muriel Norde y Freek Van de Velde (eds.), Exaptation and Language Change. Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, 2016, pp. 341-376.

Yllera, Alicia, Sintaxis histórica del verbo español: las perífrasis medievales. Zaragoza, Universidad de Zaragoza, Departamento de Filología Francesa, 1980.

Publicado
2022-11-03
Cómo citar
Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco. 2022. Treinta Años De Estudios Sobre Sintaxis Histórica De La Lengua Española En La Edad Media Y El Renacimiento: Enfoques Y Propuestas. Cuadernos Del CEMYR, n.º 29 (noviembre), 23-65. https://doi.org/10.25145/j.cemyr.2021.29.02.
Sección
Dossier monográfico