El devenir queer de Cleopatra en La Virgen Cabeza de Gabriela Cabezón Cámara

  • Juan Martínez Gil Universidad de Barcelona
Palabras clave: estudios queer, Nueva Narrativa Argentina, neobarroso, Gabriela Cabezón Cámara, estudios trans

Resumen

Con la publicación de La Virgen Cabeza en 2009, Gabriela Cabezón Cámara irrumpió en el panorama literario de la Nueva Narrativa Argentina con una propuesta innovadora que continuó desarrollando en sus novelas posteriores. Diversos investigadores han calificado su literatura como queer en base a las líneas teóricas desarrolladas por los estudios de género en relación con las identidades LGTBI. En el presente artículo nos proponemos analizar cómo se desarrolla esta apuesta queer en su primera novela a través de uno de sus personajes principales, Cleopatra. Partiendo de la estética neobarrosa de Néstor Perlongher, que se recrea en la acumulación kitsch de diferentes narrativas e imaginarios sociales, el personaje de Cleopatra explora diversas posiciones con respecto a su sexo y a su sexualidad sin seguir una secuencia o un orden fijo.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Butler, Judith. El género en disputa. Barcelona: Paidós, 2007.

Cabezón Cámara, Gabriela. La Virgen Cabeza. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2009.

Cabezón Cámara, Gabriela. «Cabecita loca». Página 12, 15 de julio de 2009, Web consultada el 14 de febrero de 2019, http://w w w.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-861-2009-0 7-15. html.

Cabezón Cámara, Gabriela. Le viste la cara a Dios. Buenos Aires: La isla de la luna, 2011.

Cabezón Cámara, Gabriela. Romance de la Negra Rubia. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2014.

Cabezón Cámara, Gabriela. Las aventuras de la China Iron. Buenos Aires: Random House, 2017.

Cabezón Cámara, Gabriela e Iñaki Echeverría. Beya. Le viste la cara a Dios. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2013.

Cabezón Cámara, Gabriela e Iñaki Echeverría. Y su despojo fue una muchedumbre. Buenos Aires: Cazador de ratas, 2015.

Córdoba, David. «Teoría queer: Reflexiones sobre sexo, sexualidad e identidad. Hacia una politización de la sexualidad», en David Córdoba, Javier Sáez y Francisco Vidarte (eds.), Teoría queer. Políticas bollera, maricas, trans, mestizas, Barcelona-Madrid: Egales, 2005, pp. 21-66.

Cutuli, María Soledad y Santiago Joaquín Insausti. «Cabarets, corsos y teatros de revista: espacios de transgresión y celebración en la memoria marica», en Rafael M. Mérida Jiménez y Jorge Luis Per alta (eds.), Memorias, identidades y experiencias trans (in)visibilidades entre Argentina y España, Buenos Aires: Biblios, 2016, pp. 12-31.

De Gori, Esteban. «Notas sociológicas sobre la cumbia villera. Lectura del Drama Social Urbano». Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol.12 (2005), pp. 353-372.

De Lauretis, Teresa. «La tecnología del género», Web consultada el 16 de febrero de 2019, http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/adriana_raggi/wp-content/uploads/2013/12/teconolo-gias-del-genero-teresa-de-lauretis.pdf.

Drucaroff, Elsa. Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la Postdictadura. Buenos Aires: Emecé, 2011.

Epps, Brad. «Los fráxitos de la disidencia sexual», en Dieter Ingenschay (ed.), Eventos del deseo: sexualidades minoritarias en las culturas-literaturas de España y Latinoamérica a fines del siglo xx, Madrid-Fránkfort: Iberoamericana-Vervuert, 2018, pp. 9-26.

Gallego, Ana. «Comienzos de la novísima novela argentina (2001-2011)». Hispanoamérica. Revista de literatura 130 (2015), pp. 3-14.

Halberstam, J. Jack. In a QueerTime and Place. Transgender Bodies Subcultural Lives. Nueva York-Londres: New York University Press, 2005.

Halberstam, J. Jack. Trans*. Una guía rápida y peculiar de la variabilidad de género. Madrid-Barcelona: Egales, 2018.

Hernández, José. Martín Fierro. Madrid: Cátedra, 2015.

Maradei, Guadalupe. «Ficciones postdictadura: la trilogía oscura de Gabriela Cabezón Cámara», en Dieter Ingenschay (ed.), Eventos del deseo: sexualidades minoritarias en las culturas-literaturas de España y Latinoamérica a fines del siglo xx, Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2018, pp. 123-140.

Maristany, Javier. «Usos de la voz subalterna. Lesbianas y travestis en dos novelas argentinas». Chasqui: revista de literatura latinoamericana, vol. 45 (2016), pp. 116-129.

Platero, R. Lucas. «Trans* (con asterisco)», en R. Lucas Platero, María Rosón y Esther Ortega(eds.), Barbarismos queer y otras esdrújulas, Barcelona: Bellaterra, 2017, pp. 409-415.

Perlongher, Néstor. Prosa Plebeya. Ensayos 1980-1992. Selección y prólogo de Christian Ferrer y Osvaldo Baigorria. Buenos Aires: CoLihue, 2008.

Ponze, Alberto. «La virgen Cabeza: las voces de la villa y de las diversidades sexuales». Antares: Letras e Humanidades, vol. 9, núm. 17 (2017), pp. 32-49.

Puig, Manuel. La traición de Rita Hayworth. Barcelona: Seix Barral, 1971.

Puig, Manuel. El beso de la mujer araña. Barcelona: Seix Barral, 1976.

Preciado, Paul B. «Multitudes queer». Nombres. Revista de filosofía, vol. xv, núm. 19 (2005), pp. 157-166.

Pron, Patricio. «Un argumento sobre su excepción: acerca del travestismo de Eva Perón en la pieza teatral de Copi». Anales de literatura hispanoamericana, vol. 36 (2007), pp. 269-281.

Ruiz, Carolina. «Cuerpos y literatura disidente. La Virgen Cabeza, de Gabriela Cabezón Cámara». Badebec, vol. 6, núm. 12 (2017), pp. 352-365.

Sáez, Javier. «Queer», en R. Lucas Platero, María Rosón y Esther Ortega (eds.), Barbarismos queer y otras esdrújulas, Barcelona: Bellaterra, 2017, pp. 381-388.

Tozzi, Liliana. «Representaciones del espacio urbano y configuraciones identitarias en la literatura argentina del siglo xxi». Vistas al patio, vol. 17 (2017), pp. 69-87.

Publicado
2018-11-23
Cómo citar
Martínez Gil, Juan. 2018. El Devenir Queer De Cleopatra En La Virgen Cabeza De Gabriela Cabezón Cámara. Clepsydra. Revista Internacional De Estudios De Género Y Teoría Feminista, n.º 17 (noviembre), 11-26. https://doi.org/10.25145/j.clepsydra.2018.17.01.
Sección
Dossier