Representaciones de milicianas en «Rosario, dinamitera» de Miguel Hernández y en Contra viento y marea de María Teresa León.

Bajo el mito y la sospecha

  • Virginia Bonatto Universidad Nacional de la Plata
Palabras clave: Guerra Civil española, miliciana, género, estereotipos femeninos, representación literaria

Resumen

En este trabajo analizo los procesos de construcción de la figura de la miliciana en dos textos escritos alrededor del acontecimiento de la Guerra Civil española: el poema «Rosario, dinamitera» (1937) de Miguel Hernández y la novela Contra viento y marea (1941) de María Teresa León. Ambos textos recogen distintos estereotipos asociados a la compleja figura de la mujer que luchó en las milicias populares durante los primeros meses de la guerra. El poema y la novela abordados dan cuenta de distintos modos de capturar los múltiples y contradictorios sentidos que el binomio mujer/lucha generara dentro de los diversos frentes de defensa de la legalidad republicana. Las miradas se construyen desde parámetros diferentes: en el caso de Miguel Hernández, desde la idealización romántica de la heroína popular, y, en el caso de María Teresa León, desde la suspicacia narrativa hacia la legitimidad de la militancia femenina.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Andrés Granel, Helena. «Transgrediendo las fronteras del género. Milicianas en la Guerra Civil española». Temas de Mujeres, v , 5 (2009), pp. 6-16.

Bertrand de Muñoz, Maryse. «Los romances anónimos de la Guerra Civil española», en Lerner, Isaías; Nival, Roberto y Alonso, Alejandro (coords.), Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, volumen iii, Literatura Española. Siglos xviii-xx, Newark: Juan de la Cuesta, 2004, pp. 91-101.

Cano Ballesta, Juan. «Miguel Hernández: poeta comprometido, periodista y narrador épico», en Cano Ballesta, Juan; Buero Vallejo, Antonio; Durán, Manuel et.al., En torno a Miguel Hernández, Valencia: Editorial Castalia, 1978, pp. 213-236.

Castillo Robles, María José. «María Teresa León y Doña Jimena, mujeres de España». Philologica Urcitana. Revista Semestral de Iniciación a la Investigación en Filología, 9 (2013), pp. 17-41.

Cruzado Rodríguez, Ángeles. «La mujer como encarnación del mal y los prototipos femeninos de perversidad, de las escrituras al cine». Revista Internacional de Literaturas y Culturas, 8 (2009), pp. 1-13.

De Luis, Leopoldo y Urrutia, Jorge. Miguel Hernández. Obra poética completa. Madrid: Zero, 1976.

Dijkstra, Bram. Ídolos de perversidad. La imagen de la mujer en la cultura de fin de siglo. Barcelona, Debate, 1994.

Etchebéhère, Mika. Mi guerra de España. Buenos Aires: Eudeba, 2014.

Fraisse, Geneviève. Musa de la razón. La democracia excluyente y la diferencia de los sexos. Madrid: Ediciones Cátedra, 1989.

Guzmán Muñoz, María del Socorro. «El fusil o la pluma. La participación de los intelectuales republicanos durante la guerra civil española». Sincronía, 10, 34 (2005).

Hernández, Miguel. «Hombres de la primera brigada de choque», en León, María Teresa (comp.) y Esteve, Luis (pr.), Crónica general de la Guerra Civil, Sevilla: Editorial Renacimiento, 2007, pp. 139-142.

Hidalgo Pérez, Heloísa. «El mito de la doncella guerrera». ArtyHum. Revista Digital de Artes y Humanidades, 21 (2016), pp. 8-25.

Lacqueur, Thomas. Making Sex. Body and Gender from the Greeks to Freud. Cambridge, Massachusetts and London: Harvard University Press, 1991.

León, María Teresa. Contra viento y marea. Buenos Aires: Ediciones Aiape, 1941.

León, María Teresa. Memoria de la melancolía. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 1999.

León, María Teresa (comp.). Crónica general de la Guerra Civil. Sevilla: Editorial Renacimiento, 2007.

Llona, Miren. «From Militia Women to Emakume: myths regarding femininity during the Civil War in the Basque Country», en Morcillo, Aurora G. (ed.), Memory and Cultural History of the Spanish Civil War. Realms of Oblivion, Leiden: Brill, 2014, pp. 183-212.

