Habla como hombre: el ruido en las crónicas de Pedro Lemebel
Resumen
El presente artículo realiza una revisión de los principales mecanismos utilizados por Pedro Lemebel en sus primeros libros de crónicas, para visibilizar una identidad marginal y subversiva, que disputa la apropiación del imaginario nacional en la literatura chilena. El estudio establece mecanismos recurrentes con los que el cronista logra plasmar un sentido político a su escritura para visibilizar una historia nacional que ha sido invisibilizada por el discurso oficial.
Citas
Bajtín, Mijail. «Introducción. Planteamiento del problema», en La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Trad. Julio Forcat y César Conroy, Madrid: Alianza, 1990, pp. 7-57.
Barthes, Roland. «¿Qué es la escritura?», en El Grado cero de la escritura. Trad. Nicolás Rosa, Bue-nos Aires: Siglo XXI, 2003, pp. 17-26.
Benjamin, Walter. «El Flâneur», en su Iluminaciones II. Trad. Jesús Aguirre, Madrid: Taurus, 1972, pp. 49-83. 7.
Blanco, Fernando. «Comunicación política y memoria en la escritura de Pedro Lemebel», en Blanco, Fernando (ed.), Reinas de Otro Cielo, Santiago: Lom, 2004, pp. 27-71.
Bourdieu, Pierre. ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal, 1985.
Castillo Fadic, M. Natalia. «El préstamo léxico y su adaptación: un problema lingüístico y cultural». Onomázein 7 (2002), pp. 469-496. <http://www.redalyc.org/pdf/1345/134518098024.pdf>.
De los Ríos, Valeria. «Crónica chilena contemporánea: Roberto Merino y Pedro Lemebel, de lo real y sus cicatrices». Persona y sociedad xx (2), (2006), pp. 127-141. <http://repositorio.uahur-tado.cl/handle/11242/4023>.
Franco, Jean. «Apuntes sobre la crítica feminista y la literatura hispanoamericana». Hispanoamérica 45 (1986), pp. 31-43 <https://www.jstor.org/stable/20539210?seq=1#page_scan_tab_contents>.
Franco, Jean. «Encajes de acero: la libertad bajo vigilancia», en Blanco, Fernando (ed.), Reinas de otro Cielo. Santiago: Lom, 2004, pp. 11-22.
Genette, Gérard. «Voz», en su Figuras iii. Trad. Carlos Manzano, Barcelona: Lumen, 1989, pp. 270-321.
Halliday, M.A.K. El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001.
Lakoff, George y Johnson, Mark. «Metáforas Ontológicas», en Metáforas de la vida cotidiana. Trad. Carmen González Marín, Madrid: Cátedra, 1995.
Lang, Mervyn F. Formación de palabras en español. Trad. Alberto Miranda Poza. Madrid: Cátedra, 1997.
Lemebel, Pedro. Loco afán. Crónicas de sidario. Santiago: Lom, 1997.
Lemebel, Pedro. La esquina es mi corazón. Santiago: Seix Barral, 2004.
Lemebel, Pedro. Adiós Mariquita Linda. Santiago: Sudamericana, 2005.
Mateo del Pino, Ángeles. «Chile, una loca geografía o las crónicas de Pedro Lemebel». Hispamérica 80-81 (1998), pp. 17-28.
Moareles Pettorino, Félix. Nuevo diccionario ejemplificado de chilenismos y de otros usos diferenciados del español de Chile. Santiago: Puntángeles, 2006.
Morales, Leonidas. «La mirada del testigo», en Novela chilena contemporánea. José Donoso y Diamela Eltit, Santiago: Cuarto Propio, 2004, pp. 55-81.
Olea, Raquel. «Tengo miedo torero. “Loca” de Transición». Manuscrito inédito. 2007.
Olea, Raquel. «Lengua mariflor y discurso homosexual. Políticas de oralidad y escritura en la obra de Pedro Lemebel». Conferencia inaugural del Magíster en Literatura Latinoamericana, Universidad Alberto Hurtado, 16 de abril de 2015. <https://soundcloud.com/filosofia-hu-manidades-uah/conferencia-lengua-mariflor-y-discurso-homosexual>.
Oroz, Rodolfo. «Sobre neologismos en la poesía de Gabriela Mistral», en sus Estudios mistralianos. Santiago: Universitaria, 2000.
Pastén B.J. Agustín. «Paseo crítico por una crónica testimonial: de La Esquina es mi corazón a Adiós mariquita linda de Pedro Lemebel». A Contra corriente 4:2 (2007), pp. 103-142. <https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/275>.
Perlongher, Néstor (1997). «La barroquización (1988)», en Prosa plebeya, Buenos Aires: Colihue, 1997, pp. 113 -117.
Rabanales, Ambrosio. «¿Qué es hablar correctamente?», en Castillo, Natalia y Pacheco, Pamela, Lengua Castellana y Comunicación, 1.o medio, Santiago: Don Bosco, 2000, pp. 225-236.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición (2001). <http://www.rae.es/>.
San Martín, Abelardo. «Procedimientos de creación léxica en el registro festivo del diario chileno La cuarta». Boletín de Filología de la Universidad de Chile xxxvii, 2:11 (2000), pp. 71-81.
Shklovski, V. «El arte como artificio», en Todorov, Tzvetan (ed.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Trad. Ana María Nethol, Buenos Aires: Siglo XXI, 2004, pp. 77-98.
Showalter, Elaine. «La crítica feminista en el desierto», en Fe, Marina (ed.), Otramente: lectura y escritura feministas, México: Fondo de Cultura Económica, 2001, pp. 75-111.
Spivak, Gayatri Chakravorti. «¿Puede hablar el sujeto subalterno?». Trad. José Amícola. Orbis Tertius año iii, 6 (1988), pp. 175-235.
Wigotski, Karina. «El discurso travesti o el travestismo discursivo en La esquina es mi corazón: Crónica urbana de Pedro Lemebel». Edición en línea <http://transexualia.org/wp-content/uploads/2015/03/Apoyo_discursotravesti.pdf>.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos son propiedad de sus respectivos autores y autoras, quienes conceden libremente a la revista el derecho de primera publicación.