Habla como hombre: el ruido en las crónicas de Pedro Lemebel

  • Hector Andrés Rojas Universidad de Chile-Conycit
Palabras clave: Lemebel, crónica, masculinidad, visibilización, ruido

Resumen

El presente artículo realiza una revisión de los principales mecanismos utilizados por Pedro Lemebel en sus primeros libros de crónicas, para visibilizar una identidad marginal y subversiva, que disputa la apropiación del imaginario nacional en la literatura chilena. El estudio establece mecanismos recurrentes con los que el cronista logra plasmar un sentido político a su escritura para visibilizar una historia nacional que ha sido invisibilizada por el discurso oficial.

 

Citas

Bajtín, Mijail. «Introducción. Planteamiento del problema», en La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Trad. Julio Forcat y César Conroy, Madrid: Alianza, 1990, pp. 7-57.

Barthes, Roland. «¿Qué es la escritura?», en El Grado cero de la escritura. Trad. Nicolás Rosa, Bue-nos Aires: Siglo XXI, 2003, pp. 17-26.

Benjamin, Walter. «El Flâneur», en su Iluminaciones II. Trad. Jesús Aguirre, Madrid: Taurus, 1972, pp. 49-83. 7.

Blanco, Fernando. «Comunicación política y memoria en la escritura de Pedro Lemebel», en Blanco, Fernando (ed.), Reinas de Otro Cielo, Santiago: Lom, 2004, pp. 27-71.

Bourdieu, Pierre. ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal, 1985.

Castillo Fadic, M. Natalia. «El préstamo léxico y su adaptación: un problema lingüístico y cultural». Onomázein 7 (2002), pp. 469-496. <http://www.redalyc.org/pdf/1345/134518098024.pdf>.

De los Ríos, Valeria. «Crónica chilena contemporánea: Roberto Merino y Pedro Lemebel, de lo real y sus cicatrices». Persona y sociedad xx (2), (2006), pp. 127-141. <http://repositorio.uahur-tado.cl/handle/11242/4023>.

Franco, Jean. «Apuntes sobre la crítica feminista y la literatura hispanoamericana». Hispanoamérica 45 (1986), pp. 31-43 <https://www.jstor.org/stable/20539210?seq=1#page_scan_tab_contents>.

Franco, Jean. «Encajes de acero: la libertad bajo vigilancia», en Blanco, Fernando (ed.), Reinas de otro Cielo. Santiago: Lom, 2004, pp. 11-22.

Genette, Gérard. «Voz», en su Figuras iii. Trad. Carlos Manzano, Barcelona: Lumen, 1989, pp. 270-321.

Halliday, M.A.K. El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001.

Lakoff, George y Johnson, Mark. «Metáforas Ontológicas», en Metáforas de la vida cotidiana. Trad. Carmen González Marín, Madrid: Cátedra, 1995.

Lang, Mervyn F. Formación de palabras en español. Trad. Alberto Miranda Poza. Madrid: Cátedra, 1997.

Lemebel, Pedro. Loco afán. Crónicas de sidario. Santiago: Lom, 1997.

Lemebel, Pedro. La esquina es mi corazón. Santiago: Seix Barral, 2004.

Lemebel, Pedro. Adiós Mariquita Linda. Santiago: Sudamericana, 2005.

Mateo del Pino, Ángeles. «Chile, una loca geografía o las crónicas de Pedro Lemebel». Hispamérica 80-81 (1998), pp. 17-28.

Moareles Pettorino, Félix. Nuevo diccionario ejemplificado de chilenismos y de otros usos diferenciados del español de Chile. Santiago: Puntángeles, 2006.

Morales, Leonidas. «La mirada del testigo», en Novela chilena contemporánea. José Donoso y Diamela Eltit, Santiago: Cuarto Propio, 2004, pp. 55-81.

Olea, Raquel. «Tengo miedo torero. “Loca” de Transición». Manuscrito inédito. 2007.

Olea, Raquel. «Lengua mariflor y discurso homosexual. Políticas de oralidad y escritura en la obra de Pedro Lemebel». Conferencia inaugural del Magíster en Literatura Latinoamericana, Universidad Alberto Hurtado, 16 de abril de 2015. <https://soundcloud.com/filosofia-hu-manidades-uah/conferencia-lengua-mariflor-y-discurso-homosexual>.

Oroz, Rodolfo. «Sobre neologismos en la poesía de Gabriela Mistral», en sus Estudios mistralianos. Santiago: Universitaria, 2000.

Pastén B.J. Agustín. «Paseo crítico por una crónica testimonial: de La Esquina es mi corazón a Adiós mariquita linda de Pedro Lemebel». A Contra corriente 4:2 (2007), pp. 103-142. <https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/275>.

Perlongher, Néstor (1997). «La barroquización (1988)», en Prosa plebeya, Buenos Aires: Colihue, 1997, pp. 113 -117.

Rabanales, Ambrosio. «¿Qué es hablar correctamente?», en Castillo, Natalia y Pacheco, Pamela, Lengua Castellana y Comunicación, 1.o medio, Santiago: Don Bosco, 2000, pp. 225-236.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición (2001). <http://www.rae.es/>.

San Martín, Abelardo. «Procedimientos de creación léxica en el registro festivo del diario chileno La cuarta». Boletín de Filología de la Universidad de Chile xxxvii, 2:11 (2000), pp. 71-81.

Shklovski, V. «El arte como artificio», en Todorov, Tzvetan (ed.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Trad. Ana María Nethol, Buenos Aires: Siglo XXI, 2004, pp. 77-98.

Showalter, Elaine. «La crítica feminista en el desierto», en Fe, Marina (ed.), Otramente: lectura y escritura feministas, México: Fondo de Cultura Económica, 2001, pp. 75-111.

Spivak, Gayatri Chakravorti. «¿Puede hablar el sujeto subalterno?». Trad. José Amícola. Orbis Tertius año iii, 6 (1988), pp. 175-235.

Wigotski, Karina. «El discurso travesti o el travestismo discursivo en La esquina es mi corazón: Crónica urbana de Pedro Lemebel». Edición en línea <http://transexualia.org/wp-content/uploads/2015/03/Apoyo_discursotravesti.pdf>.

Publicado
2019-11-08
Cómo citar
Andrés Rojas, Hector. 2019. Habla Como Hombre: El Ruido En Las Crónicas De Pedro Lemebel. Clepsydra. Revista Internacional De Estudios De Género Y Teoría Feminista, n.º 18 (noviembre), 85-106. https://doi.org/10.25145/j.clepsydra.2019.18.04.
Sección
Dossier