La espacialización de las emociones de las mujeres que habitan ciudades turísticas. Una propuesta metodológica
Resumen
El objetivo del presente documento es exponer el mapeo corporal como propuesta metodológica para el análisis de la espacialización de las emociones de las mujeres que habitan ciudades turísticas. La finalidad es mostrar su potencial explicativo sobre las desigualdades que experimentan las mujeres residentes en la apropiación y uso del espacio turístico. El sustento teórico parte de la epistemología feminista que conduce a abordar la geografía de las emociones. La metodología consta de tres momentos: 1) Identificación colectiva de las emociones y espacios turísticos; 2) Mapeo corporal; 3) Reflexión e intervención no guiada. Con la finalidad de validar la propuesta se realizaron tres aplicaciones en dos ciudades turísticas mexicanas: Mazatlán y Playa del Carmen. A partir de ello es posible argumentar que las emociones como elemento colectivo determinan la forma en la que se experimenta el espacio urbano turístico.
Citas
Bairros, Luiza. 1995. «Nuestros feminismos revisitados». Política y Cultura 2: 458-463. https://www.redalyc.org/pdf/267/26701408.pdf.
Berguer, Peter y Luckmann, Thomas. 2001. La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Blazquez-Graf, Norma. 2012. «Epistemología feminista: temas centrales». En Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales, editado por Norma Blazquez-Graf, Fátima Flores Palacios y Maribel Ríos Everardo, 21-28. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.
Blazquez-Graf, Norma, Flores Palacios, Fátima y Ríos Everardo, Maribel eds. 2012. Investigación Feminista. Epistemología, Metodología y Representaciones Sociales. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Facultad de Psicología.
Bondi, Liz. 2005. «Making connections and thinking through emotions: Between geography and psychotherapy». Transactions of the Institute of British Geographers 30 (4): 433-448. https://www.jstor.org/stable/3804506.
Brett-MacLean, Pamela. 2009. «Body mapping: embodying the self living with HIV/AIDS». Canadian Medical Association Journal 180 (7): 740-741. https://www.cmaj.ca/content/180/7/740.
Bryman, Alan. 2016. Social research methods. UK: Oxford University Press.
Butler, Judith. 2007. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Castañeda Salgado, Martha. 2012. «Etnografía feminista». En Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales, editado por Norma Blazquez-Graf, Fátima Flores Palacios y Maribel Ríos Everardo, 217-238. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.
Cruz Coria, Erika, Marín Marín, Alma I. y Solís García, Ana I. 2023. «La violencia contra las mujeres en el espacio público turístico: Evidencias desde una ciudad del Pacífico Mexicano». Aposta. Revista de Ciencias Sociales 96: 69-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co-digo=8730237.
Cuervo, Juan. 2008. «Habitar: Una condición exclusivamente humana». Iconofacto 4 (5): 43-51. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5204293.pdf.
Davinson, Joyce, y Milligan, Christine. 2004. «Embodying emotion sensing space: introducing emotional geographies». Social & Cultural Geography 5 (4): 523-532. https://doi.org/10.1080/1464936042000317677.
Escobar, Arturo. 2015. «Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur». Revista de Antropología Iberoamericana 11 (1): 11-32. https://recyt.fecyt.es/index.php/AIBR/article/view/68045.
Espinosa-Miñoso, Yuderkys. 2014. «Una crítica decolonial a la epistemología feminista crítica». El Cotidiano 184: 7-12. https://www.redalyc.org/pdf/325/32530724004.pdf.
Falconí Abad, María. 2022. «La epistemología feminista: una forma alternativa de generación de conocimiento y práctica». Contribuciones desde Coatepec 37: 101-114. https://www.redalyc.org/journal/281/28171647006/28171647006.pdf.
Fenner Sánchez, Gabriela M., Zaragocin, Sofía, Cubillos Alfaro, Froilán, González Ibáñez, Álvaro I. y Monroy Hernández, Julieth. 2022. «Mapas para armar: de cartillas, manuales y guías de cartografía participativa». Perspectiva Geográfica 27 (2): 151-166. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/13785.
Game, Ann. 1997. «Sociology’s emotions». Canadian Review of Sociology & Anthropology 34: 385–399. https://doi.org/10.1111/j.1755-618X.1997.tb00215.x.
García, Dau y Ruiz, Marisa. 2021. «Un viaje por las emociones en procesos de investigación feminista». Empíria. Revista de metodología de las Ciencias Sociales 50: 21-41. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297170953002.
Gómez Correal, Diana. 2019. «Emociones, epistemología y acción colectiva en contextos de violencia sociopolítica. Reflexiones breves de una experiencia de investigación feminista». En Otras formas de (des)aprender: investigación feminista en tiempos de violencia, resistencia y decolonialidad, editado por Universidad del País Vasco, 77-90. País Vasco: UPV/EHU-Hegoa.
Haraway, Donna. 1995 Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Harding, Sandra. 2002. «¿Existe un método feminista?», En Debates en torno a una metodología femi-nista, editado por Eli Bartra, 9-34.México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Harding, Sandra. 2004. The feminist standpoint theory reader: Intellectual and political controversies. New York: Routledge.
