Al margen, pero no marginales. La representación de las criadas en la cultura y en la literatura española. Tipos y arquetipos.

2024-07-09

Coordinación del monográfico: Luca Cerullo (Universidad de Bari) y Guadalupe Nieto Caballero (Universidad de Extremadura).

La figura de la criada, históricamente definida como la mujer asalariada encargada del orden doméstico y familiar, posee una arraigada y compleja tradición cultural que ha dejado una huella significativa en diversas manifestaciones artísticas, especialmente en la literatura española desde el siglo XIX hasta la actualidad. Personajes icónicos como Elicia, Areúsa y Lucrecia, criadas en La Celestina, así como las numerosas sirvientas presentes en la epopeya picaresca, el teatro del Siglo de Oro y la narrativa cervantina, son ejemplos emblemáticos de cómo la criada ha sido representada y reinterpretada a lo largo de los siglos.

En la literatura de los siglos XIX y XX, autores como Galdós, Pardo Bazán, Clarín y, más adelante, Unamuno, Laforet y Martín Gaite, han dado voz y protagonismo a este personaje, destacando su importancia aun cuando frecuentemente ha sido pasada por alto en la crítica literaria. En la contemporaneidad, la figura de la criada se redefine en relación con la inmigración laboral, reflejando las realidades socioeconómicas actuales.

Además de la literatura, el cine, la pintura y otras manifestaciones artísticas han contribuido a legitimar y profundizar la presencia de la criada, revelando su significado y trascendencia en contextos diversos. Históricamente relegada a un rol subordinado, la criada desafía esta posición al desempeñar múltiples funciones:

  1. Otorga cierto realismo al relato al representar el trasfondo sociohistórico de su tiempo.
  2. Refleja una realidad frecuentemente marcada por la crueldad y la opresión.
  3. Representa las condiciones laborales específicas de las mujeres según la época.
  4. Actúa de ayudante, colaboradora y confidente de la o las protagonistas.
  5. Ejemplifica la capacidad de síntesis textual debido a las limitaciones impuestas por su reducido espacio narrativo.
  6. Subraya las diferencias de clases y la disparidad entre personas acomodadas y la clase subalterna.
  7. Pone de relieve la discriminación social, racial, sexual de una sociedad basada en un sistema patriarcal y machista.

El presente monográfico representa una oportunidad para reflexionar sobre las diversas representaciones artísticas de este personaje central en nuestra historia cultural, que continúa generando nuevas interpretaciones, como lo demuestra el éxito contemporáneo de obras literarias llevadas a la pantalla como El cuento de la criada (2017), creada por Bruce Miller y basada en la novela homónima de la autora canadiense Margaret Atwood. Se invita, por tanto, a estudiosas y estudiosos a participar en este número especial, teniendo en cuenta la imprescindibilidad de que el trabajo propuesto adopte una perspectiva de género, conforme a la política editorial de la revista.

Se proponen los siguientes ejes temáticos:

  • La criada y su evolución en la literatura desde la Antigüedad hasta nuestros días.
  • La criada y el trabajo. Condiciones laborales femeninas y explotación.
  • La criada y su representación en el cine, las artes visuales y en otras manifestaciones artísticas.
  • La representación de la criada desde una mirada masculina.

 Se aceptan originales para su evaluación hasta el 1 de octubre de 2024.                               

Comité Científico

Ana Bande Bande (Universidade de Vigo)

Angela Moro (Universidad de Pisa)

Antonio Candeloro (Universidad Católica de Murcia) 

Blanca Ripoll Sintes (Universitat de Barcelona) 

Carmen Pujante Segura (Universidad de Murcia) 

Francesca De Cesare (Universidad de Nápoles La Orientale) 

Francisca Noguerol Jiménez (Universidad de Salamanca) 

Gaetano Vigna (Universidad de Valladolid) 

Javier Huerta Calvo (Universidad Complutense de Madrid) 

María Ángeles Varela Olea (Universidad Complutense de Madrid) 

María Martínez Deyros (Universidad de Valladolid) 

Mark Del Mastro (Charleston University) de

Meri Torras Francés (Universitat de Barcelona) 

Noemí Montes Mayal y Laburta (Universitat de Barcelona) 

Sabrina Laroussi (Virginia Military Institute) 

Santiago Sevilla Vallejo (Universidad de Salamanca) 

Stella Castellaneta (Universidad de Bari) 

Valeria Cavazzino (Universidad de Nápoles La Orientale) 

Zaida Vila Carneiro (Universidad de Castilla La Mancha)