Sobre la dignidad nacional: la ética del cuidado en We Are All the Same (2005) de Jim Wooten
Resumen
La lucha contra el virus del VIH/SIDA situó a Sudáfrica en el epicentro de la epidemia, lo que lo convierte en el mayor estudio monográfico del mundo. We Are All the Same (2005), una memoria sobre el caso del niño Nkosi Johnson, pone el foco en la intersección entre el negacionismo de Thabo Mbeki y la necesidad de hacer frente a las actitudes discriminatorias en la Sudáfrica del Post-Apartheid. En el presente artículo, otorgo a las memorias el rol de mediadoras en la resolución de conflictos, lo que permite al público lector ejercer, a su vez, el papel de testigos, accediendo así a las realidades de niños y niñas que conviven con el VIH/SIDA. De esta forma, las memorias no sólo actúan como repositorios de cuestiones nacionales, sino también como depósitos de conocimiento público y accesible en un momento histórico clave en el que el tejido social de Sudáfrica continúa inmerso en un proceso de renovación profunda. Mi análisis pone de manifiesto la importancia de la ética del cuidado
y la dignidad nacional en el contexto de la epidemia del VIH/SIDA desde la perspectiva de Wooten. Asimismo, en mi análisis abordo las violaciones de los derechos de Nkosi Johnson en relación a la salud y la educación.