Hiernaux, Daniel y González, Carmen I. 2014. «Turismo y gentrificación: pistas teóricas sobre una articulación». Revista de Geografía Norte Grande 58: 55-70. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-34022014000200004&script=sci_arttext.
Holland, Janet. 2005. «Emotions and Research». International Journal of Social Research Methodology 10 (3): 195-209. https://doi.org/10.1080/13645570701541894.
Hopkins, Peter y Pain, Rachel. 2007. «Geographies of age: Thinking relationally». Area 39 (3): 287-294. https://doi.org/10.1111/j.1475-4762.2007.00750.x.
Hubbard, Gill, Beckett-Milburn, Kathryn y Kemmer, Debbie. 2001. «Working with emotion: issues for the researcher in fieldwork and teamwork». Social Research Methodology 4 (2): 119-137. https://doi.org/10.1080/13645570116992.
Jaggar, Alison. 1989. «Love and knowledge: Emotion in feminist epistemology». Inquiry 32 (2): 151-176.
Kern, Leslie. 2020. Ciudad feminista. La lucha por el espacio en un mundo diseñado por hombres. Buenos Aires: Ediciones Godot.
Kwan, Mei Po. 2008. «Affecting geospatial technologies: Toward a feminist politics of emotion». The Professional Geographer 59 (1): 22-34. https://doi.org/10.1111/j.1467-9272.2007.00588.x.
Lévi-Strauss, Claude. 1963 Structural anthropology. USA: Basic Books.
Leyva, Gustavo. 1999. «Max Horkheimer y los orígenes de la teoría crítica». Sociológica 14 (40): 65-87. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305026649011.
Lindón, Alicia. 2012. «Corporalidades, emociones y espacialidades: hacia un renovado betweenness». RBSE-Revista Brasileira de Sociologia da Emoção 11 (33): 698-723.
Longhurst, Robyn. 2023. «Semi-structured interviews and focus groups». En Key methods in geography, edited by Nicholas Clifford, Meghan Cope, Thomas Gillespie & Shaun French, 117-132. EUA: SAGE Publications.
López, Helena. 2014. «Emociones, afectividad, feminismo». En Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea. Algunas rutas del amor y la experiencia sensible en las ciencias sociales, editado por Adriana García y Olga Sabido, 257-276. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Marín Marín, Alma I., Cruz Coria, Erika y Solís, Ana I. 2023. «Abordajes feministas del turismo. Una reflexión desde el sur». En Turismos del Sur. Claves para reflexionar el turismo desde el pensamiento crítico, editado por Adrián A. Vilchis Onofre, Erika Cruz Coria y Alma I. Marín Marín, 145-174. México: UQROO, UAdeO, Editorial Torres Asociados. http://risisbi.uqroo.mx/handle/20.500.12249/4156.
Marroni Minasi, Sarah, Domareski Ruiz, Thays, Dos Anjos, Francisco y Torres Tricárico, Luciano. 2019. «El materialismo histórico dialéctico como base epistemológica para la investigación de la ciudad y la urbanización turística». Estudios y perspectivas en turismo 28 (2): 372–392.
Medina, Rocío. 2019. «Aplicaciones metodológicas en feminismos y de(s)colonialidad». En Otras formas de (des)aprender: investigación feminista en tiempos de violencia, resistencia y decolonialidad, editado por Universidad del País Vasco, 111-128. País Vasco: UPV/EHU-Hegoa.
Mehta, Anna y Bondii, Liz. 1999. «Embodied Discourse: On gender and fear of violence». Gender, Place & Culture: A Journal of Feminist Geography 6 (1): 67-84. https://doi.org/10.1080/09663699925150.
Mountz, Alison, Coddington, Kate, Catania, Tina y Loyd, Jenna M. . 2013. «Conceptualizing detention: Mobility, containment, bordering, and exclusion». Progress in Human Geography 37 (4): 522-541. https://doi.org/10.1177/0309132512460903.
Parsons, Talcott. 1991 The social system. London: Routledge.
Ruiz, Marisa, y García-Dauder, S. 2018. «Los talleres epistémico-corporales como herramientas reflexivas de la práctica etnográfica». Universitas Humanística 86: 55-82.
Schwandt, Thomas. 2007. The SAGE dictionary of qualitative inquiry. London: SAGE Publishing.
Seamon, David. 1980. «Body-Subject, Time-Space Routines, and Place-Ballets». En The Human Experience of Space and Place, edited by Anne Buttimer y David Seamon, 149-165. London: Croom Helm London.
Soto Villagrán, Paula. 2022. «Un marco analítico para el estudio de las geografías del miedo de las mujeres a partir de la evidencia empírica en dos ciudades mexicanas». Encartes 5 (10): 17-42. https://encartes.mx/soto-geografia-miedo-mujeres-mexico/.
Tuan, Yi-Fu. 1974 Topophilia: A Study of Environmental Perception, Attitudes, and Values. New Jersey: Prentice-Hall.
Valentine, Gill. 1989. «The Geography of Women’s Fear». Area 21 (4): 385-390. https://www.jstor.org/stable/20000063.
Williams, Simon. 1998. «Modernity and the emotions: corporeal reflections on the (ir)rational». Sociology 32: 747-769. https://doi.org/10.1177/0038038598032004007.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos son propiedad de sus respectivos autores y autoras, quienes conceden libremente a la revista el derecho de primera publicación.