Ecofeminismo y turismo en la Reserva de la Biosfera Sian Ka´an, Quintana Roo: una mirada desde el Sur

Palabras clave: Ecofeminismo, Mujeres, Naturaleza, Resistencia, Turismo

Resumen

El turismo como una actividad de alto consumo de recursos naturales y culturales, que a través de sus medios de producción y reproducción favorece al capital, en el cual las mujeres juegan tiene una participación relevante y no visibilizada sobre las relaciones que se gestan alrededor como en el caso del turismo es a través del ecofeminismo que se permite abordar la relación que existe entre la mujer y la naturaleza, el propósito de este trabajo es identificar la forma de vinculación con la naturaleza a través del turismo liderado por mujeres desde su localidad  a su vez que resisten los embates de un turismo masivo en un espacio frágil como lo es la Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an, promoviendo una forma diferente de percibir al turismo que florece en el sur de México en Quintana Roo.

Biografía del autor/a

Alfonso González Damián, Universidad Autonóma del Estado de Quintana Roo

Cuenta con estudios y experiencia en turismo, sociología, administración, sostenibilidad, gastronomía, historia, metodologías cualitativas, estadística, informática y big data. Es Licenciado en Turismo por la Universidad Autónoma del Estado de México y Doctor en Ciencias Sociales y Políticas, por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Actualmente es profesor investigador en la Universidad de Quintana Roo, Campus Cozumel y se desempeña como consultor senior en Proyecto ETIC, México y como Coordinador de la Maestría en Gestión Sustentable del Turismo (PNPC) en la UQROO. Es miembro nivel uno del Sistema Nacional de Investigadores, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México. Es integrante del Cuerpo Académico de Estudios Ambientales y miembro activo de la Academia Mexicana de Investigación Turística A.C., de la Red Latinoamericana de Investigadores del Desarrollo y Turismo, del Centro de Evaluación de Capacidades Turísticas de Mercado, CECTURM-D Internacional A.C. y de la Comunidad virtual #TurismoReset. Sus actividades de investigación se enfocan en la construcción social de experiencias de turismo y ocio, el capital social y el buen vivir hacia sociedades anfitrionas sostenibles; temáticas sobre las que ha publicado diversos artículos, libros y capítulos en textos académicos y científicos y que ha divulgado a través de conferencias, talleres y seminarios de carácter local en Cozumel, nacional en México e internacional principalmente en el ámbito latinoamericano.

Citas

Arriagada Oyarzún, Evelyn, y Zambra Álvarez, Antonia. 2019. «Apuntes iniciales para la construcción de una Ecología Política Feminista de y desde Latinoamérica». Polis. Revista Latinoamericana 54: 1-18.

Comas D’Argemir, Dolors. 1999. «Ecología política y antropología social». Áreas: revista de Ciencias Sociales19: 79-99. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/22999/1/05%20Eco-log%C3%ADa%20pol%C3%ADtica%20y%20antropolog%C3%ADa%20social.pdf.

Díaz Estévez, Andrea. «Ecofeminismo: poniendo el cuidado en el centro». Enero 13, n.º 4 (2019): 1-10. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1988-348X2019000400004&script=sci_arttext.

Estrada López, Patricia y Fernández Mora, Lady. 2020. «Comunidad de San Ramón de la Virgen de Sarapiquí: Un estudio de caso sobre turismo rural y empoderamiento de mujeres». New Trends in Qualitative Research 4: 491-498.

Falquet, Jules. 2003. «Mujeres, feminismo y desarrollo: un análisis crítico de las políticas de las instituciones internacionales». Desacatos 11: 13-35.

Federici, Silvia. 2015. «Sobre el trabajo de cuidado de los mayores y los límites del marxismo». Nueva sociedad 256 (marzo-abril 2015): 45-62.

Fernández, Lourdes, Virgili, Dalia y Alfonso, Rachel. 2015. «Creando espacios, sensibilizando en género». CEIICH, UNAM, México.

Fernández Rodríguez, Anastacio Gustavo. 2023. «Contracultura, turismo e imaginarios sociales: la búsqueda de enteógenos en la década de los sesenta y setenta en la sierra Mazateca de Huautla de Jiménez, Oaxaca». En Turismos del sur: claves para reflexionar el turismo desde el pensamiento crítico, coordinado por Adrián Alejandro Vilchis Onofre, Erika Cruz Coria y Alma Ivonne Marín Marín, 267-297. Chetumal: Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, Universidad Autónoma de Occidente y Editorial Torres Asociados.

