Del cuerpo al texto. Representaciones de la corporalidad en los relatos testimoniales de cinco republicanas exiliadas
Resumen
En el presente artículo se analizan, desde la perspectiva de género, seis relatos testimoniales producidos por mujeres en el exilio republicano español: Éxodo. Diario de una refugiada española (1940), de Silvia Mistral; Memoria de la melancolía (1970), de María Teresa León; Los diablos sueltos (1975), de Mada Carreño; Memorias habladas, memorias armadas (1990), de Concha Méndez; y De Barcelona a la Bretaña francesa y La hora del odio (2014), de Luisa Carnés.
El estudio examina cómo cada una de estas exiliadas piensa y traslada a la literatura confesional las diversas facetas de su corporalidad. En este sentido, la reflexión sobre la belleza o la sexualidad, la conciencia del cuerpo envejecido o el reconocimiento y/o la negación de la identidad por medio del símbolo del espejo serán algunos de los motivos recurrentes que estas autoras empleen para abordar lo corporal en sus obras.
Citas
Carnés, Luisa. De Barcelona a la Bretaña francesa y La hora del odio. Sevilla: Renacimiento, 2017.
Carreño, Mada. Los diablos sueltos. Sevilla: Renacimiento, 2019.
Ciplijauskaité, Biruté. La novela femenina contemporánea (1970-1985), Barcelona: Anthropos, 1988.
Cirlot, Juan Eduardo. Diccionario de símbolos, Madrid: Siruela, 2004.
Cixous, Hélène. La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura. Barcelona: Anthropos, 1995.
Beauvoir, Simone de. El segundo sexo. Madrid: Cátedra, 2020.
Eco, Umberto. (1985). De los espejos y otros ensayos. Barcelona: Lumen, 1998.
Enguix, Begonya y González, Ana María. «Cuerpos, mujeres y narrativas: imaginando corporalidades y géneros», Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social. 18: 2, 2018 (https://www.redalyc.org/journal/537/53755753003/html/).
Estébanez, Juan Carlos. «La memoria como nexo vital en la obra literaria de María Teresa León», en El exilio literario español de 1939: [Actas del Primer Congreso Internacional (Bellaterra, 27 de noviembre- 1 de diciembre de 1995). Volumen 1], Manuel Aznar Soler (ed.). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1998, pp. 291-300 (https://bit.ly/2AWYECh).
Freud, Sigmund. (1914): Introducción al Narcisismo. Obras Completas. Tomo I. Madrid: Biblioteca Nueva, 1997.
Friedman, Susan S. «El yo autobiográfico de la mujer: teoría y práctica», en Ángel G. Loureiro (ed.), El gran desafío: feminismos, autobiografía y posmodernidad. Madrid: Megazul-Endymion, 1994, pp. 151- 186.
Jelin, Elizabeth. «El género en las memorias», en Los trabajos de la memoria, Madrid: Siglo XXI de España editores, 2002, pp. 99-116 (https://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod2/Los%20trabajos%20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20Jelin.pdf).
Lacan, Jacques. (1949). «El estadio de espejo como formador de la función del yo», Escritos 1.
México: Siglo XXI, 2009, pp. 99-105 (https://arditiesp.files.wordpress.com/2012/10/lacan_estadio_del_espejo.pdf).
Lejeune, Philippe. El pacto autobiográfico y otros estudios, Madrid: Megazul-Endymion,1994.
León, María Teresa. Memoria de la melancolía. Sevilla: Renacimiento, 2020.
Loureiro, Ángel G. (Coord.), El gran desafío: feminismos, autobiografía y posmodernidad. Madrid: Megazul-Endymion, 1994.
Martínez, Josebe. Exiliadas: escritoras, Guerra civil y memoria. Barcelona: Montesinos, 2007.
Méndez, Concha. Memorias habladas, memorias armadas. Sevilla: Renacimiento, 2018.
Mistral, Silvia. Éxodo. Diario de una refugiada española. Madrid: Diario Público, 2011.
Puertas, Francisco Ernesto. Aproximación semiótica a los rasgos generales de la escritura autobiográfica.
Logroño: Universidad de la Rioja, Servicio de Publicaciones, 2004.
Smith, Sidonie. «Construing Truth in Lying Mouths: Truthtelling in Women’s Autobiography», en Women and autobiography, Martine Watson Brownley and Allison B. Kimmich (eds.), Wilmington: SR Books, 1999, pp. 33-52.
Stanton, Domna C. «Autogynography: Is the Subject Different?», en The Female Autograph. Theory and Practice of Autobiography from the Tenth to the Twentieth Century 1984, pp. 3-20. (https://archive.org/details/femaleautographt0000stan).
Tirado, Erika. «El cuerpo envejecido de la mujer: Primeros acercamientos desde la revisión bibliográfica», La Ortiga, 4: 4 (2017), pp. 24-31 (https://laortigasanmarcos.files.wordpress.com/2017/11/laortiga-gc3a9nero-final1.pdf).
Torres, Gregorio. «Prólogo» a Memoria de la melancolía de María Teresa León. Madrid: Castalia, 1998.
Wolf, Naomi. El mito de la belleza. Madrid: Continta Me Tienes, 2020.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos son propiedad de sus respectivos autores y autoras, quienes conceden libremente a la revista el derecho de primera publicación.