Pedagogía feminista en las humanidades en salud: una aproximación al cuerpo de la mujer a través de la literatura y el cine

  • Sandy Paola Calahorrano
Palabras clave: humanidades en salud, patologización, salud feminista, pedagogía feminista, activismo

Resumen

En este artículo se plantea un curso universitario que vincula las humanidades y la salud femenina para incentivar en el estudiantado una actitud crítica ante el maltrato del cuerpo de las mujeres por parte de la institución médica y el establishment patriarcal. Con este fin, se explora la patologización del cuerpo femenino y su contradiscurso en textos literarios y filmes, paralelos al movimiento feminista latinoamericano. El curso se sirve de herramientas de la pedagogía feminista, fundamentada en el diálogo y la acción para el cambio social; asimismo incluye materiales literarios y fílmicos, como el poema  Menstruación» –de la nicaragüense Gioconda Belli–, con los que se apunta a inspirar a los actores de la clase, más allá de elaborar un análisis académico, a hablar de sus propias experiencias en torno a procesos corporales como este. Se persigue llevar esas reflexiones a la acción para establecer lazos con comunidades vulnerables y el activismo feminista.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alfaro Córdoba, Amanda. «Can María Speak?: Interpreting Ixcanul/Volcano (2015) from a Deco-lonial Perspective». Studies in Spanish & Latin American Cinemas, vol. 15, no. 2, 2018, pp. 187-202 , https://doi.org/10.1386/slac.15.2.187_1.

Arenas Monreal, Luz et al. «El abuso contra las mujeres durante la atención del parto en hospitales públicos en México». Revista CONAMED, 21:1 (2016): 42-47.

Balaña, Sabrina, et al. (eds.) Salud feminista. Soberanía de los cuerpos, poder y organización. Bue-nos Aires: Tinta Limón, 2019. (https://tintalimon.com.ar/public/p9bohsqtgi5hdtcig4css-qrk9ivt/pdf_978-987-3687-58-7.pdf).

Balaña, Sabrina, et al. «Introducción. Rondas para pensar la salud desde el género. Bases para una agenda sanitaria feminista», en Balaña, Sabrina et al. (eds.). Salud feminista. Soberanía de los cuerpos, poder y organización. Buenos Aires: Tinta Limón, 2019, pp. 11-17.

Bejarano, María Teresa e Ytarte, Rosa Marí. Educación en sexualidad e igualdad: discursos y estrategias para la formación de docentes y educadores sociales. Madrid: Dykinson, S.L., 2019.

Belli, Gioconda. «Menstruación». «Tallando poemas», consultado el 26 de septiembre de 2022. (https://tallandopoemas.com/escuela/poesia-de-menstruacion/).

Bergmann, Jonathan y Sams, Aaron. Flipped Learning Gateway to Student Engagement. Eugene: International Society for Technology in Education, 2014.

Bustamante, Jayro et al.Ixcanul = Volcán. Widescreen. New York: Kino Lorber, 2017.

Budrytė, Dovilė, y Boykin, Scott A. (eds.). Engaging Difference: Teaching Humanities and Social Science in Multicultural Environments. Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield, 2017.

Bustle. «How Have Women Lived With Their Periods Since 1900?», 11 de octubre de 2016 (https://www.youtube.com/watch?v=gAYzNm-tDFc).

Cabré, Sonia. «Método de investigación con perspectiva de género feminista en la salud de las mujeres: construcción de un corpus teórico». Revista Venezolana de Salud Pública, vol. 1, no. 2, 2018, pp. 27-33.

Cabral, Ximena y Mendizábal, Victoria E. «Comunicar la salud desde una perspectiva feminista e intercultural». REVCOM, no. 12, 2021, https://doi.org/10.24215/24517836e052.

Cerva Cerna, Daniela. «Activismo feminista en las universidades mexicanas: la impronta política de las colectivas de estudiantes ante la violencia contra las mujeres». Revista de la educación superior, 49:194 (2020), pp. 137-57, https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1128.

Cleghorn, Elinor. Unwell Women: Misdiagnosis and Myth in a Man-Made World. New York: Pen-guin Publishing Group, 2021.

CLUE. «Talking about Periods: An International Investigation Findings», 28 de febrero de 2016 (https://helloclue.com/articles/culture/talking-about-periods-an-international-investiga-tion-findings).

Crawford, Paul. «Introduction. Global Health Humanities and the Rise of Creative Public Health», en Crawford, Paul, Brown, B.J. y Charise, Andrea (eds.), The Routledge Companion to Health Humanities. Abingdon, Oxon: Routledge, 2020, pp. 1-7.

Dillon, Marta. «Una historia contemporánea», en Balaña, Sabrina et al. (eds.), Salud feminista. Soberanía de los cuerpos, poder y organización. Buenos Aires: Tinta Limón, 2019, pp. 21-30. REVISTA CLEPSYDRA, 25; 2023, PP. 115-140139

Espinosa, Yuderkis et al. «Reflexiones pedagógicas en torno al feminismo descolonial. Una conversa en cuatro voces», en Walsh, Catherine (ed.), Pedagogías descoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re existir y revivir). Quito: Ediciones Abya-Yala, 2013, pp. 403-441.

