Josep Renau. Análisis de la representación de la mujer en The American Way of Life y propuesta de investigación-acción en el aula para la inclusión de la perspectiva de género

  • Begoña Souviron López
Palabras clave: Renau, fotomontajes, perspectiva de género, diseño curricular, redes sociales

Resumen

Proponemos una reflexión sobre la manera en la que Josep Renau representa a la mujer en sus fotomontajes con el objetivo de promover una revisión crítica a través del análisis y entablar un diálogo con esos modelos de representación. Los fotomontajes de Josep Renau son un magnífico laboratorio para abordar pedagógicamente la reivindicación de una imagen naturalista de la mujer frente a otra capitalista. Ni siquiera el propio autor, un intelectual de izquierdas comprometido con la defensa de las clases menos privilegiadas, se salva a la hora de seleccionar y usar los clichés y estereotipos femeninos al uso, que afrontamos en la actualidad desde la inclusión de la perspectiva de género en el aula. Esta tarea de desvelamiento semiótico favorecerá la observación y la producción de imágenes con sus proyecciones en la publicidad y las redes sociales por parte de profesoras, profesores, alumnas y alumnos. Nos permitirá, además, considerar tanto las construcciones más influyentes como otras alternativas que visibilizan nuestras identidades, planteando dinámicas de expresión innovadoras que fomenten el desarrollo de la comunicación social para el cambio desde la metodología de la investigación-acción.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agudelo Torres, María del Mar. «Definir lo indefinible. El papel de las tecnologías de construcción corporal en las problemáticas sobre el cuerpo como territorio en disputa». Revista Signo y Pensamiento, 53, 2008,pp. 128 -139. http://www.scielo.org.co/pdf/signo/v27n53/v27n53a08.pdf.

Bellón, Fernando. Josep Renau, la abrumadora responsabilidad del arte. Valencia: Ediciones Alfonso el magnánimo.

Butvilosky, Silvia. Comunicación para el Desarrollo de la pedagogía masiva y multimedial. Reflexiones desde la práctica. Tesis de licenciatura de la Universidad de Comahue, 2011.

De Andrés del Campo, Susana. «Hacia un planteamiento semiótico del estereotipo publicitario de género». Revista Signa, 15, 2006, pp. 255-283.

De Lauretis, Teresa. «La tecnología del género», en Bach, Ana María y Roulet, Margarita (trads.), Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction. Indiana University Press, 1989, pp. 1-30.

Eco, Umberto. La estrategia de la ilusión. Barcelona: Lumen, 1987.

Freedman, Kerry. Teaching Visual Culture. Curriculum, Aesthetics and the Social Life of Arts Teachers. New York: Columbia UP, 2003.

Garcés Prettel, Miguel. «Palabra de mujer. Una propuesta de comunicación para el desarrollo con perspectiva de género. (Reporte de casos o experiencias)». Revista Educación, Comunicación y Tecnología,3 (5), 2008, pp. 1-10. http://eav.upb.edu.co/RevQ/ediciones/7/249/249.pdf.

García Francisco. «Posibilidades creativas de la imagen. Inteligencia y creatividad». Revista ICONO,14, 2003, pp. 3-17.

García, Francisco. Hacia un Feminismo del Punto Medio. Nueva Teoría para la Igualdad de Género. Madrid: Fundación iS+D, 2018. http://isdfundacion.org.

García, Manuel. Josep Renau, teoría y práctica de un artista. Valencia: IVAM, 2006, pp. 17-39.

Gumucio, Alfonso. Haciendo olas. Historias de comunicación participativa para el cambio social. New York: Fundación Rockefeller, 2001.

Forment, Albert. Josep Renau. Historia d’un fotomontador. Barcelona: Cataroja, 1997, pp. 138-139.

Huerta, Vanessa Guadalupe et alii. «Construcción de la identidad: Estereotipos de género media-dos a través de Internet». Psicoeducativa: Reflexiones y Propuestas, 2(4), 2016, pp. 53-65.

Freedman, Kerry. Teaching visual Culture. Columbia: UP, 2003.

Kristeva, Julia. La révolution du langage poétique. París: Éditions du Seuil, 1974.Lampis. Mirko. «La teoría semiótica y la dimensión sistémica del texto y de la cultura». Revista Signa, 24, Uned, pp. 394-404.

Llorens, Tomás. «Postfacio», en Gili, Gustavo (ed.), Josep Renau. The American Way of Life. Col.1952-1966. Barcelona: Llotja de San Jordi, 1977.

Malrieu, Philippe. La construcción de lo imaginario. Madrid: Guadarrama, 1967.

Moreno, Karina et al. «Rompiendo con los Estereotipos: Una experiencia educativa con enfoque de género en una escuela básica». Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16 (32), 2017, pp. 165 -174.

Navarro Díaz, Luis Ricardo. «Aproximación a la comunicación social desde el paradigma crítico: una mirada a la comunicación afirmadora de la diferencia». Revista Investigación & desarrollo, 16, 2008, pp.326 -345.

Paéz, Alba. «Poderes de la abyección». Asparkia: Investigació feminista, 27, 2015, pp. 15-29.

Renau, Josep. «El pintor y la obra». Las Españas. Revista literaria, 1 (2) nov. 1946. https://www.cer-vantesvirtual.com/descargaPdf/ano-i-num-2-29-de-noviembre-de-1946/.

Rodríguez Martínez, Carmen. «Mercantilización de la educación y feminismo». Revista Internacional de Estudios Feministas, 2 (1), 2017, pp. 32-59. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/21844.

Zafra, Remedios. «Arte, Feminismo y Tecnología. Reflexiones sobre formas creativas y formas de domesticación». Quaderns de Psicologia, 16 (1), 2014, pp. 97-109.

Publicado
2023-11-24
Cómo citar
Souviron López, Begoña. 2023. «Josep Renau. Análisis De La Representación De La Mujer En The American Way of Life Y Propuesta De Investigación-Acción En El Aula Para La Inclusión De La Perspectiva De Géner»o. Clepsydra. Revista Internacional De Estudios De Género Y Teoría Feminista, n.º 25 (noviembre), 157-72. https://doi.org/10.25145/j.clepsydra.2023.25.09.
Sección
Miscelánea