«Preferiría verte (muerta) a mis pies». Eróticas maternas e infancias butch en Radclyffe Hall
Resumen
Analizaremos el contrapunto entre las versiones de la maternidad y de infancias butch que aparecen en las novelas de Radclyffe Hall en las que aborda la «inversión sexual», el best-seller lésbico El pozo de la soledad (1928) y La lámpara que no ardió (1924). Obras que presentan significativas diferencias sobre las condiciones de posibilidad y los infortunios de una vida queer. Nos interesan las representaciones de la abyección materna, por la importancia que la autora da a ese vínculo erótico tan perturbador, por aversión o por apetencia, en la formación de subjetividades infantiles butch. Desde una lectura detenida sobre las perversiones de este vínculo se puede observar cómo Radclyffe Hall –injuriada por su moral, vergüenza sexual y deseo de pertenencia a los privilegios de la heterosexualidad– habilita una crítica de los pactos afectivos exclusivistas, monógamos e incondicionales y sus formas de felicidad.
Citas
Ahmed, Sarah. Fenomenología queer. Madrid: Bellaterra, 2019.
Ahmed, Sarah. La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de alegría. Buenos Aires: Caja Negra, 2019.
Barnes, Djuna. El bosque de la noche. Barcelona: Seix Barral, 1993
.Bauer, Heike. Stephen Gordon Super-invert: The sexology of Radclyffe Hall. Nueva York: Palgrave Macmillan, 2009.
De Lauretis, Teresa. The Practice of Love: Lesbian Sexuality and Perverse Desire. Indiana: Indiana University Press, 1994.
Fader man, Lillian. Surpassing the Love of Men. Romantic Friendship and Love between Women from the Renaissance to the Present. Londres: Junction Books, 1981.
Flores, Valeria y Tron, Fabi (comps.). Chonguitas. Masculinidades de niñas. Neuquén: Mondonga Dark, 2013.
Gimeno, Beatriz. Historia y análisis político del lesbianismo. La liberación de una generación. Barcelona: Gedisa, 2007.
Halberstam, Jack. Masculinidad femenina. Sauce Viejo: Bocavulvaria. 2018.
Havelock Ellis, Henry. Studies in Psychology of Sex, vol. ii.Sexual invertion. Filadelfia: Davis Company, 1915.
Hirsehfeld, Magnus. The Homosexuality of Men and Women. Nueva York: Prometheus Books, 2000.
Jeffreys, Sheila. The spinster and her enemies. Feminism and sexuality 1880-1930. Melbourne: Spinifex, 1997.
Krafft-Eving, Richard. Étude médico-légale, «Psychopathia sexuales»: avec recherches spéciales sur l’ inversion sexuelle. París: George Carré, 1895. Web. 3 de enero de 2020. (https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k76843b.texteImage).
Love, Heather. Radclyffe Hall’s Unwanted Being en Feeling Backward. Londres: Harvard University Press, 2007.
Noble, Jean Masculinities Without Men: Female Masculinity in Twentieth-Century Fictions. Vancou-ver y Toronto: UBC Press, 2004.
Parker, Sarah. «“The Darkness es the Closet in Which Your Lover Roots Hert Herat”: Lesbians, Desire and the Gothic Genre». Journal of International Women’s Studies, 9.2, (2018), pp. 4-19.
Radclyffe Hall. La lámpara que no ardió. Buenos Aires: José Janés Editor, 1950.
Radclyffe Hall. El pozo de la soledad. Buenos Aires: Hemisferio, 1955.
Rich, Adrienne. Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Madrid: Traficante de sueños, 2019.
Rubin, Gayle. «De catamitas y de reyes: reflexiones sobre butch, género y frontera», en El crepúsculo del brillo. La teoría como justicia erótica. Córdoba: Bocavulvaria, 2018.
Smith, Patricia. Lesbian Panic: Homoeroticism in Modern British Women’s Fiction. Columbia:Columbia University Press, 1997.
Souhami, Diana. The Trials of Raydclyffe Hall. Londres: Virago, 1999.
Walkowitz, Judith. «Sexualidades peligrosas», en Duby, George y Perrot, Michelle (dirs.), Historia de las mujeres. El siglo xix. Madrid: Taurus, 2000.
Weeks, Jeffrey. «Lesbianismo», en Lenguajes de la sexualidad. Buenos Aires: Nueva Visión, 2011.
Weiss, Andrea. Paris was a woman. Potraits from the left bank. Londres: Harper, 1995.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos son propiedad de sus respectivos autores y autoras, quienes conceden libremente a la revista el derecho de primera publicación.