Esteban, Mari Luz. «El estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista». Salud colectiva, vol. 2, no. 1, 2006, pp. 9-20, https://doi.org/10.1590/S1851-82652006000100002.

Felitti, Karina. «El ciclo menstrual en el siglo xxi. Entre el mercado, la ecología y el poder feme-nino». Sexualidad, salud y sociedad, 22 (2016), pp. 175-208.

Foucault, Michel. Historia de la sexualidad. 1. Madrid: Siglo Veintiuno Editores Argentina, 1991.

Freixas Farré, Anna (ed). Abuelas, madres, hijas. La transmisión sociocultural del arte de envejecer. Barcelona: Icaria Editorial, 2015.

Freixas Farré, Anna. Nuestra menopausia. Una versión no oficial. Barcelona: Paidós, 2007.

Freixas Farré, Anna. Yo vieja: Apuntes de supervivencia para seres libres. Madrid: Capitán Swing Libros, 2021.

Giordano, Sara. «Building New Bioethical Practices Through Feminist Pedagogies». International Journal of Feminist Approaches to Bioethics 9.1 (2016), pp. 81-103.

Gómez Gómez, Elsa. «Equidad, género y salud: retos para la acción». Revista Panamericana de Salud Pública 11.5-6 (2002), pp. 454-461.

Hillesheim, Betina et al. «Prácticas de salud y construcción del cuerpo femenino». Diversitas: perspectivas en psicología 1.2 (2005), pp. 174-182.

Hipólito, Natalia y Martínez, Irene. «Diálogos entre el Buen Vivir, las Epistemologías del Sur, el feminismo decolonial y las pedagogías feministas.Aportes para una educación transforma-dora». Estudios Avanzados 35 (2021), 16-28, https://doi.org/10.35588/estudav.v0i35.5321.

Jones, Therese et al.Health Humanities Reader. 1st ed. New Brunswick: Rutgers University Press, 2014.

Kearns, Sofía. «Una ruta hacia la conciencia feminista: La poesía de Gioconda Belli». Ciberletras,9.9 (2003), s. p.

Korol, Claudia (ed). Diálogo de saberes y pedagogía feminista: educación popular. Buenos Aires: Amé-rica Libre, 2017.

La colectiva del libro de la salud de las mujeres de Boston. Nuestros cuerpos, nuestras vidas. Nueva York: Siete cuentos editorial, 2000.

Longhurst, Brian et al.Introducing Cultural Studies. 3rd. ed. Abingdon, Oxon; New York, NY: Routledge, 2016.

Mejía-River a, Orlando. «La literatura y el cine en la formación del médico y las humanidades médicas». AMC. Acta médica Colombiana 44.3 (2019), s. p.

Molina Serra, Ainhoa. «Esterilizaciones (forzadas) en Perú: Poder y configuraciones narrativas». Revista de antropología iberoamericana, vol. 12, n.o 1, 2017, pp. 31-52, https://doi.or g /10.11156/a ibr.12 0103.

Noticias telemundo. «Robados, arrebatados de hospitales y vendidos: los niños perdidos de Guatemala buscan a sus padres y a sus raptores», 14 de noviembre de 2019 (https://www.tele-mundo.com/noticias/2019/11/13/robados-arrebatados-de-hospitales-y-vendidos-los-ni-nos-perdidos-de-guatemala-buscan-sus-tmna3581733).

Ramos, Francisco, Martínez, Irene y Blanco, Monserrate. «Sentido de la educación para la ciudadanía desde pedagogías feministas, críticas y decoloniales. Una propuesta para la formación del profesorado». Izquierdas (Santiago, Chile), no. 49, 2020, pp. 2103-2126.

Salgado, Flavio y Díaz, Marinelly. «Violencia obstétrica y de género mediante la medicalización del cuerpo femenino». Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad (RELACES) 29 (2019), pp. 23-34.

Simon, Paulina. La madre que puedo ser. Buenos Aires: Paidós, 2018.

Tarzibachi, Eugenia. Cosa de mujeres: Menstruación, género y poder. Buenos Aires: Sudamericana, 2 017.

Valls Llobet, Carme. Mujeres invisibles para la medicina. Desvelando nuestra salud. Madrid: Capi-tan Swing, 2020.

Valls Llobet, Carme. Mujeres, salud y poder. Madrid: Ediciones Cátedra, 2009.

Walsh, Catherine (ed.). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2013.

Publicado
2023-11-24
Cómo citar
Calahorrano, Sandy Paola. 2023. Pedagogía Feminista En Las Humanidades En Salud: Una Aproximación Al Cuerpo De La Mujer a Través De La Literatura Y El Cine. Clepsydra. Revista Internacional De Estudios De Género Y Teoría Feminista, n.º 25 (noviembre), 115-40. https://doi.org/10.25145/j.clepsydra.2023.25.07.
Sección
Miscelánea