Llona, Miren. «La imagen viril de Pasionaria. Los significados simbólicos de Dolores Ibárruri en la II República y la Guerra Civil». Historia y Política, 36 (2016), pp. 263-287.

Marín Pina, María Carmen. «Aproximación al tema de la virgo bellatrix en los libros de caballerías españoles». Criticón, 45 (1989), pp. 81-94.

Marín Pina, María Carmen. «La doncella andante en los libros de caballerías españoles: la libertad imaginada (ii)». eHumanista, 16 (2010), pp. 221-239.

Moreiro, Julián. «María de la Hoz: Tono y Mihura en las trincheras». Anales de Literatura Española, 19 (2007), pp. 161-172.

Moreno San Juan, Manuel. Lina Odena. Lluita de donna. Barcelona: Debarris, 2008.

Muñoz Fernández, Ángela. «La doncella guerrera encarnada en Juana de Arco (la subjetivación femenina de un tópico ¿androcéntrico?)», en Nash, Mary y Tavera García, Susanna (eds.), Las mujeres y las guerras. El papel de las mujeres en las guerras de la edad antigua a la edad contemporánea, Barcelona: Icaria editorial, 2003, pp. 110-131.

Nash, Mary. Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil. Madrid: Taurus, 1999.

Nichols, Geraldine. «Miguel Hernández, toros y escobas», en Rovira Soler, José Carlos (coord.), Miguel Hernández, cincuenta años después, volumen 1, Alicante: Comisión del Homenaje a Miguel Hernández, 1993, pp. 273-281.

Núñez Seixas, Manoe. ¡Fuera el invasor! Nacionalismos y movilización bélica durante la guerra civil español a (1936 -1939). Madrid: Marcial Pons, 2006.

Salaün, Serge. «Miguel Hernández: individualidad y colectividad», en Cano Ballesta, Juan, Buero Vallejo, Antonio, Durán, Manuel et. al., En torno a Miguel Hernández, Valencia: Editorial Castalia, 1978, pp.184-212.

Segato, Rita Laura. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2010.

Servén Díez, Carmen. «Fortunata y su época: sobre los modelos de mujer en la España de la restauración», en A A. VV, Homenaje a Alfonso Armas Ayala, Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, 2000, pp. 731-752.

Tavera, Susanna. «“Las mujeres y las guerras”: aspectos de una temática heterogénea». Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 3 (2016), pp. 21-29.

Tomás, Facundo. «Guerra civil española y carteles de propaganda: el arte y las masas». Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas, 7, 8 (2006), pp. 63-85.

Torres Nebrera, Gregorio. «María Teresa León: cinco cuentos recuperados». Anuario de Estudios Filológicos, xix (1996), pp. 485-512.

Vázquez García, Francisco. «Figuras femeninas de la desviación sexual. España, 1850-1920». Anuario de Hojas de Warmi, 15 (2010).

Vélez, Antonio Lorenzo. «El motivo de la «mujer disfrazada de varón» en la tradición oral moderna». Revista de Folklore, 17a, 24 (1997), pp. 39-53.

Wright, Diane. «El frente femenino: representaciones y voces de la mujer en el romancero popular de la Guerra Civil española», en Gerhardt, Federico (dir.), Diálogos transatlánticos: puntos de encuentro. Memoria del III Congreso Internacional de Literatura y Cultura Espa-ñolas Contemporáneas, volumen vi, Bonatto, Adriana Virginia (ed.), Transformaciones en las representaciones de los géneros sexuales desde la transición democrática hasta nuestros días, La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2014.

Yusta, Mercedes. «Las mujeres en el Partido Comunista de España (1921-1950): la estrategia internacional», en Valobra, Adriana y Yusta, Mercedes (eds.), Queridas camaradas. Historias iberoamericanas de mujeres comunistas, Buenos Aires: Miño y Dávila, 2017, pp. 45-70

Publicado
2019-11-08
Cómo citar
Bonatto, Virginia. 2019. «Representaciones De Milicianas En “Rosario, Dinamitera” De Miguel Hernández Y En Contra Viento Y Marea De María Teresa León». Clepsydra. Revista Internacional De Estudios De Género Y Teoría Feminista, n.º 18 (noviembre), 59-83. https://doi.org/10.25145/j.clepsydra.2019.18.03.
Sección
Dossier