Forbes México. 2022. «Mujeres en el turismo: 54% de la fuerza laboral pero sin paridad de género». Forbes México. https://www.forbes.com.mx/forbes-women-mujeres-turismo-54-fuerza-la-boral-sin-paridad-genero/.

García, Jesús Alejandro. 2022. «Trayectorias, cruces y caminos de la ecología política feminista latinoamericana: entrevista a Diana Ojeda». CS 36: 345-365.

Gudynas, Eduardo. 2014. «Ecologías políticas: ideas preliminares sobre concepciones, tendencias, renovaciones y opciones latinoamericanas». Centro Latinoamericano de Ecología Social CLAES, Documentos de Trabajo 72: 1-17.

Manzanarez, Pilar y Nava-Ramírez, Sansusi. 2020. «Participación de las mujeres en el carnaval de Tepoztlán, México, bajo el microscopio de género, feminismo y turismo». El periplo sustentable 39: 208-239.

Monterrubio, Carlos, Sosa Ferreira, Ana Pricila y Osorio García, Maribel. 2018. «Impactos del turismo residencial percibidos por la población local: una aproximación cualitativa desde la teoría del intercambio social». LiminaR 16, n.º 1: 103-118.

Nieves Rico, María. 2016. «Principales modelos interpretativos de la relación género-medio ambiente». En Género y medio ambiente en México. Una antología, compilado por Verónica Vázquez García, Naima Cárcamo Toalá y Anayali Santos Tapía, 49-86. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. https://www.researchgate.net/profile/Naima-Toala-2/publication/312538704_Genero_y_medio_51-7171ambiente_en_Mexico_Una_antologia/links/588e0a32aca272fa50e09739/Genero-y-me-dio-ambiente-en-Mexico-Una-antologia.pdf.

Nogales, Helena Katherina. 2017. «Colonialidad de la naturaleza y de la mujer frente a un planeta que se agota». Ecología Política 2017: 8-11.

Ojeda, Diana. 2019. «La playa vacía, el bosque exuberante y el otro exótico: Herramientas para el análisis crítico del turismo de naturaleza». (2019): 463-473.

Palafox Muñoz, Alejandro. 2016. «Turismo e imperialismo ecológico: El capital y su dinámica de expansión». Ecología política 52: 18-25.

Pérez Prieto, Laura. 2017. «Epistemología feminista y conocimientos desde el Sur global». Ecología política 2017: 12-15. https://www.jstor.org/stable/44645631.

Puleo, Alicia, y Verónica Perales Blanco. 2019. Claves ecofeministas: Para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales. Madrid: Plaza y Valdés.

Reyes Aguilar, Ana Karen, Rocío del Carmen Serrano Barquín, Carlos Alberto Pérez-Ramírez y Ruth Moreno Barajas. 2017. «Turismo rural, mujeres campesinas y conservación ambiental: Modelo para el análisis de su empoderamiento en Iberoamérica». Revista Brasileira de Gestão e Desenvolvimento Regional 13, n.º 3: 26-54.

Rodríguez de la Vega, Lía. 2012. «Aproximaciones a la naturaleza en la India. El caso de Chipko Andolan». Psicodebate 12: 85-105. https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/368.

Sunlu, Ugur. 2003. «Environmental impacts of tourism». En Local resources and global trades: Environments and agriculture in the Mediterranean region, editado por D. Camarda y L. Grassini, 263-270. Bari: CIHEAM.

Suárez Gutiérrez, Gloria Mariel, Eduardo Bello Baltazar, Rosa Elba Hernández Cruz y Allan Rhodes. 2016. «Ecoturismo y el trabajo invisibilizado de las mujeres en la Selva Lacandona, Chiapas, México». El periplo sustentable 31.

Vizcaíno Suárez, Laura Paola, Rocío Serrano Barquín, Graciela Cruz Jiménez y María José Pastor Alfonso. 2016. «Teorías y métodos en la investigación sobre turismo, género y mujeres en Iberoamérica: un análisis bibliográfico». Cuadernos de Turismo 38: 485-501.

Warren, Karen. 2004. «Feminismo ecologista». En Miradas al futuro, hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género, coordinado por Verónica Vázquez García y Margarita Velázquez Gutiérrez, 63-70. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Publicado
2024-12-02
Cómo citar
Pacheco Cocom, Mirna, y Alfonso Damián. 2024. «Ecofeminismo Y Turismo En La Reserva De La Biosfera Sian Ka´an, Quintana Roo: Una Mirada Desde El Su»r. Clepsydra. Revista Internacional De Estudios De Género Y Teoría Feminista, n.º 27 (diciembre), 51-72. https://doi.org/10.25145/j.clepsydra.2024.27.03.