Clepsydra. Revista Internacional de Estudios de Género y Teoría Feminista https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra <p><em>Clepsydra: Revista Internacional de estudios de género y teoría feminista</em> es una revista científica, de acceso abierto y periodicidad semestral (publicada en marzo y noviembre), editada por el Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres (IUEM) de la Universidad de La Laguna.&nbsp;Es una revista interdisciplinar y de acceso abierto en formato digital que publica trabajos de investigación originales e inéditos, en español o inglés, con el objetivo de ofrecer una visión general, desde todas las ramas de la ciencia y de las humanidades, del tipo de cuestiones que plantea el análisis de género y las teorías feministas en distintos territorios teóricos, a la vez que aborda las relaciones que diversas disciplinas mantienen con el enfoque de género y las teorías feministas.</p> es-ES <p class="p1">Los artículos son propiedad de sus respectivos autores y autoras, quienes conceden libremente a la revista el derecho de primera publicación.</p> clepsydra@ull.edu.es (Esther Torrado & Yasmina Romero) revistas@ull.es (Revistas de la Universidad de La Laguna) vie, 15 mar 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Corporalidades: diálogos en torno a sujeto y género https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/6782 Elena Caballero Fernández, Miguel Silvestre Llamas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/6782 vie, 15 mar 2024 00:00:00 +0000 Masculinidades, discapacidades y cuerpos dispares. Negociar el género en la Época vikinga https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/5701 <p>Las comprensiones sociales sobre el género han sido variables a lo largo de la historia y dependiendo del contexto cultural del que se tratara. La activa teorización en torno a este concepto que se ha desarrollado en las últimas décadas ha servido para establecer la idea de su historicidad y de su carácter interseccional, esto es, de su constitución a partir de la interacción con otras categorías. En este artículo profundizaremos en la intersección entre género y discapacidades físicas a partir de la evidencia de Época vikinga con el objetivo de comprender cómo la presencia de unos rasgos o funciones físicas diferenciales afectaban a la identidad de género del individuo. En concreto, nos centraremos en analizar las masculinidades, lo que también permitirá complejizar la imagen sobre un espacio y una época dominados por el ideal colectivo del vikingo como hombre hipermasculino y aguerrido y concebir la existencia de identidades alternativas.</p> Elías Carballido González ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/5701 vie, 15 mar 2024 00:00:00 +0000 Del cuerpo al texto. Representaciones de la corporalidad en los relatos testimoniales de cinco republicanas exiliadas https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/5709 <p style="font-weight: 400;">En el presente artículo se analizan, desde la perspectiva de género, seis relatos testimoniales producidos por mujeres en el exilio republicano español: <em>Éxodo. Diario de una refugiada española</em> (1940), de Silvia Mistral; <em>Memoria de la melancolía</em> (1970), de María Teresa León; <em>Los diablos sueltos</em> (1975), de Mada Carreño; <em>Memorias habladas, memorias armadas</em> (1990), de Concha Méndez; y <em>De Barcelona a la Bretaña francesa </em>y <em>La hora del odio </em>(2014), de Luisa Carnés.</p> <p style="font-weight: 400;">El estudio examina cómo cada una de estas exiliadas piensa y traslada a la literatura confesional las diversas facetas de su corporalidad. En este sentido, la reflexión sobre la belleza o la sexualidad, la conciencia del cuerpo envejecido o el reconocimiento y/o la negación de la identidad por medio del símbolo del espejo serán algunos de los motivos recurrentes que estas autoras empleen para abordar lo corporal en sus obras.</p> Celia García Davó ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/5709 vie, 15 mar 2024 00:00:00 +0000 «Love for our kind, too»: la militancia queer de Sylvia Townsend Warner desde la retaguardia durante los años treinta https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/5711 <p>El comienzo de la Guerra Civil española en 1936 propicia un cambio de paradigma literario entre la intelectualidad nacional de izquierdas. La preeminencia de la experimentación del modernismo literario da gradualmente paso a una escritura con gran carga ideológica, impregnada de un fervor epopéyico y un enaltecimiento de la virilidad de los soldados de los que se nutre igualmente la obra de los poetas británicos implicados con la causa antifascista española. Existe, no obstante, otra literatura de la guerra española escrita desde la retaguardia que proyecta una mirada interseccional sobre la realidad de la lucha. Tal es el caso de la poética política de Sylvia Townsend Warner. Desde una perspectiva de género, el estudio contextualizado de la evolución de dicha poética durante los años treinta puede posibilitar una revisión de la versión dominante de la Guerra Civil española sesgada por la política cultural marcadamente masculina de su tiempo.</p> Alicia Fernández Gallego-Casilda ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/5711 vie, 15 mar 2024 00:00:00 +0000 Transgredir el modelo hegemónico de la masculinidad en la poesía. De Luis Cernuda a Ángelo Néstore https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/5707 <p>Este trabajo analiza las representaciones de las nuevas masculinidades y las identidades disidentes en textos poéticos escritos en español del siglo XX y XXI, desde Luis Cernuda a Ángelo Néstore, pasando por Porfirio Barba-Jacob, Federico García Lorca, Leopoldo M.