Enseñar como lectoras: literaturas polifónicas para narrativas heterográficas

  • Natalia Pais Álvarez
Palabras clave: canon, heteroglosia, innovación, ginocrítica, ecocrítica

Resumen

Los estudios de género suponen un aporte incontestable a la pedagogía y a la innovación. Innovación enfocada al plano epistemológico. Al respecto, se define gradualmente el sentido conferido al concepto innovación. Innovar es retomar, con voluntad transformadora, lo mejor del legado y desestimar lo caduco, es dar y legitimar las voces de las silenciadas de la historia y darles la posibilidad de reescribir las ausencias; también innovar exige visibilizar y viralizar la realidad, validar propuestas pedagógicas que tengan como eje motriz la lucha por las dignidades, que no den la espalda a la crisis climática y ecológica. A este respecto es fundamental analizar el vínculo entre pedagogía y literatura, disciplinas que convergen en su dimensión política a partir de un enfoque ecocrítico y ginocrítico del legado escriturario y de las nuevas textualizaciones, capaz de generar un coro polifónico que pueda transgredir los límites impuestos por un canon eminentemente masculino.

Citas

Anzaldúa, Gloria. Borderlands. La frontera. San Francisco: Aunt Lute Books, 1999.

Amstrong, Nancy. Deseo y ficción doméstica. Una historia política de la novela. Valencia: Cátedra, 1991.

Archer, Robert. Misoginia y defensa de las mujeres. Antología de textos medievales. Valencia: Cátedra, 2001.

Bloom, Harold. Anatomía de la influencia. La literatura como modo de vida. Madrid: Taurus, 2011.

Bloom, Harold. Ensayistas y profetas. El canon del ensayo. Madrid: Páginas de espuma, 2010.

Bringas López, Ana María. «Colonialismo y patriarcado en la literatura de autoras anglófonas de África y el Caribe», en Suárez Briones, Beatriz, Martín Lucas, M.a Belén; y Fariña Busto, M.a José (eds.), Escribir en femenino. Poéticas y políticas. Barcelona: Icaria, 2000, pp. 142-161.

Caro Valverde, M.a Teresa. La escritura del otro. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1999.

De Lauretis, Teresa. Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine. Madrid: Cátedra, 1992.

De Miguel, Ana. El mito de la libre elección. Madrid: Cátedra, 2016. Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana. (https://feministasconstitucional.org/portfolio-items/sobre-la-declaracion-de-los-derechos-de-la-mujer-y-de-la-ciudadana/).

Fariña Busto, M.a José. «Feminismo y Literatura. Acerca del canon y otras reflexiones». Revista De Escritoras Ibéricas, 4, (2017), pp. 9-41 (https://doi.org/10.5944/rei.vol.4.2016.17479).

Fe, Marina (coord.). Otramente: lectura y escritura feministas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1999.

Legrás, Horacio. «Texto», en Szurmuk, Mónica; y Mckee Irwin, Robert (eds.), Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. México: Siglo XXI Editores, 2009, pp. 270-276.

Lonzi, Carla. Escupamos sobre Hegel y otros escritos. Madrid: Traficantes de sueños, 2018 [1970].

López de la Vieja, M.a Teresa. Bioética y literatura. Madrid: Plaza y Valdés, 2013.

Pérez Cantó, Pilar y Postigo Castellanos, Elena (eds.). Autoras y protagonistas. Primer encuentro entre el Instituto Universitario de Estudios de la Mujer y la New York University en Madrid. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2000.

Pérez Cantó, Pilar. «¿Mujeres o ciudadanas?», en Pérez Cantó, Pilar; y Postigo Castellanos, Elena (eds.). Autoras y protagonistas. Primer encuentro entre el Instituto Universitario de Estudios de la Mujer y la New York University en Madrid. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2000, pp. 193-218.

Pérez Cortés, Sergio. Palabras de filósofos. Oralidad, escritura y memoria en la filosofía antigua. Ciudad de México: Siglo XXI, 2004.

Piñero Gil, Eulalia. «Género y comunidad en el debate multicultural», en Pérez Cantó, Pilar; y Postigo Castellanos, Elena (eds.), Autoras y protagonistas. Primer encuentro entre el Instituto Universitario de Estudios de la Mujer y la New York University en Madrid. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2000, pp. 397-414.

Sellers, Susan. «Learning to Read the Feminine», en Wilcox, Helen et al. (edits.). The body and the text, Hélène Cixous, Reading and teaching. New York: St. Martin Press, 1990, pp. 190-195.

Showalter, Elaine. «La crítica feminista en el desierto», en Fe, Marina (coord.), Otramente: lectura y escritura feministas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1999, pp. 75-111.

Suárez Briones, Beatriz; Martín Lucas, M.a Belén y Fariña Busto, M.a Jesús (eds.). Escribir en femenino. Poéticas y políticas. Barcelona: Icaria, 2000.

Suárez Briones, Beatriz. «La segunda ola feminista: Teoría y críticas literarias feministas», en Suárez Briones, Beatriz, Martín Lucas, M.a Belén y Fariña Busto, M.a Jesús (eds.). Escribir en femenino. Poéticas y políticas. Barcelona: Icaria, 2000, pp. 25-38.

Tapia González, Aimé. Mujeres indígenas en defensa de la tierra. Valencia: Calatrava PUV, 2018.

Wilcox, Helen et al. (eds.). The Body and theText. Hélène Cixous, Reading and Teaching. New York: St. Martin Press, 1990.

Publicado
2023-11-24
Cómo citar
Pais Álvarez, Natalia. 2023. Enseñar Como Lectoras: Literaturas Polifónicas Para Narrativas Heterográficas. Clepsydra. Revista Internacional De Estudios De Género Y Teoría Feminista, n.º 25 (noviembre), 31-50. https://doi.org/10.25145/j.clepsydra.2023.25.03.
Sección
Dossier