https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/issue/feed Clepsydra. Revista Internacional de Estudios de Género y Teoría Feminista 2025-04-02T16:48:37+01:00 Esther Torrado & Yasmina Romero clepsydra@ull.edu.es Open Journal Systems <p><em>Clepsydra: Revista Internacional de estudios de género y teoría feminista</em> es una revista científica, de acceso abierto y periodicidad semestral (publicada en marzo y noviembre), editada por el Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres (IUEM) de la Universidad de La Laguna.&nbsp;Es una revista interdisciplinar y de acceso abierto en formato digital que publica trabajos de investigación originales e inéditos, en español o inglés, con el objetivo de ofrecer una visión general, desde todas las ramas de la ciencia y de las humanidades, del tipo de cuestiones que plantea el análisis de género y las teorías feministas en distintos territorios teóricos, a la vez que aborda las relaciones que diversas disciplinas mantienen con el enfoque de género y las teorías feministas.</p> https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/7182 Editorial 2025-02-04T14:06:50+00:00 Erika Cruz Coria clepsydra@ull.edu.es Alma Ivonne Marín Marín clepsydra@ull.edu.es <p>No requerido</p> 2024-12-02T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/6370 La espacialización de las emociones de las mujeres que habitan ciudades turísticas. Una propuesta metodológica 2025-04-01T16:48:04+01:00 Erika Cruz Coria ecoria84@hotmail.com Alma Ivonne Marín Marín almaimarin@hotmail.com <p>El objetivo del presente documento es exponer el mapeo corporal como propuesta metodológica para el análisis de la espacialización de las emociones de las mujeres que habitan ciudades turísticas. La finalidad es mostrar su potencial explicativo sobre las desigualdades que experimentan las mujeres &nbsp;residentes en la apropiación y uso del espacio turístico. El sustento teórico parte de la epistemología feminista que conduce a abordar la geografía de las emociones. La metodología consta de tres momentos: 1) Identificación colectiva de las emociones y espacios turísticos; 2) Mapeo corporal; 3) Reflexión e intervención no guiada. Con la finalidad de validar la propuesta se realizaron tres aplicaciones en dos ciudades turísticas mexicanas: Mazatlán y Playa del Carmen. A partir de ello es posible argumentar que las emociones como elemento colectivo determinan la forma en la que se experimenta el espacio urbano turístico. &nbsp;&nbsp;</p> 2024-12-02T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/6342 Violencia de género: estudio de caso en Cancún, México 2025-04-02T16:48:37+01:00 Jaime Arturo ARAGON FALOMIR jaime.aragonf@gmail.com <p>El artículo explora la violencia de género en Cancún, México, mediante un enfoque metodológico mixto que incluye fuentes primarias y secundarias, tales como entrevistas y análisis de estadísticas y encuestas, complementado con un debate teórico sobre el estado del arte. El estudio abarca niveles de análisis micro (casos individuales), meso (dinámicas locales) y macro (estadísticas nacionales), examinando la interseccionalidad de género, clase y etnia. Se evidencia cómo estas dimensiones aumentan la vulnerabilidad femenina, exponiéndolas a violencia extrema en un contexto de débil Estado de derecho. El estudio concluye que la impunidad y la corrupción obstaculizan una sociedad inclusiva, y propone fortalecer las instituciones judiciales. Además, se destaca el impacto negativo del turismo en la vida de las mujeres en Cancún, señalando condiciones laborales injustas y la mercantilización del cuerpo femenino.</p> 2024-12-02T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/6371 Ecofeminismo y turismo en la Reserva de la Biosfera Sian Ka´an, Quintana Roo: una mirada desde el Sur 2025-04-01T17:28:18+01:00 Mirna Yasmin Pacheco Cocom mipcy@uqroo.edu.mx Alfonso González Damián gonzalezd@uqroo.edu.mx <p>El turismo como una actividad de alto consumo de recursos naturales y culturales, que a través de sus medios de producción y reproducción favorece al capital, en el cual las mujeres juegan tiene una participación relevante y no visibilizada sobre las relaciones que se gestan alrededor como en el caso del turismo es a través del ecofeminismo que se permite abordar la relación que existe entre la mujer y la naturaleza, el propósito de este trabajo es identificar la forma de vinculación con la naturaleza a través del turismo liderado por mujeres desde su localidad &nbsp;a su vez que resisten los embates de un turismo masivo en un espacio frágil como lo es la Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an, promoviendo una forma diferente de percibir al turismo que florece en el sur de México en Quintana Roo.</p> 2024-12-02T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/6372 Percepción de la seguridad de las mujeres que viven en el destino turístico, Cozumel, México 2025-03-05T10:21:30+00:00 Julia Sderis Anaya Otiz juliasderis@gmail.com Ana Itzel Solís García, Mtra. asolisg@ipn.mx <p>La percepción de la seguridad de las mujeres que habitan en el destino turístico, Cozumel, México, se desarrolló partir del método del mapeo participativo. El análisis de los resultados se llevó a cabo con el software cartográfico Qgis que permitió conocer la distribución de la (in) seguridades derivadas de las relaciones entre mujeres, la práctica turística y sus espacios en común. El resultado más relevante es que las mujeres percibieron al espacio de Cozumel bajo dos dicotomías, seguro y, en su experiencia, las colonias seguras son aquellas en las que identifican la presencia de policías y/o militares, están bien iluminadas y transitadas y existe la actividad turística, e inseguro, en aquellas colonias de la periferia, en donde la gente tiene menor capacidad adquisitiva y la infraestructura es deficiente. Se revela una dualidad en las figuras de autoridad las cuales son simbólicamente reconocidas por las mujeres como agentes de violencia e inseguridad para unas y de seguridad para otras.</p> 2024-12-02T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/7028 Entrevista a Carla Izcara 2025-02-04T14:09:19+00:00 Alma Ivonne Marín Marín, Dra. almaimarin@hotmail.com Erika Cruz Coria, Dra. ecoria84@hotmail.com <p>Carla Izcara Conde, es activista e investigadora en Alba Sud, centro independiente de investigación en turismo desde perspectivas críticas, tiene una trayectoria destacada en los estudios críticos del turismo desde una perspectiva local y feminista con especial énfasis en regiones de España, América Latina y el Caribe. Es graduada en turismo por el CETT-UB y máster en Antropología y Etnografía por la Universidad de Barcelona. También es profesora externa en la Universidad de Angers, donde ofrece una asignatura en el máster de "Turismo. Mundo latinoamericano".</p> <p>Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran: <em>Turismo responsable a debate. Reflexiones después de la pandemia de la COVID-19</em> (2023), <em>Reactivación turística y transformaciones del trabajo. Barcelona, escenario de precariedad</em> (2022), <em>Turismos de proximidad. Un plural en disputa</em> (2021) y <em>Desigualdades de género en el mercado laboral turístico</em> (2021).</p> 2024-12-02T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/6175 Hernández García, Ma. Aidé (coord.), Avances y desafíos en la construcción de la agenda de género en los Congresos locales en México, 2018-2022 2025-02-04T14:09:49+00:00 Eduardo Torres Alonso etorres.alonso@gmail.com <p>Un grupo multidisciplinario y nacional de investigación realizó la identificación y análisis de la agenda de género en todos los congresos estatales de México, como una expresión de la representación sustantiva de las mujeres, para conocer el impacto de la paridad en ese ámbito y dar cuenta de los efectos en la legislación y políticas en beneficio de ese grupo social.</p> 2024-12-02T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##