ª Panero y Ana Rossetti como autores/as representativos/as de lo que viene considerándose como literatura <em>queer</em>. En esta corriente se reconocen y problematizan asuntos sobre la construcción del sujeto, la corporalidad, el sexo, las categorías y las instituciones culturales del sistema patriarcal y binario mediante la sinergia metodológica de los estudios <em>queer</em> con la crítica literaria a fin de exponer y valorar las manifestaciones literarias de los cuerpos abyectos en el contexto hispánico.</p> Francisco Rodríguez Sánchez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/5707 vie, 15 mar 2024 00:00:00 +0000 Hibridaciones de la masculinidad a través de las estéticas de lo gay en el rock español: el caso de Ilegales, Platero y Tú, y Tam tam go! https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/5832 <p>El análisis de las “nuevas masculinidades” surgidas a consecuencia de las conquistas del feminismo ha centrado parte de los estudios de género. Autores como Bridges y Pascoe (2014) han propuesto referirse a estas identidades como “masculinidades híbridas”: se trataría de masculinidades que no destruyen, sino que rearticulan el sistema heteropatriarcal mediante nuevas fórmulas. En este trabajo se analizarán algunas muestras extraídas del rock nacional que ilustran diferentes procesos de hibridación de la masculinidad a través de la visión sobre el Otro homosexual. Para ello, se han escogido los temas “Mi amigo Omar” (2018) de Ilegales, “Juliette” (1994) de Platero y Tú, y “Manuel Raquel” (1988) de Tam tam go!. Se estudiarán tanto los aspectos que tienen en común, como sus diferencias a la hora de articular una masculinidad menos hegemónica, que, sin embargo, sigue reconstruyendo, en ocasiones, estigmas y estereotipos relacionados con el heteropatriarcado.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>rock español; masculinidad hegemónica; hibridación; homosexualidad; estéticas de lo gay.</p> Sara Arenillas Meléndez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/5832 vie, 15 mar 2024 00:00:00 +0000 Transitar las fronteras del sistema sexo-género. Una aproximación socioantropológica a las trayectorias trans https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/5697 <p>Este ensayo sirve de reflexión para el abordaje de las narrativas, experiencias, prácticas y representaciones, así como las reivindicaciones, de un colectivo desatendido en el contexto español como es el de las personas “trans” y especialmente, el colectivo de “infancias trans”, que se encuentra en una situación de excepcionalidad por diversos motivos sociales, políticos y legales. Me aproximo a conocer las trayectorias trans y en concreto, de las infancias y adolescencias trans más que como la búsqueda de una reconstrucción identitaria como una problematización subjetiva y de cuestionamiento al sistema sexo-género. Partiré de entender las trayectorias trans como “espacio de puntos de vista” con respecto a cuatro ámbitos sociales: las relaciones que establece la persona trans con la familia, las relaciones que establece con los profesionales de la salud, las relaciones que establece con los movimientos sociales y, por último, las relaciones que establece consigo misma y su cuerpo.</p> Édel Granda Viñuelas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/5697 vie, 15 mar 2024 00:00:00 +0000 Emigrante de sí misma: el cuerpo poético de Alejandra Pizarnik https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/5705 <p>Alejandra Pizarnik fue buena poeta hasta el final. En los minutos previos a su suicidio, incluso, segundos antes de dejar de respirar, hasta la última de sus horas en este mundo, Alejandra fue poeta. Su muerte es la justicia poética, el performance radical que pone fin a una búsqueda al límite de la vida, su suicidio es la conquista de la tan añorada y soñada sombra. Como la mejor de las performers, esta poeta concibió el cuerpo como el lugar de la escritura, el cuerpo como poema mismo y relato carnal de la existencia del ser, el cuerpo como la habitación agónica de la locura en un todo mezclado: la vigilia y el sueño, la luz y la sombra, la conciencia, el ser y el no querer ser, la muerte y la vida. Estigmatizada desde la locura e incluida dentro del catálogo de los poetas malditos, padeció depresiones, delirios y psicosis.</p> Ámbar Caridad Carralero Díaz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/5705 vie, 15 mar 2024 00:00:00 +0000 Apperribay-Bermejo, Maite. Ecoxicanismo. Autoras chicanas y justicia medioambiental https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/6289 Laura Ripamonti ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/6289 vie, 15 mar 2024 00:00:00 +0000 Rebollo Catalán, Ángeles y Arias Rodríguez, Alicia (coordinadoras). Hacia una docencia sensible al género en la Educación Superior https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/6081 <p>Coordinado por Rebollo y Arias (2021) aborda diferentes tópicos acerca de la necesidades de promover igualdad de género dentro de espacios universitarios. Diferentes capítulos desarrollan problemas de desigualdades y discriminación así como se hacen propuestas de mejoras en esos ámbitos. Se demuestra la necesidad de seguir avanzando en temas de igualdad de género y de compromiso en lograr una sociedad más igualitaria, por lo cual es necesario hacer ajustes en los planes curriculares. Establecer la necesidad de cambiar planes de formación así como las creencias y actitudes de docentes y estudiantes con respecto al tema de la igualdad de género para lograr una mayor sensibilidad y empatía. Los últimos años los avances han sido significativos, diferentes casos analizados son a lo largo de asignaturas y carreras de diferentes universidades españolas.</p> Iván Ariel Viera ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/6081 vie, 15 mar 2024 00:00:00 +0000 Saneleuterio, Elia (ed.). La agencia femenina en la literatura ibérica y latinoamericana https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/6162 <p>Reseña sobre el libro <em>La agencia femenina en la literatura ibérica y latinoamericana</em>, de Elia Saneleuterio (ed.)</p> Katya Vázquez Schröder ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/6162 vie, 15 mar 2024 00:00:00 +0000