Cuerpos que caen, cuerpos que sienten. Archivo familiar, memoria queer y lenguaje háptico en tres documentales recientes de América Latina
Resumen
Este ensayo compara los elementos formales que comparten tres documentales latinoamericanos recientes: 108 Cuchillo de palo (dir. Renate Costa, Paraguay, 2010), Memories of a Penitent Heart (dir. Cecilia Aldarondo, Puerto Rico, 2016) y El silencio es un cuerpo que cae (dir. Agustina Comedi, Argentina, 2017). Tomando los aportes de Laura Marks y Vivian Sobchack, es posible afirmar que estos filmes apuestan por la capacidad audiovisual de recrear la presencia física de los sujetos ausentes mediante un lenguaje háptico y otras herramientas cinematográficas que reconstruyen una red afectiva pasada. Para ello, los filmes se valen de
tres recursos distintivos: 1) el registro de objetos táctiles que pasan de mano en mano y que evocan una presencia física, 2) el uso de imágenes de archivo personal y 3) la intervención o experimentación de imágenes, ya sea de archivo o de la misma cámara de la directora, para evocar una memoria no recuperada.
Citas
Aldarondo, Cecilia, directora. Memories of a Penitent Heart. Blackscrackle Films, 2016.
Andermann, Jens. New Argentine Cinema. New York: I.B. Tuaris & Co, 2011.
Arfuch, Leonor. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.
Ciancio, Belén. «Ante el límite de la representación en el documental: cuerpo filmado, filmado-hablante, filmante, (anti)espectante». HeLix, 10 (2017), pp. 234-256.
Comedi, Agustina, directora. El silencio es un cuerpo que cae. El Calefón Cine, 2019.
Costa, Renate, directora. 108 Cuchillo de palo. Icarus Films, 2010.
Cvetkovich, Ann. An Archive of Feelings: Trauma, Sexuality, and Lesbian Public Cultures. Durham: Duke University Press, 2003.
Fiore Urízar, Rafaela y Holt, Chloe. «Salidas del armario: Políticas de miedo y violencia contra la comunidad gay en el documental paraguayo 108 Cuchillo de palo», en Bilbija, Ksenija, Fornicito, Ana y Llanos, Bernardita (eds.), Poner el cuerpo: Rescatar y visibilizar las mar-cas sexuales y de género de los archivos dictatoriales del Cono Sur. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2017, pp. 241-259.
Kydd, Elspeth. «Looking for Home in Home Movies: The Home Mode in Caribbean Diaspora First Person Film and Video Practice», en Lebow, Alisa (ed.), The Cinema of Me: The Self and Subjectivity in First Person Documentary. Nueva York: Columbia University Press, 2012, pp. 183-200.
Machuca-Gálvez, Milton. «Memories of a Penitent Heart by Cecilia Aldarondo (review)». Hispania. 101:3 (2018), pp. 480-481.
Marks, Laura. The Skin of the Film. Intercultural Cinema, Embodiment, and the Senses. Durham: Duke University Press, 2000.Piedras, Pablo. El cine documental en primera persona. Buenos Aires: Paidós, 2014.
Renov, Michael. «First-person Films. Some Theses on Self-Inscription», De Jong, Wilma y Austin, Thomas (eds.), Rethinking Documentary: New Perspectives, New Practices. New York: Open University Press, 2008, pp. 39-51.
Romero, Eva K. Film and Democracy in Paraguay. Cham: Palgrave, 2016.
Sobchack, Vivian. The Address of the Eye. A Phenomenology of Film Experience. Princeton: Princeton University Press, 1992.
Sobchack, Vivian. «The Scene of the Screen: Envisioning Cinematic and Electronic ‘Presence’», Karl Ludwig Pfeiffer y Hans Ulrich Gumbrecht (eds.), Materialities of Communication. Stanford: Stanford University Press, 1994, pp. 83-106.
Vidal-Ortiz, Salvador. «Memories of a Penitent Heart». Latino Studies, 17 (2019), pp. 421-423.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos son propiedad de sus respectivos autores y autoras, quienes conceden libremente a la revista el derecho de primera publicación.